option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LA LOSSEAR III SUPERVISIÓN DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LA LOSSEAR III SUPERVISIÓN DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS

Descripción:
Seguros

Fecha de Creación: 2022/02/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En las situaciones de deterioro financieros... Las entidades aseguradoras y reaseguradoras implantarán procedimientos dirigidos a detectar el deterioro de su situación financiera e informarán en el plazo máximo de 10 días a la dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones de la producción de tal deterioro. Las entidades aseguradoras y reaseguradoras implantarán procedimientos dirigidos a detectar el deterioro de su situación financiera e informarán en el plazo máximo de 30 días a la dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones de la producción de tal deterioro. Las entidades aseguradoras y reaseguradoras implantarán procedimientos dirigidos a detectar el deterioro de su situación financiera e informarán en el plazo máximo de 20 días a la dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones de la producción de tal deterioro. Todas las respuestas son correctas.

En el apartado de situaciones de deterioro financiero las entidades aseguradoras implantarán procedimiento dirigidos a detectar: Cualquier insuficiencia actual con respecto al capital de solvencia de obligatorio o con respecto al capital mínimo obligatorio. Cualquier insuficiencia que pueda producirse en los 3 meses siguientes al momento de detectarse. Cualquier insuficiencia que la entidad aseguradora está obligada a someter a la aprobación del supervisor un plan de recuperación en el plazo de 2 meses desde que se haya observado el incumplimiento o el riesgo de incumplimiento. Todas las respuestas son correctas.

En el apartado de situaciones de deterioro financiero las entidades aseguradoras implantarán procedimiento dirigidos a detectar: Cualquier insuficiencia actual con respecto al capital de solvencia de obligatorio o con respecto al capital máximo obligatorio. Cualquier insuficiencia que pueda producirse en los 4 meses siguientes al momento de detectarse. Cualquier insuficiencia que la entidad aseguradora está obligada a someter a la aprobación del supervisor un plan de recuperación en el plazo de 2 meses desde que se haya observado el incumplimiento o el riesgo de incumplimiento. Todas las respuestas son correctas.

En el apartado de situaciones de deterioro financiero las entidades aseguradoras implantarán procedimiento dirigidos a detectar: Cualquier insuficiencia actual con respecto al capital de solvencia de obligatorio o con respecto al capital máximo obligatorio. Cualquier insuficiencia que pueda producirse en los 3 meses siguientes al momento de detectarse. Cualquier insuficiencia que la entidad aseguradora está obligada a someter a la aprobación del supervisor un plan de recuperación en el plazo de 3 meses desde que se haya observado el incumplimiento o el riesgo de incumplimiento. Todas las respuestas son correctas.

Si el incumplimiento o el riesgo de incumplimiento o el riesgo de incumplimiento lo es del capital mínimo obligatorio.... La entidad aseguradora está obligada a someter a la aprobación del supervisor un plan de financiación a C/P destinado a restablecer con fondos propios básicos admisible, el nivel del capital mínimo obligatorio. La entidad aseguradora está obligada a someter a la aprobación del supervisor un plan de financiación a L/P destinado a restablecer con fondos propios básicos admisible, el nivel del capital mínimo obligatorio. La entidad aseguradora está obligada a someter a la aprobación del supervisor un plan de financiación a C/P destinado a restablecer con fondos propios básicos admisible, el nivel del capital máximo obligatorio. Todas las respuestas son correctas.

Las medidas de control especial son medidas. Carácter cautelar. Caracter efectiva. Carácter evaulativa. Todas las respuestas son correctas.

Las medidas de control no son sanciones y.... Se mantendrán para siempre. Se mantendrán durante 1 año. Se mantendrán mientras duren las situaciones que provocan su adopción. Todas las respuestas son correctas.

Las situaciones que dan lugar a "medidas de control especial": Insuficiencia de los fondos propios admisibles para cubrir el capital mínimo obligatorio. Insuficiencia de los fondos propios admisibles para cubrir el capital de insolvencia obligatorio. Déficit superior al 30% en el cálculo del capital solvencia obligatorio. Todas las respuestas son correctas.

Las situaciones que dan lugar a "medidas de control especial": Insuficiencia de los fondos propios admisibles para cubrir el capital máximo obligatorio. Insuficiencia de los fondos propios admisibles para cubrir el capital de insolvencia obligatorio. Déficit superior al 20% en el cálculo del capital solvencia obligatorio. Todas las respuestas son correctas.

Las situaciones que dan lugar a "medidas de control especial": Insuficiencia de los fondos propios admisibles para cubrir el capital máximo obligatorio. Insuficiencia de los fondos propios admisibles para cubrir el capital de solvencia obligatorio. Déficit superior al 30% en el cálculo del capital solvencia obligatorio. Todas las respuestas son correctas.

Las situaciones que dan lugar a "medidas de control especial": Insuficiencia de los fondos propios admisibles para cubrir el capital máximo obligatorio. Incumplimiento de las normas relativas a la valoración de activos y pasivos incluyendo las provisiones técnicas, de forma que se produzca una desviación superior al 20% en el cálculo de los fondos propios admisibles para cubrir el capital de solvencia obligatorio. Déficit superior al 30% en el cálculo del capital solvencia obligatorio. Todas las respuestas son correctas.

Las situaciones que dan lugar a "medidas de control especial": Insuficiencia de los fondos propios admisibles para cubrir el capital máximo obligatorio. Deficiencias relevantes en el sistema de gobierno o en el sistema de control interno, que impidan la gestión de la actividad y, en especial, el cumplimiento de las obligaciones en materia de gestión de riesgos, cumplimiento, auditoría interna y actuarial o en la externalización de funciones o actividades. Déficit superior al 30% en el cálculo del capital solvencia obligatorio. Todas las respuestas son correctas.

Las situaciones que dan lugar a "medidas de control especial": Dificultades financieras o de liquidez que hayan determinado demora o incumplimiento en sus pagos. Dificultad manifiesta de realizar el fin social, o paralización de los órganos sociales de modo que dificulte su funcionamiento. Situaciones de hecho, que pongan en peligro la solvencia de la entidad, los intereses de los asegurados o el cumplimiento de las obligaciones contraídas, así como la falta de adecuación de la contabilidad al plan de contabilidad de las entidades aseguradoras, o la irregularidad de la contabilidad o administración en términos tales que impidan o dificulten notablemente conocer la verdadera situación patrimonial de la entidad. Todas las respuestas son correctas.

En las "medidas de control especial" el supervisor podrá adoptar las siguientes medidas en caso de que se comentan las situaciones del paso 3.1 pág 2: Exigir a la entidad aseguradora un plan de financiación a corto plazo. Exigir a la entidad deudora un plan de recuperación para restablecer su situación financiera. Aprobar la disposición de los bienes que se determinen de la entidad. Todas las respuestas correctas.

En las "medidas de control especial" el supervisor podrá adoptar las siguientes medidas en caso de que se comentan las situaciones del paso 3.1 pág 2: Exigir a la entidad aseguradora un plan de financiación a largo plazo. Exigir a la entidad aseguradora un plan de recuperación para restablecer su situación financiera. Aprobar la disposición de los bienes que se determinen de la entidad. Todas las respuestas correctas.

En las "medidas de control especial" el supervisor podrá adoptar las siguientes medidas en caso de que se comentan las situaciones del paso 3.1 pág 2: Exigir a la entidad aseguradora un plan de financiación a largo plazo. Exigir a la entidad deudora un plan de recuperación para restablecer su situación financiera. Prohibir la disposición de los bienes que se determinen de la entidad. Todas las respuestas correctas.

En las "medidas de control especial" el supervisor podrá adoptar las siguientes medidas en caso de que se comentan las situaciones del paso 3.1 pág 2: Prohibir a la entidad que, sin autorización previa, pueda realizar los actos de gestión y disposición que se determinen, asumir nuevas deudas, distribuir dividendos, derramas activas y retornos, contratar nuevos seguros o admitir nuevos socios. Exigir a la entidad deudora un plan de recuperación para restablecer su situación financiera. Aprobar la disposición de los bienes que se determinen de la entidad. Todas las respuestas correctas.

Si los incumplimientos son especialmente graves, el supervisor podrá adoptar, conjunta o separadamente, cualquiera de las siguientes medidas: Suspender la contratación de nuevos seguros o la aceptación de reaseguro. Aprobar la prórroga de los contratos de seguro celebrados por la entidad aseguradora en todos o en algunos de los ramos. Aprobar el ejercicio de la actividad aseguradora o reaseguradora en el extranjero. Todas las respuestas son correctas.

Si los incumplimientos son especialmente graves, el supervisor podrá adoptar, conjunta o separadamente, cualquiera de las siguientes medidas: Aprobar la contratación de nuevos seguros o la aceptación de reaseguro. Aprobar la prórroga de los contratos de seguro celebrados por la entidad aseguradora en todos o en algunos de los ramos. Prohibir el ejercicio de la actividad aseguradora o reaseguradora en el extranjero. Todas las respuestas son correctas.

Si los incumplimientos son especialmente graves, el supervisor podrá adoptar, conjunta o separadamente, cualquiera de las siguientes medidas: Aprobar la contratación de nuevos seguros o la aceptación de reaseguro. Prohibir la prórroga de los contratos de seguro celebrados por la entidad aseguradora en todos o en algunos de los ramos. Aprobar el ejercicio de la actividad aseguradora o reaseguradora en el extranjero. Todas las respuestas son correctas.

Si los incumplimientos son especialmente graves, el supervisor podrá adoptar, conjunta o separadamente, cualquiera de las siguientes medidas: Exigir a la entidad aseguradora o reaseguradora que proponga medidas organizativas, financieras o de otro orden que sean adecuadas, formule una previsión de sus resultados y fije los plazos para su ejecución, a fin de superar la situación que dio origen a dicha exigencia. Dichas medidas deberán ser sometidas a la aprobación del supervisor. Ordenar al consejero delegado o cargo similar de administración que dé a conocer a los demás órganos de administración la resolución administrativa adoptada. Convocar los órganos de administración o la junta o asamblea general de la entidad aseguradora o reaseguradora así como designar a la persona que deba presidir la reunión y dar cuenta de la situación. Todas las respuestas son correctas.

Si los incumplimientos son especialmente graves, el supervisor podrá adoptar, conjunta o separadamente, cualquiera de las siguientes medidas: Aprobar la contratación de nuevos seguros o la aceptación de reaseguro. Aprobar la prórroga de los contratos de seguro celebrados por la entidad aseguradora en todos o en algunos de los ramos. Sustituir provisionalmente los órganos de administración de la entidad. Todas las respuestas son correctas.

Si los incumplimientos son especialmente graves, el supervisor podrá adoptar, conjunta o separadamente, cualquiera de las siguientes medidas: La realización de revisiones de cuestiones específicas por el auditor de cuentas de la entidad o por otro auditor de cuentas. Aprobar la prórroga de los contratos de seguro celebrados por la entidad aseguradora en todos o en algunos de los ramos. Aprobar el ejercicio de la actividad aseguradora o reaseguradora en el extranjero. Todas las respuestas son correctas.

La intervención de la entidad aseguradora es una medida más de control especial que por su especial dureza se enumera en la LOSSEAR en un artículo propio. ¿Cuál es su finalidad?. La finalidad de esta intervención es garantizar el correcto cumplimiento de las medidas de control especial y consiste básicamente en la designación de interventores delegados que deberá autorizar el funcionamiento ordinario de la sociedad, excepto la interposición de recursos. La finalidad de esta intervención es garantizar el incorrecto cumplimiento de las medidas de control especial y consiste básicamente en la designación de interventores delegados que deberá autorizar el funcionamiento ordinario de la sociedad, excepto la interposición de recursos. La finalidad de esta intervención es garantizar el correcto cumplimiento de las medidas de control especial y consiste básicamente en la designación de jueces que deberán autorizar el funcionamiento ordinario de la sociedad, excepto la interposición de recursos. Todas las respuestas son correctas.

En todas las medidas de control especial que se adopten se podrán aplicar las siguientes reglas: Podrá solicitarse la colaboración del Consorcio de Compensación de Seguros. Las entidades aseguradoras sujetas a un procedimiento de medidas de control especial podrán solicitar judicialmente la declaración de concurso. Las medidas adoptadas producirán sus efectos en casi todos los Estados miembros de la Unión Europea. Todas las respuestas son correctas.

En todas las medidas de control especial que se adopten se podrán aplicar las siguientes reglas: No podrá solicitarse la colaboración del Consorcio de Compensación de Seguros. Las entidades aseguradoras sujetas a un procedimiento de medidas de control especial podrán solicitar judicialmente la declaración de concurso. Las medidas adoptadas producirán sus efectos en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Todas las respuestas son correctas.

En todas las medidas de control especial que se adopten se podrán aplicar las siguientes reglas: No podrá solicitarse la colaboración del Consorcio de Compensación de Seguros. Las entidades aseguradoras sujetas a un procedimiento de medidas de control especial no podrán solicitar judicialmente la declaración de concurso. Las medidas adoptadas producirán sus efectos en casi todos los Estados miembros de la Unión Europea. Todas las respuestas son correctas.

En todas las medidas de control especial que se adopten se podrán aplicar las siguientes reglas: Podrá solicitarse la colaboración del Consorcio de Compensación de Seguros. La adopción de medidas de control especial se llevará a cabo mediante un procedimiento administrativo tramitado con arreglo a las normas del procedimiento de supervisión por inspección. Las medidas adoptadas producirán sus efectos en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Todas las respuestas son correctas.

Las entidades aseguradoras necesitan para poder ejercer la actividad de aseguramiento autorización previa de la. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones o del supervisor autonómico. Supervisor autonómico. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Todas las respuestas son correctas.

Verdadero o falso: "La revocación de la autorización impide el ejercicio de la actividad". Verdadero. Falso.

La revocación de la autorización administrativa de una entidad aseguradora podrá ser parcial (en dos veces). Cuando afecte a uno o varios ramos. Cuando se extienda a todos los ramos en que estuviera autorizada la entidad. Cuando afecte a la actividad de reaseguro de vida o a la actividad de reaseguro distinto del seguro de vida ambas a la vez. Todas las respuestas son correctas.

La revocación de la autorización administrativa de una entidad aseguradora podrá ser parcial (en dos veces). Cuando afecte a la actividad de reaseguro de vida o a la actividad de reaseguro distinto del seguro de vida. Cuando se extienda a todos los ramos en que estuviera autorizada la entidad. Cuando afecte a la actividad de reaseguro de vida o a la actividad de reaseguro distinto del seguro de vida ambas a la vez. Todas las respuestas son correctas.

La revocación de la autorización administrativa de una entidad aseguradora podrá ser total (hay dos veces que puede ser "total). Cuando afecte a la actividad de reaseguro de vida o a la actividad de reaseguro distinto del seguro de vida. Cuando afecte a uno o varios ramos. Cuando afecte a la actividad de reaseguro de vida o a la actividad de reaseguro distinto del seguro de vida ambas a la vez. Todas las respuestas son correctas.

La revocación de la autorización administrativa de una entidad aseguradora podrá ser total (hay dos veces que puede ser "total). Cuando afecte a la actividad de reaseguro de vida o a la actividad de reaseguro distinto del seguro de vida. Cuando afecte a uno o varios ramos. Cuando se extienda a todos los ramos en que estuviera autorizada la entidad. Todas las respuestas son correctas.

Procede la revocación parcial de la autorización de un ramo o ramos o de una actividad en los siguientes supuestos: Si la entidad renuncia a ella expresamente. Los indicados en el apartado 4.2.1, cuando afecten a todos los ramos en los que está autorizada la entidad aseguradora o a la totalidad de la actividad de la entidad reaseguradora. Cuando la entidad deje de cumplir alguno de los requisitos establecidos por la LOSSEAR para el otorgamiento de la autorización administrativa o cuando haya obtenido la autorización mediante declaraciones falsas o inexactas. Todas las respuestas son correctas.

Procede la revocación parcial de la autorización de un ramo o ramos o de una actividad en los siguientes supuestos: Cuando la entidad no haya iniciado su actividad en el plazo de un año o cese de ejercerla durante un período superior a seis meses. Los indicados en el apartado 4.2.1, cuando afecten a todos los ramos en los que está autorizada la entidad aseguradora o a la totalidad de la actividad de la entidad reaseguradora. Cuando la entidad deje de cumplir alguno de los requisitos establecidos por la LOSSEAR para el otorgamiento de la autorización administrativa o cuando haya obtenido la autorización mediante declaraciones falsas o inexactas. Todas las respuestas son correctas.

Procede la revocación parcial de la autorización de un ramo o ramos o de una actividad en los siguientes supuestos: Cuando se produzca la cesión total de la cartera de la entidad aseguradora en uno o más ramos o la cesión total de la cartera de la entidad reaseguradora en una de las actividades. Los indicados en el apartado 4.2.1, cuando afecten a todos los ramos en los que está autorizada la entidad aseguradora o a la totalidad de la actividad de la entidad reaseguradora. Cuando la entidad deje de cumplir alguno de los requisitos establecidos por la LOSSEAR para el otorgamiento de la autorización administrativa o cuando haya obtenido la autorización mediante declaraciones falsas o inexactas. Todas las respuestas son correctas.

Procede la revocación total de la autorización los siguientes supuestos: Cuando se produzca la cesión total de la cartera de la entidad aseguradora en uno o más ramos o la cesión total de la cartera de la entidad reaseguradora en una de las actividades. Los indicados en el apartado 4.2.1, cuando afecten a todos los ramos en los que está autorizada la entidad aseguradora o a la totalidad de la actividad de la entidad reaseguradora. Si la entidad renuncia a ella expresamente. Todas las respuestas son correctas.

Procede la revocación total de la autorización los siguientes supuestos: Cuando se produzca la cesión total de la cartera de la entidad aseguradora en uno o más ramos o la cesión total de la cartera de la entidad reaseguradora en una de las actividades. Cuando la entidad deje de cumplir alguno de los requisitos establecidos por la LOSSEAR para el otorgamiento de la autorización administrativa o cuando haya obtenido la autorización mediante declaraciones falsas o inexactas. Si la entidad renuncia a ella expresamente. Todas las respuestas son correctas.

Procede la revocación total de la autorización los siguientes supuestos: Cuando la entidad no cumpla con las exigencias de capital mínimo obligatorio y el plan de financiación presentado sea manifiestamente inadecuado, o cuando no aplique o no haya podido cumplir el plan aprobado en los tres meses siguientes al momento en que se observe la insuficiencia con respecto al capital mínimo obligatorio. Cuando se acuerde la disolución. Cuando se haya impuesto a la entidad la sanción administrativa de revocación de la autorización. Todas las respuestas son correctas.

Procede la revocación total de la autorización los siguientes supuestos: Cuando se produzca la cesión total de la cartera de la entidad aseguradora en uno o más ramos o la cesión total de la cartera de la entidad reaseguradora en una de las actividades. Cuando se acredite que los titulares de una participación significativa ejercen una influencia que vaya en detrimento de la gestión sana y prudente de la entidad aseguradora o reaseguradora, que dañe gravemente su situación financiera o aquéllos hayan dejado de ser idóneos de forma sobrevenida. Si la entidad renuncia a ella expresamente. Todas las respuestas son correctas.

Cuál de estas respuestas es la verdadera?. La disolución de una sociedad no supone la ruptura del afecto societatis, de su razón de ser. Se trata de extinguir la persona jurídica que tras la disolución deja de ser. Su creación se produjo en el acto constitutivo. Su extinción se produce con su disolución. La disolución de una sociedad supone la ruptura del afecto societatis, de su razón de ser. Se trata de extinguir la persona jurídica que tras la disolución deja de ser. Su creación se produjo en el acto constitutivo. Su extinción se produce con su disolución.

Son causas de disolución de las entidades aseguradoras y reaseguradoras: La revocación de la autorización administrativa que afecte a todos los ramos o actividades en que opera la entidad. La cesión total de la cartera de contratos de seguro cuando afecte a todos los ramos en los que opera la entidad. Haber quedado reducido el número de socios en las mutuas de seguros, cooperativas de seguros y mutualidades de previsión social a una cifra inferior al mínimo reglamentariamente establecido. Todas las respuestas son correctas.

Son causas de disolución de las entidades aseguradoras y reaseguradoras: Para las cooperativas de seguros, las causas de disolución recogidas en su legislación específica. Para las sociedades de capital, las causas de disolución enumeradas en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital. No realizar las derramas pasivas. Todas las respuestas son correctas.

La Lossear establece dos supuestos de disolución, uno de ellos es: En el caso de que exista causa legal de disolución y la junta o asamblea no fuese convocada o, si lo fuese, no se celebrase, no pudiese lograrse el acuerdo o éste fuera contrario a la disolución, los administradores estarán obligados a solicitar la disolución administrativa de la entidad en el plazo de 10 días naturales, a contar desde la fecha en que debiera haberse convocado la junta o asamblea cuando no fuese convocada; o, desde la fecha prevista para su celebración, cuando aquella no se haya constituido; o, finalmente, desde el día de la celebración, cuando el acuerdo de disolución no pudiese lograrse o éste hubiera sido contrario a la disolución. En el caso de que exista causa legal de disolución y la junta o asamblea no fuese convocada o, si lo fuese, no se celebrase, no pudiese lograrse el acuerdo o éste fuera contrario a la disolución, los administradores estarán obligados a solicitar la disolución administrativa de la entidad en el plazo de 30 días naturales, a contar desde la fecha en que debiera haberse convocado la junta o asamblea cuando no fuese convocada; o, desde la fecha prevista para su celebración, cuando aquella no se haya constituido; o, finalmente, desde el día de la celebración, cuando el acuerdo de disolución no pudiese lograrse o éste hubiera sido contrario a la disolución. En el caso de que exista causa legal de disolución y la junta o asamblea no fuese convocada o, si lo fuese, no se celebrase, no pudiese lograrse el acuerdo o éste fuera contrario a la disolución, los administradores estarán obligados a solicitar la disolución administrativa de la entidad en el plazo de 20 días naturales, a contar desde la fecha en que debiera haberse convocado la junta o asamblea cuando no fuese convocada; o, desde la fecha prevista para su celebración, cuando aquella no se haya constituido; o, finalmente, desde el día de la celebración, cuando el acuerdo de disolución no pudiese lograrse o éste hubiera sido contrario a la disolución. Todas las respuestas son correctas.

La Lossear establece dos supuestos de disolución, uno de ellos es: Conocida por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones la concurrencia de una causa de disolución, así como el incumplimiento por los órganos sociales de lo dispuesto en el apartado anterior, se procederá a la disolución administrativa de la entidad. Conocida por el Ministerio de Economía y Competitividad la concurrencia de una causa de disolución, así como el incumplimiento por los órganos sociales de lo dispuesto en el apartado anterior, se procederá a la disolución administrativa de la entidad.

La liquidación de las entidades aseguradoras se regula por la LOSSEAR y por sus normas propias según el tipo de entidad aseguradora: s. Sociedad mercantil, mutua, mutualidad o cooperativa. Sociedad mercantil, mutua, mutualidad o cooperativa. Sociedad mercantil, mutua, mutualidad o cooperativa. Todas las respuesta son correctas.

En la liquidación de entidades aseguradoras prevale sobre la mercantil. Sí. No.

Pueden cometer infracciones tipificadas en la LOSSEAR, entre otros, los siguientes sujetos: Los liquidadores de entidades aseguradoras o reaseguradoras. Las personas físicas o entidades que sean titulares de participaciones significativas en entidades aseguradoras o reaseguradoras. Las personas para quienes legalmente se establezca alguna prohibición o mandato y para entidades aseguradoras o reaseguradoras. Las personas que ejerzan la dirección efectiva, bajo cualquier título, de las entidades aseguradoras o ejerzan en ellas alguna de las funciones del sistema de gobierno. Todas las respuestas son correctas.

Las infracciones prescribirán: Las infracciones muy graves prescribirán a los 6 años, las graves, a los 5 y las leves, a los 3 años, contados desde el día en que la infracción se hubiera cometido. Las infracciones muy graves prescribirán a los 7 años, las graves, a los 4 y las leves, a los 2 años, contados desde el día en que la infracción se hubiera cometido. Las infracciones muy graves prescribirán a los 5 años, las graves, a los 4 y las leves, a los 2 años, contados desde el día en que la infracción se hubiera cometido. Todas las respuestas son correctas.

" Multa por importe máximo del 1 por ciento de su volumen de negocio y superior a 240.001 euros. Esta sanción podrá imponerse simultáneamente con las sanciones previstas en las letras". Muy graves. Graves. Leves. Todas las respuestas son correctas.

" Multa por importe máximo del 240.000 euros y superior a 60.000 euros.". Muy graves. Graves. Leves. Todas las respuestas son correctas.

" Multa por importe máximo de 60.000 euros". Muy graves. Graves. Leves. Todas las respuestas son correctas.

"Suspensión de la autorización administrativa para operar en uno o varios ramos en los que esté autorizada la entidad aseguradora o para operar en una o varias de las actividades en las que esté autorizada la entidad reaseguradora, por un período no superior a diez años ni inferior a cinco.". Muy graves. Graves. Leves. Todas las respuestas son correctas.

"Suspensión de la autorización administrativa para operar en uno o varios ramos en los que esté autorizada la entidad aseguradora o para operar en una o varias de las actividades en las que esté autorizada la entidad reaseguradora, por un período de hasta cinco años.". Muy graves. Graves. Leves. Todas las respuestas son correctas.

"Revocación de la autorización administrativa". Muy graves. Graves. Leves. Todas las respuestas son correctas.

"Amonestación pública con publicación en el diario oficial. Esta sanción podrá imponerse simultáneamente con las sanciones previstas en las letras". Muy graves y Graves. Graves y Leves. Leves. Todas las respuestas son correctas.

"Amonestación privada". Muy graves y Graves. Graves y Leves. Leves. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de estas son normas generales de la liquidación?. La liquidación garantizará a los mutualistas y cooperativistas los mismos derechos que tienen los socios de las sociedades de capital y, en especial, el derecho de información y el derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación. Cuando la entidad deje de cumplir alguno de los requisitos establecidos por la LOSSEAR para el otorgamiento de la autorización administrativa o cuando haya obtenido la autorización mediante declaraciones falsas o inexactas. Durante el período de liquidación no podrán celebrarse las operaciones de seguro, pero los contratos de seguro vigentes en el momento de la disolución conservarán su eficacia hasta la conclusión del período del seguro en curso y vencerán en dicho momento sin posibilidad de prórroga, sin perjuicio de la declaración de vencimiento anticipado. La resolución administrativa o el acuerdo del que traiga causa la liquidación será reconocido en el territorio de los demás Estados miembros, de conformidad con lo previsto en su legislación, y surtirá efectos en ellos tan pronto como lo haga en España. Si la entidad renuncia a ella expresamente. Cuando la entidad no haya iniciado su actividad en el plazo de un año o cese de ejercerla durante un período superior a seis meses.

¿Cuál de estas son normas generales de la liquidación?. Tendrán la consideración de créditos con privilegio especial (créditos por contrato de seguro, les llama la LOSSEAR). Cuando la entidad deje de cumplir alguno de los requisitos establecidos por la LOSSEAR para el otorgamiento de la autorización administrativa o cuando haya obtenido la autorización mediante declaraciones falsas o inexactas. Las entidades en liquidación están sujetas a supervisión hasta la cancelación de la inscripción en el registro administrativo. La liquidación de una entidad comprenderá también la de todas sus sucursales. Si la entidad renuncia a ella expresamente. Cuando la entidad no haya iniciado su actividad en el plazo de un año o cese de ejercerla durante un período superior a seis meses.

Tendrán la consideración de créditos con privilegio especial (créditos por contrato de seguro, les llama la LOSSEAR) los créditos de: Los tomadores, asegurados y beneficiarios de un contrato de seguro y los terceros perjudicados. El Consorcio de Compensación de seguros, con algunas salvedades. El pago de estos créditos se hará con cargo a los bienes y derechos afectos, satisfaciéndose a prorrata, con preferencia sobre cualquier otro crédito. Los que se hubieran celebrado contratos con entidades no autorizadas. Todas las respuestas son correctas.

El procedimiento de liquidación puede ser propio o encomendarse al Consorcio de Compensación de seguros. Sí. No.

¿El proceso propio de liquidación se lleva a cabo por: Los propios órganos de la entidad aseguradora. Diferentes órganos que no competen de la entidad aseguradora. Por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

V/F: Una vez abonados todos los créditos, los liquidadores procederán al reparto del haber líquido resultante entre los socios o, en su caso, entre los mutualistas en los términos previstos en la LOSSEAR. Sí. No.

Cuando se trate de una cooperativa de seguros, el reparto del haber líquido resultante se regirá por la legislación de cooperativas que sea de aplicación. Sí. No.

Una vez concluidas las operaciones de liquidación y, en su caso, la división del patrimonio resultante de la liquidación, ¿Quién declarará extinguida la entidad en liquidación y se procederá a cancelar los asientos en el registro administrativo?. El Ministro de Economía y Competitividad o el supervisor autonómico. El supervisor autonómico. El Ministro de Economía y Competitividad. Todas las respuestas son correctas.

La cancelación en el registro administrativo determinará, en los supuestos de declaración de extinción de la entidad, la posterior cancelación a su vez en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Cooperativas, cuando ésta sea la forma jurídica. Sí. No.

El Consorcio puede a petición de la propia entidad aseguradora o por petición del supervisor asumir la condición. Sí. No.

Sí el Consorcio se hace cargo de las liquidaciones, ¿habrá celebración de las juntas o asambleas ordinarias o extraordinarias de accionistas, mutualistas o cooperativas de la entidad?. Sí. No.

El Consorcio al tener que hacer liquidación tendrá que, ¿hacer un plan de liquidación que presentará a la junta general de accionistas?. Sí. No.

En el apartado de situaciones de deterioro financiero las entidades aseguradoras implantarán procedimiento dirigidos a detectar: Cualquier insuficiencia actual con respecto al capital de solvencia de obligatorio o con respecto al capital mínimo obligatorio. Cualquier insuficiencia que pueda producirse en los 3 meses siguientes al momento de detectarse. Cualquier insuficiencia que la entidad aseguradora está obligada a someter a la aprobación del supervisor un plan de recuperación en el plazo de 2 meses desde que se haya observado el incumplimiento o el riesgo de incumplimiento. Todas las respuestas son correctas.

Si los incumplimientos son especialmente graves, el supervisor podrá adoptar conjunta o separadamente cualquier medida. Verdadero. Falso.

Denunciar Test