LOSU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOSU Descripción: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Qué se entiende por universidades a efectos del artículo 1 de la LOSU?. Aquellas instituciones, públicas o privadas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento, además de las recogidas en el artículo 2.2 y que ofertan títulos universitarios oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado en la mayoría de ramas de conocimiento, pudiendo desarrollar otras actividades formativas. Aquellas instituciones, públicas o privadas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento, además de las recogidas en el artículo 2.2 y que ofertan títulos universitarios oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado en todas las ramas de conocimiento, pudiendo desarrollar otras actividades formativas. Aquellas instituciones públicas que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento, además de las recogidas en el artículo 1.2 y que ofertan títulos universitarios oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado en la mayoría de ramas de conocimiento, pudiendo desarrollar otras actividades formativas. Aquellas instituciones, públicas o privadas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento, además de las recogidas en el artículo 1.2 y que ofertan títulos universitarios oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado en la mayoría de ramas de conocimiento, pudiendo desarrollar otras actividades formativas. ¿Qué constituye el objeto de esta ley orgánica?. La regulación del sistema universitario, así como de los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración entre las Administraciones Públicas con competencias en materia universitaria. La regulación del sistema universitario, así como de los mecanismos de coordinación y cooperación entre las Administraciones Públicas con competencias en materia universitaria. La regulación del sistema universitario, así como de los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración entre las distintas universidades públicas y privadas. La regulación del sistema universitario, así como de los mecanismos de cooperación y colaboración entre las distintas universidades públicas y privadas. ¿Cuántos artículos tiene la LOSU?. 157. 234. 100. 98. ¿Cuántas Disposiciones Finales tiene la LOSU?. 17. 12. 1. 13. ¿Cuándo entró en vigor la LOSU?. El 11 de abril de 2023. El 12 de abril de 2023. El 23 de marzo de 2023. El 22 de marzo de 2023. ¿Cuándo entró en vigor la LOSU?. El día de su publicación en el BOE. Al día siguiente de su publicación en el BOE. A los 20 días de su publicación en el BOE. El día de su ratificación por el Rey. A los efectos de esta ley orgánica ¿qué se entiende por sistema universitario?. El conjunto de universidades, públicas y privadas, y de los centros y estructuras que les sirven para el desarrollo de sus funciones. Las universidades públicas, así como los centros y estructuras que les sirven para el desarrollo de sus funciones. El conjunto de universidades, y de los centros y estructuras que les sirven para el desarrollo de sus funciones. El conjunto de universidades públicas, y de los centros y estructuras que les sirven para el desarrollo de sus funciones. ¿Cual no es función de la universidad?. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación y actualización de conocimientos y métodos científicos, tecnológicos, sociales, humanísticos, culturales y para la creación artística. La generación de espacios de creación y difusión de pensamiento crítico. La formación de la ciudadanía a través de la transmisión de los valores y principios democráticos. La promoción de la innovación a partir del conocimiento en los ámbitos sociales, tecnológicos e institucionales. Es función de la Universidad: La contribución al bienestar social, al progreso económico y a la cohesión de la sociedad y del entorno territorial en que estén insertas, así como a la promoción de las lenguas oficiales de las mismas, a través de la formación, la investigación, la transferencia e intercambio del conocimiento y la cultura del emprendimiento, tanto individual como colectiva, a partir de fórmulas societarias convencionales o de economía social. La contribución al progreso económico y a la cohesión de la sociedad y del entorno territorial en que estén insertas, así como a la promoción de las lenguas oficiales de las mismas, a través de la formación, la investigación, la transferencia e intercambio del conocimiento y la cultura del emprendimiento, tanto individual como colectiva, a partir de fórmulas societarias convencionales o de economía social. La contribución al bienestar social y a la cohesión de la sociedad y del entorno territorial en que estén insertas, así como a la promoción de las lenguas oficiales de las mismas, a través de la formación, la investigación, la transferencia e intercambio del conocimiento y la cultura del emprendimiento, tanto individual como colectiva, a partir de fórmulas societarias convencionales o de economía social. La contribución al bienestar social, al progreso económico y a la cohesión de la sociedad y del entorno territorial en que estén insertas, así como a la promoción de las lenguas, a través de la formación, la investigación, la transferencia e intercambio del conocimiento y la cultura del emprendimiento, tanto individual como colectiva, a partir de fórmulas societarias convencionales o de economía social. Es función de la Universidad: La transferencia e intercambio del conocimiento y de la cultura al conjunto de la sociedad a través de la actividad universitaria y la formación permanente o a lo largo de la vida del conjunto de los universitarios. La formación de la ciudadanía a través de la transmisión de los valores y principios éticos. El fomento de la participación de la comunidad universitaria y de la ciudadanía en actividades promovidas por entidades de voluntariado y del tercer sector que se encuentren en línea con los principios y valores del sistema universitario. El fomento de la participación de la comunidad universitaria y de la ciudadanía en actividades promovidas por entidades de voluntariado y de la sociedad civil. Las funciones de la Universidad tendrán como referente: Los derechos humanos y fundamentales, la memoria democrática, el fomento de la equidad e igualdad, el impulso de la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y los valores que se desprenden de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los derechos humanos y fundamentales, el fomento de la equidad e igualdad, el impulso de la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y los valores que se desprenden de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los derechos humanos y fundamentales, la memoria democrática, el fomento de la equidad e igualdad, el impulso de la sostenibilidad y los valores que se desprenden de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los derechos humanos y fundamentales, la memoria democrática, el impulso de la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y los valores que se desprenden de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Qué presta y garantiza el sistema universitario?. El servicio público de la educación superior universitaria mediante la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. La educación superior universitaria mediante la docencia y la investigación. El servicio público de la educación superior universitaria mediante la docencia y la investigación. El servicio público de la educación superior universitaria mediante la docencia, la investigación así como la transferencia del conocimiento. Las universidades están dotadas de: personalidad jurídica y desarrollan sus funciones en régimen de autonomía en virtud del derecho fundamental reconocido en el artículo 27.10 de la Constitución Española. personalidad jurídica propia y desarrollan sus funciones en régimen de autonomía en virtud del derecho fundamental reconocido en el artículo 27.10 de la Constitución Española. personalidad jurídica y desarrollan sus funciones en régimen de autonomía en virtud del derecho fundamental reconocido en el artículo 20.1 c) de la Constitución Española. personalidad jurídica propia y desarrollan sus funciones en régimen de autonomía en virtud del derecho fundamental reconocido en el artículo 20.1 c) de la Constitución Española. En los términos de esta ley orgánica, la autonomía de las universidades comprende y requiere: El establecimiento de las líneas estratégicas de la universidad, entre otras, en las políticas docentes y de investigación, de aseguramiento de la calidad, de gestión financiera, de personal, de estudiantado, de cultura y de internacionalización. La elaboración de sus Estatutos y de sus normas de organización y funcionamiento, así como de las demás normas de régimen interno. La determinación de su organización y estructuras, sin incluir la creación de organismos y entidades que actúen como apoyo para sus actividades. La elección, designación y remoción de las personas titulares de los correspondientes órganos de gobierno y de representación. En los términos de esta ley orgánica, la autonomía de las universidades comprende y requiere: La autonomía económica y financiera. La propuesta sin determinar determinación de la estructura y organización de la oferta de enseñanzas universitarias oficiales, así como de enseñanzas propias universitarias, incluida la formación a lo largo de la vida. La elaboración y aprobación de planes de estudio conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales de Grado o de Máster Universitario, que no conduzcan a la obtención de títulos propios, así como la oferta de programas de Doctorado. La expedición de los títulos correspondientes a las enseñanzas universitarias de carácter oficial, no de títulos propios, incluida la formación a lo largo de la vida. La autonomía universitaria garantiza la libertad de cátedra del profesorado, que se manifiesta en: la libertad en la docencia, la investigación y el estudio. la libertad en la investigación y la docencia. la libertad en la investigación y el estudio. la libertad en la docencia y el estudio. Para el desarrollo efectivo de la autonomía universitaria, todas las Administraciones Públicas con competencias en la materia deberán asegurar a las universidades públicas su suficiencia y estabilidad financieras conforme a lo establecido en el título: IX. X. IV. V. En el ejercicio de su autonomía, las universidades deberán: rendir cuentas a la sociedad del uso de sus medios y recursos humanos, materiales y económicos, desarrollar sus actividades mediante una gestión transparente y ofrecer un servicio público de calidad. rendir cuentas a la sociedad del uso de sus medios y recursos humanos, desarrollar sus actividades mediante una gestión transparente y ofrecer un servicio público de calidad. rendir cuentas a la sociedad del uso de sus medios materiales y económicos, desarrollar sus actividades mediante una gestión transparente y ofrecer un servicio público de calidad. rendir cuentas a la sociedad del uso de sus medios y recursos humanos, materiales y económicos, desarrollar sus actividades mediante una gestión transparente y ofrecer un servicio público. La creación de las universidades públicas y el reconocimiento de las universidades privadas del sistema universitario español se llevará a cabo: Por ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio vaya a ubicarse, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria o por ley de las Cortes Generales a propuesta del Gobierno, de acuerdo con el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma en cuyo ámbito territorial hayan de establecerse, cuando se trate de universidades de especiales características, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. Por ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio vaya a ubicarse, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria o por ley de las Cortes Generales a propuesta del Gobierno, de acuerdo con el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma en cuyo ámbito territorial hayan de establecerse, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. Por ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria o por ley de las Cortes Generales, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. Por ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio vaya a ubicarse, previo informe preceptivo del Consejo de Universidades o por ley de las Cortes Generales a propuesta del Gobierno, de acuerdo con el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma en cuyo ámbito territorial hayan de establecerse, cuando se trate de universidades de especiales características, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. ¿Quién determinará las condiciones y requisitos básicos para la creación de universidades públicas y el reconocimiento de universidades privadas, así como para el desarrollo de sus actividades?. El Gobierno, mediante real decreto. El Gobierno, mediante Ley Orgánica. El Gobierno, mediante Ley. La Comunidad Autónoma en cuyo territorio vaya a ubicarse. ¿A quién corresponde otorgar la autorización para el inicio de las actividades de las universidades una vez comprobado el cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos, así como la supervisión y control periódico de su cumplimiento?. A los órganos competentes de la Comunidad Autónoma en la que radique la universidad. Al Gobierno. A la Conferencia General de Política Universitaria. Al Consejo de Universidades. El incumplimiento grave de las condiciones y requisitos de la autorización para el inicio de las actividades de la Universidad, será causa de: su revocación, en los términos que reglamentariamente se establezcan. su penalización, en los términos que reglamentariamente se establezcan. su amonestación, en los términos que reglamentariamente se establezcan. su moratoria, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Como requisito para su creación y reconocimiento, las universidades deberán contar con. Planes que garanticen la igualdad de género en todas sus actividades, medidas para la corrección de la brecha salarial entre mujeres y hombres, condiciones de accesibilidad y ajustes razonables para las personas con discapacidad, y medidas de prevención y respuesta frente a la violencia, la discriminación o el acoso amparadas en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria. Planes que garanticen la igualdad de género en todas sus actividades, corrección de la brecha salarial entre mujeres y hombres, condiciones de accesibilidad y ajustes razonables para las personas con discapacidad, y medidas de prevención y respuesta frente a la violencia, la discriminación o el acoso amparadas en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria. Planes que garanticen la igualdad de género en todas sus actividades, medidas para la corrección de la brecha salarial entre mujeres y hombres y condiciones de accesibilidad. Planes que garanticen medidas para la corrección de la brecha salarial y condiciones de accesibilidad para las personas con discapacidad, y medidas de prevención y respuesta frente a la violencia, la discriminación o el acoso amparadas en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria. Una de las funciones del sistema universitario es: La elección, designación y remoción de las personas titulares de los órganos de gobierno y representación. La expedición de los títulos correspondientes a las enseñanzas universitarias de carácter oficial, así como de títulos propios. La generación de espacios de creación y difusión de pensamiento crítico. Todas las respuestas son correctas,. La autonomía de las universidades comprende: La promoción de la innovación a partir del conocimiento en los ámbitos sociales, económicos, medioambientales, tecnológicos e institucionales. La formación de la ciudadanía a través de la transmisión de los valores y principios democráticos. La elección, designación y remoción de las personas titulares de los órganos de gobierno y representación. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es el objeto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario?. Regular el sistema universitario así como los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración entre las Administraciones públicas con competencia en materia universitaria. Ser un espacio de formación para cualquier persona y colectivo a lo largo de la vida. Ser una fuente de conocimiento, de bienestar material y de justicia social. Todas las respuestas son correctas. Las Universidades de Especiales características: Ofrecen enseñanzas de primer, segundo y tercer ciclo. Ofrecen enseñanza de segundo y tercer ciclo. Ofrecen enseñanzas de primer ciclo así como Formaciones Profesionales de grado superior. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo garantizan las universidades la calidad académica?. A través de sus sistemas internos de garantía de calidad. A través de las auditorías bienales de la ANEPA. A través de la Ley que permitió su creación . Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué agencia es la encargada de llevar a cabo la acreditación y evaluación del profesorado universitario en España?. ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). ANEP (Agencia Nacional de Evaluación del Profesorado). ANEPA (Agencia Nacional de Evaluación del Profesorado y Acreditación). Todas las respuestas son incorrectas. Las universidades de especiales características: ¿Pueden ser tanto públicas como privadas las universidades de especiales características?. Únicamente pueden ser Universidades Privadas. Únicamente pueden ser Universidades Públicas. Únicamente pueden ser centros adscritos. Todas las respuestas son incorrectas. La Ley Orgánica del Sistema Universitario establece la creación de: Un Consejo de Estudiantes de carácter estatal. Un Consejo de Estudiantes de carácter autonómico. Un Consejo de Estudiantes en cada universidad. Todas las respuestas son incorrectas. La Universidad debe ser siempre: Un lugar de encuentro para el intercambio de conocimiento de las personas. Una fuente de conocimiento y libertad cultural. Fuente de conocimiento, bienestar material, justicia social, inclusión, oportunidades y libertad cultural para todas las personas y edades. Todas las respuestas son incorrectas. El sistema universitario presta y garantiza el servicio público de la educación superior universitaria mediante: La docencia. La investigación. La transferencia de conocimiento. Todas las respuestas son correctas. ¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce la autonomía de las universidades y su personalidad jurídica?. Artículo 27.8. Artículo 27.9. Artículo 27.10. Artículo 27.11. ¿Qué papel debe desempeñar la Universidad en la promoción y fomento de la diversidad lingüística del Estado?. La Universidad debe ser un actor secundario ya que la gran carga la deben llevar las Comunidades Autónomas. La Universidad no dispone de competencias en la promoción y fomento de la diversidad lingüística. La Universidad debe ser un actor principal en la promoción y fomento de la diversidad y riqueza lingüística del Estado. Todas las respuestas son incorrectas. La autonomía universitaria: Es garante de la internacionalización del profesorado. Es garante de la diversidad lingüística del profesorado. Es garante de la libertad de cátedra del profesorado. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué carácter tiene el RUCT y para qué ha sido concebido?. El RUCT tiene carácter público y de registro administrativo, y ha sido concebido como un instrumento en continua actualización. El RUCT tiene carácter privado y ha sido concebido como un instrumento de búsqueda. El RUCT puede tener carácter público o privado y ha sido concebido como un instrumento informativo. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Quién autoriza la implantación de un título universitario oficial?. La Comunidad Autónoma. El Gobierno. Las propias universidades. Todas las respuestas son correctas. ¿Quién debe regular las condiciones para el reconocimiento académico de la experiencia laboral o profesional?. El Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades. A las Comunidades Autónomas, previo informe del Consejo de Universidades. Al Consejo de Universidades, previo informe del Gobierno. A la Comisión de experiencia laboral o profesional, previo informe de la Comunidad Autónoma competente. ¿Quién establece las directrices y condiciones para la obtención y expedición de los títulos universitarios oficiales?. Las Comunidades Autónomas. El Gobierno. Las propias universidades. El Consejo Social. ¿Quién ejerce la función docente en la universidad?. Los docentes de formación inicial y continua. El profesorado universitario y los docentes de formación inicial y continua. El profesorado universitario. Todas las respuestas son incorrectas. Los títulos universitarios oficiales: Deben inscribirse en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. No requieren de inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Se recomienda su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Todas las respuestas son incorrectas. La formación a lo largo de la vida puede desarrollarse a través de distintas modalidades de enseñanza entre las que se incluye: Formación a través de microcredenciales. Formación a través de micromódulos. Formación a través de programas de corta duración. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuántos ciclos conforman las enseñanzas universitarias oficiales?. Un ciclo: Grado. Tres ciclos: Grado, Máster Universitario y Doctorado. Dos ciclos: Grado y Máster Universitario. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué habilidades se adquieren en el Doctorado?. Formación básica y generalista de una disciplina determinada. Formación avanzada, de carácter especializado temáticamente, o de carácter multidisciplinar o interdisciplinar, dirigida a la especialización académica o profesional, o bien encaminada a la iniciación de tareas de investigación. Adquisición de las competencias y las habilidades concernientes a la investigación dentro de un ámbito del conocimiento científico, técnico, humanístico, artístico o cultural. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué tipo de formación se adquiere en el Grado Universitario?. Formación básica y generalista de una disciplina determinada. Formación avanzada, de carácter especializado temáticamente, o de carácter multidisciplinar o interdisciplinar, dirigida a la especialización académica o profesional, o bien encaminada a la iniciación de tareas de investigación. Adquisición de competencias y habilidades concernientes a la investigación dentro de un ámbito del conocimiento científico, técnico, humanístico, artístico o cultural. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Los títulos de Grado expedidos por universidades en los Estados miembros de la Unión Europea son equivalentes a los expedidos por universidades españolas?. Sí, son equivalentes a todos los efectos. En ningún caso pueden ser equivalentes. Únicamente son equivalentes los Grados de la rama sanitaria. Únicamente son equivalentes los Grados de la rama de ingeniería. En relación con el personal docente e investigador la interdisciplinariedad o multidisciplinariedad en la investigación: No constituirá un mérito en la evaluación de la actividad. Constituirá un mérito en la evaluación de la actividad. Puede llegar a constituir un mérito en la evaluación de la actividad. Todas las respuestas son incorrectas. Es el órgano de participación, deliberación y consulta de las y los estudiantes universitarios ante el Ministerio de Universidades. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo de Universidades. El Consejo de Estudiantes Universitario del Estado. El Consejo Social. Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico es tarea de: Las Universidades. Las Comunidades Autónomas. Las Administraciones públicas. El Gobierno. Corresponde al Consejo de Universidades: Planificar, informar, consultar y asesorar sobre la programación general y plurianual de la educación universitaria. Contribuir activamente a la defensa de los derechos estudiantiles, cooperando con las asociaciones de estudiantes y los órganos de representación estudiantil. Servir de espacio para la colaboración, la cooperación y la coordinación en el ámbito académico entre las universidades. Todas las respuestas son correctas. Corresponde al Consejo de Estudiantes Universitario del Estado: Ser interlocutor ante el Ministerio de Universidades, en los asuntos que conciernen al estudiantado. Servir de espacio para la colaboración, la cooperación y la coordinación en el ámbito académico entre las universidades. Aprobar, para cada curso, la oferta general de enseñanzas y plazas de las titulaciones oficiales del sistema universitario. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles son los órganos de cooperación y coordinación entre las universidades y las Administraciones públicas?. El Consejo Social y el Consejo de Universidades. La Conferencia General de Política Universitaria y el Consejo de Universidades. El Consejo Social y la Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo Social y el Consejo de Estudiantes interuniversitario. Corresponde a las universidades: Promocionar las relaciones entre la investigación universitaria, las necesidades sociales y culturales y su articulación con el sistema productivo. Impulsar iniciativas para compartir, difundir y divulgar los resultados de la investigación al conjunto de la sociedad. Promover la investigación, la transferencia e intercambio del conocimiento en las lenguas oficiales de sus territorios. Todas las opciones son correctas. Corresponde a las Administraciones públicas: Impulsar convocatorias para garantizar el liderazgo de jóvenes investigadoras e investigadores en proyectos de investigación. Servir de espacio para la colaboración, la cooperación y la coordinación en el ámbito académico entre las universidades. Ser interlocutor ante el Consejo Social, en los asuntos que conciernen al estudiantado. Todas las opciones son incorrectas. La responsabilidad de promover la transparencia en los acuerdos de suscripción con editoriales científicas corresponde a: El Gobierno. Las Comunidades Autónomas. Las universidades. Todas las respuestas son incorrectas. Es el órgano de coordinación académica del sistema universitario español, así como de cooperación, consulta y propuesta en materia universitaria. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo de Universidades. El Consejo de Estudiantes Universitario. El Consejo Social. Es el órgano de cooperación y Coordinación de la política universitaria entre las distintas Administraciones públicas: Conferencia General de Política Universitaria. Consejo de Universidades. Consejo de Estudiantes Universitario del Estado. Consejo Social. ¿Qué es el Consejo de Estudiantes Universitarios?. Es el órgano de participación, deliberación y consulta de las y los estudiantes universitarios ante las Comunidades Autónomas. Es el órgano de participación, deliberación y consulta de las y los estudiantes universitarios ante el Ministerio de Universidades. Es el órgano de participación, deliberación y consulta de las y los estudiantes universitarios ante el Gobierno. Todas las respuestas son incorrectas. Según la Ley Orgánica del Sistema Universitario, el conocimiento científico: Debe tener la consideración de patrimonio histórico. Debe tener la consideración de bien esencial. Debe tener la consideración de bien común. Todas las respuestas son incorrectas. Corresponde a la Conferencia General de Política Universitaria: Formular propuestas al Gobierno en materias relativas al sistema universitario. Fomentar el asociacionismo estudiantil y la participación del estudiantado en la vida universitaria. Informar con carácter preceptivo sobre la creación y reconocimiento de universidades. Todas las respuestas son correctas. Las universidades deben implicarse en: Limitar a cero los riesgos derivados del cambio del clima. En el desarrollo de su entorno. Favorecer el voluntariado rural. Todas las opciones son incorrectas. Las universidades deben velar por que sus campus sean: Climáticamente sostenibles. Parte del desarrollo de su entorno. Eficientes y respetuosos con los planes climáticos de las Comunidades Autónomas. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué deben hacer las universidades para ser climáticamente sostenibles?. Desarrollar una Estrategia de cero emisiones y gestión del cambio. Desarrollar una Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Desarrollar un plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Desarrollar un plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Es un Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: Eliminación de la pobreza. Igualdad de la mujer. Defensa del medioambiente. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué deben hacer las universidades para democratizar el acceso al saber científico y cultural?. Organizar actividades y competiciones científicas y culturales. Digitalizar y hacer accesibles, de manera progresiva, sus archivos y fondos bibliotecarios. Establecer fondos bibliotecarios públicos y a coste cero. Todas las respuestas son incorrectas. Las universidades deben impulsar: La Agenda 2030. El voluntariado universitario. El diseño de edificios sostenibles. Todas las respuestas son correctas. Las universidades: Deben velar por que sus campus sean climáticamente sostenibles. Deben implicarse en el desarrollo de su entorno. Deben impulsar el voluntariado universitario. Todas las respuestas son correctas. Corresponde a las universidades: Establecer un registro de deportistas de alto nivel. Articular fórmulas para compatibilizar los estudios de deportistas de alto nivel con sus actividades deportivas. Organizar competiciones deportivas para deportistas de alto nivel. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué deben hacer las universidades para contribuir a revertir las dinámicas de despoblación de algunos territorios?. Elaborar una Estrategia de reversión. Implicarse en el desarrollo de su entorno. Activar el protocolo de Mitigación a Adaptación Rural. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué será objeto de financiación en las universidades públicas?. El voluntariado universitario. El desarrollo del entorno rural. La singularidad lingüística. Todas las respuestas son correctas. La concesión de las becas y ayudas al estudio responderá prioritaria y fundamentalmente a criterios: De no exclusión. Socioeconómicos. Académicos. Todas las respuestas son correctas. ¿Quién puede ofertar becas y ayudas para el fomento del estudio con cargo a sus fondos propios?. El Gobierno. Las Comunidades Autónomas. Las universidades. Todas las respuestas son incorrectas. El estudiantado tiene derecho: A una educación inclusiva en la universidad de su elección. A una formación académica inclusiva de calidad, que fomente la adquisición de los conocimientos y competencias académicas y profesionales programadas en cada ciclo de enseñanzas, para los estudios de que se trate. A conocer los planes docentes de las asignaturas en las que prevea matricularse y ser informado de la lengua de impartición. Todas las respuestas son correctas. ¿Quién establece las normas básicas para el acceso del estudiantado a las enseñanzas universitarias oficiales?. El Gobierno. Las Comunidades Autónomas. Las universidades. El Ministerio de Universidades. ¿A quién corresponde establecer un sistema general de becas y ayudas al estudio?. El Gobierno. Las Comunidades Autónomas. Las universidades. Todas las respuestas son incorrectas. Ponen fin a la vía administrativa: Las resoluciones del Vicerrector. Las resoluciones del Decano. Los Acuerdos del Consejo de Departamento. Los Acuerdos del Claustro Universitario. Los estudiantes con discapacidad disponen de una reserva de plazas en los títulos de: Grado. Máster Universitario. Doctorado. Todas las respuestas son correctas. ¿Quién efectúa la programación de la oferta de las enseñanzas de las universidades?. El Gobierno. Las Comunidades Autónomas. Las universidades. El Ministerio de Universidades. Son deberes del estudiantado universitario: Participar de forma activa y responsable en las actividades docentes y en las demás actividades universitarias. Respetar la normativa universitaria, incluida la reguladora de la convivencia en el ámbito universitario. Respetar a los miembros de la comunidad universitaria, así como al personal de las entidades colaboradoras o que presten servicios en la universidad. Todas las respuestas son correctas. ¿Quién puede establecer su propio sistema de becas y ayudas al estudio con cargo a sus presupuestos?. El Gobierno. Las Comunidades Autónomas. Las universidades. Todas las respuestas son incorrectas. Se garantizará la participación del estudiantado en: La creación del conocimiento y su concreción en los planes de estudio. La evaluación de los títulos universitarios y de la docencia. La gestión de los servicios vinculados a la vida universitaria. La promoción activa de la innovación docente. La vinculación con la sociedad y el entorno local e internacional. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es el porcentaje de plazas ofertadas que las universidades deben reservar para estudiantes con discapacidad?. 5 %. 10 %. 15 %. 20 %. Las universidades deben: Garantizar al estudiantado el ejercicio de sus derechos en el ámbito universitario. Informar al estudiantado de sus derechos en el ámbito universitario. Garantizar la participación de la representación estudiantil en la elaboración de las diferentes normas que afectan al estudiantado. Todas las respuestas son correctas. El mandato de un Rector o Rectora: Puede renovarse por un año. Puede renovarse por dos años. Puede renovarse por tres años. No puede renovarse. El mandato de un Rector o una Rectora: Es prorrogable por un año. Es prorrogable por dos años. Es prorrogable por tres años. Es improrrogable. Es función del Consejo Social: Convocar, con carácter extraordinario, elecciones a Rector o Rectora. Aprobar la oferta y la programación docente de la universidad. Informar la oferta de titulaciones oficiales y de formación permanente, así como la creación y supresión de centros propios y en el extranjero. Fomentar el asociacionismo estudiantil y la participación del estudiantado en la vida universitaria. Es función del Consejo de Gobierno: Convocar, con carácter extraordinario, elecciones a Rector o Rectora. Aprobar la oferta y la programación docente de la universidad. Informar la oferta de titulaciones oficiales y de formación permanente, así como la creación y supresión de centros propios y en el extranjero. Fomentar el asociacionismo estudiantil y la participación del estudiantado en la vida universitaria. ¿Cuál es el máximo órgano de representación y participación de la comunidad universitaria?. Consejo de Gobierno. Consejo Social. Claustro Universitario. Consejo de Estudiantes. En relación con el Consejo de Gobierno: Un mínimo del 2 % deberán ser representantes del estudiantado. Un mínimo del 5 % deberán ser representantes del estudiantado. Un mínimo del 10 % deberán ser representantes del estudiantado. Todas las respuestas son incorrectas. Es función del Consejo de Estudiantes: Convocar, con carácter extraordinario, elecciones a Rector o Rectora. Aprobar la oferta y la programación docente de la universidad. Informar la oferta de titulaciones oficiales y de formación permanente, así como la creación y supresión de centros propios y en el extranjero. Fomentar el asociacionismo estudiantil y la participación del estudiantado en la vida universitaria. Máximo órgano de gobierno de la universidad. Consejo de Gobierno. Consejo Social. Claustro Universitario. Consejo de Estudiantes. Órgano de participación y representación de la sociedad. Consejo de Gobierno. Consejo Social. Claustro Universitario. Consejo de Estudiantes. Es función del claustro universitario: Convocar, con carácter extraordinario, elecciones a Rector o Rectora. Aprobar la oferta y la programación docente de la universidad. Informar la oferta de titulaciones oficiales y de formación permanente, así como la creación y supresión de centros propios y en el extranjero. Fomentar el asociacionismo estudiantil y la participación del estudiantado en la vida universitaria. La creación de una Facultad: Será acordada por la Comunidad Autónoma, a iniciativa de la universidad mediante propuesta y aprobación de su Consejo de Gobierno. Será acordada por el Gobierno, a iniciativa de la universidad mediante propuesta y aprobación de su Consejo de Gobierno. Será acordada por el Ministerio de Universidades, a iniciativa de la universidad mediante propuesta y aprobación de su Consejo de Gobierno. Todas las respuestas son incorrectas. La creación de un instituto: Corresponde al Ministerio de Universidades. Corresponde a la universidad. Corresponde a la Comunidad Autónoma. Corresponde al Gobierno. Los centros: Solo podrán adscribirse a una única universidad. Solo podrán adscribirse a una única universidad aunque esta condición puede ser dispensada legal o reglamentariamente. Pueden adscribirse a varias universidades. No puede adscribirse a ninguna universidad. La creación de una Escuela: Será acordada por la Comunidad Autónoma, a iniciativa de la universidad mediante propuesta y aprobación de su Consejo de Gobierno. Será acordada por el Gobierno, a iniciativa de la universidad mediante propuesta y aprobación de su Consejo de Gobierno. Será acordada por el Ministerio de Universidades, a iniciativa de la universidad mediante propuesta y aprobación de su Consejo de Gobierno. Todas las respuestas son incorrectas. Los mecanismos de rendición de cuentas de las universidades se establecen: En la Ley Orgánica del Sistema Universitario. En la Ley que las crea. En sus Estatutos. Todas las respuestas son incorrectas. Las universidades contarán con unidades de: Igualdad. Diversidad. Defensoría universitaria. Todas las respuestas son correctas. Las universidades públicas se rigen por: La Ley Orgánica del Sistema Universitario. La Ley que las crea. Sus Estatutos. Todas las respuestas son correctas. La supresión de una escuela de doctorado: Corresponde al Gobierno. Corresponde a la Comunidad Autónoma. Corresponde a la universidad. Corresponde al Ministerio de Universidades. La creación de un departamento: Corresponde al Gobierno. Corresponde a la Comunidad Autónoma. Corresponde a la universidad. Corresponde al Ministerio de Universidades. Las universidades pueden estructurarse en: Departamentos. Institutos universitarios de investigación. Escuelas de doctorado. Todas las respuestas son correctas. El Estado, las Comunidades Autónomas y las universidades comparten el objetivo de: Destinar como mínimo el 1 % del PIB al gasto público en educación universitaria pública. Garantizar el principio de estructuración basal. Elaborar programaciones plurianuales de necesidades singulares. Todas las respuestas son incorrectas. Las universidades: Dedicarán un porcentaje de su presupuesto no inferior al 2 % a programas propios de investigación. Dedicarán un porcentaje de su presupuesto no inferior al 5 % a programas propios de investigación. Dedicarán un porcentaje de su presupuesto no inferior al 10 % a programas propios de investigación. Todas las respuestas son incorrectas. El presupuesto contará en su estado de ingresos: Los remanentes de tesorería y de cualquier otro ingreso. El producto de las operaciones de crédito que concierten. Todas las respuestas son correctas. Las transferencias para gastos corrientes capital fijadas, anualmente, por las Comunidades Autónomas. Las universidades deben implantar un sistema: De transparencia. De rendición de cuentas. De auditoría pública. De contabilidad analítica o equivalente. La elaboración de los presupuestos de las universidades: Se encuadrará en un marco presupuestario a corto plazo. Se encuadrará en un marco presupuestario a medio plazo. Se encuadrará en un marco presupuestario a largo plazo. Todas las respuestas son incorrectas. Un profesor funcionario de los cuerpos docentes universitarios puede solicitar una excedencia temporal para incorporarse a una entidad o empresa basada en el conocimiento por un tiempo máximo de: Un profesor funcionario de los cuerpos docentes universitarios no puede solicitar una excedencia de este tipo. 5 años. 10 años. 15 años. A efectos de normalización contable: El Gobierno podrá establecer un plan de contabilidad para las universidades, así como determinar el marco temporal de la liquidación del presupuesto y de las cuentas anuales. Las Comunidades Autónomas podrán establecer un plan de contabilidad para las universidades de su competencia, así como determinar el marco temporal de la liquidación del presupuesto y de las cuentas anuales. El Consejo Social podrá establecer un plan de contabilidad para las universidades, así como determinar el marco temporal de la liquidación del presupuesto y de las cuentas anuales. Todas las respuestas son incorrectas. En función de la normativa de estabilidad presupuestaria, las universidades deben remitir la información económico-financiera a: Las universidades no se encuentran en la obligación de suministrar su información económico-financiera. El Consejo Social. La Comunidad Autónoma. El Gobierno. Las universidades: Tienen autonomía económica y financiera. No disponen de autonomía económica y financiera. Disponen de economía basal. Todas las respuestas son incorrectas. El uso de los recursos económico-financieros de las universidades se someterá a los principios de: Transparencia y rendición de cuentas. Transparencia y auditoría privada. Rendición de cuentas y contabilidad analítica. Contabilidad analítica y auditoría pública. ¿Qué principio rige los reconocimientos de acreditación?. El principio de reconocimiento mutuo. El principio de transparencia retributiva. El principio de igualdad efectiva. Todas las respuestas son incorrectas. Contra las propuestas de las comisiones de los concursos de selección: Podrá presentarse una reclamación ante el Rector o Rectora. Podrá presentarse una reclamación ante el Consejo de Universidades. Podrá presentarse una reclamación ante el Consejo Social. Todas las respuestas son correctas. Todas las comisiones y órganos de concursos y acreditaciones garantizarán: El principio de igualdad efectiva. El principio de composición equilibrada entre hombres y mujeres. El principio de reconocimiento mutuo. Todas las respuestas son incorrectas. El contrato de una profesora visitante tendrá una duración máxima de: 2 años, improrrogable y no renovable. 4 años, improrrogable y no renovable. 6 años, improrrogable y no renovable. 8 años, improrrogable y no renovable. En los procesos de promoción profesional se debe: Observar el principio de reconocimiento mutuo. Observar el principio de transparencia retributiva y de igualdad efectiva. Observar los requisitos de política universitaria. Todas las respuestas son correctas. El acceso a los cuerpos docentes universitarios exigirá, además del título de Doctor/a: La previa obtención de una acreditación por parte de la ANECA. La previa obtención de una acreditación por parte del Gobierno. Una evaluación basada en actividades académicas, de investigación y de innovación. Todas las respuestas son incorrectas. Una profesora asociada podrá desarrollar tareas docentes hasta un máximo de: 120 horas lectivas por curso académico. 180 horas lectivas por curso académico. 240 horas lectivas por curso académico. 256 horas lectivas por curso académico. El contrato de una Profesora Ayudante Doctora: No puede tener un tiempo superior a 2 años. No puede tener un tiempo superior a 4 años. No puede tener un tiempo superior a 6 años. No puede tener un tiempo superior a 8 años. Las Universidades podrán nombrar a Profesoras y Profesores Eméritos, de acuerdo con: Lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Universitario. Lo establecido en la Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. Lo establecido en la Ley General de Sanidad. Todas las respuestas son incorrectas. Una Profesora Ayudante Doctora: Desarrollará tareas docentes hasta un máximo de 120 horas lectivas. Desarrollará tareas docentes hasta un máximo de 180 horas lectivas. Desarrollará tareas docentes hasta un máximo de 240 horas lectivas. Desarrollará tareas docentes hasta un máximo de 256 horas lectivas. Según la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, la función de definir e impulsar, en coordinación con la unidad de igualdad, un plan de igualdad de género del conjunto de la comunidad universitaria, le corresponde al siguiente órgano colegiado: Claustro Universitario. Consejo de Gobierno. Consejo Universitario. Consejo Social. Según la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, es una función de la Conferencia General de Política Universitaria: Servir de espacio para la colaboración, la cooperación y la coordinación en el ámbito académico entre las universidades. Informa las disposiciones legales y reglamentarias que afecten al conjunto del sistema universitario. Aprobar, para cada curso, la oferta general de enseñanzas y plazas de las titulaciones oficiales del sistema universitario. Formular propuestas al Gobierno y al Consejo de Universidades en materias relativas al sistema universitario. Según la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, la contratación de Profesoras y Profesores Asociados, se ajustará a la siguiente regla: Podrán desarrollar tareas docentes hasta un máximo de 120 horas lectivas por curso académico. El contrato tendrá carácter temporal. Las tareas docentes que desarrollen podrán incluir el desempeño de funciones estructurales de gestión, con excepción de las funciones de coordinación de asignaturas. El contrato conllevará una dedicación a tiempo completo. |