LRBRL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LRBRL Descripción: Ley RBRL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona las atribuciones segun corresponda al organo de gobierno de los Municipios y sean delegables o no: Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. El control y la fiscalización de los órganos de gobierno. Dictar bandos. La aprobación de las ordenanzas. La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. La iniciativa para proponer la declaración de lesividad en materias de su competencia. La aprobación de los proyectos de obras y servicios cuando sea competente para su contratación o concesión, y cuando aún no estén previstos en los presupuestos. La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y estén previstos en el presupuesto. Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla. La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo. Relaciona las atribuciones segun corresponda al organo de gobierno de los Municipios y sean delegables o no: aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo. distribuir las retribuciones complementarias que no sean fijas y periódicas. Dirigir el gobierno y la administración municipal. La separación del servicio de los funcionarios de la Corporación y el despido del personal laboral. Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. La fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios. la fijación del número y régimen del personal eventual. La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras AAPP. La aprobación del reglamento orgánico. La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización. Relaciona las atribuciones segun corresponda al organo de gobierno de los Municipios y sean delegables o no: Representar al ayuntamiento. Convocar y presidir las sesiones del Pleno (salvo los supuestos previstos en esta ley y en la legislación electoral general). Desempeñar la jefatura superior de todo el personal, y acordar su nombramiento y sanciones. Las aprobaciones de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización. El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del ayuntamiento en las materias de su competencia y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del Pleno. El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás AAPP. El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la corporación en materias de competencia plenaria. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. Aquellas otras que le deban corresponder por exigir su aprobación una mayoría especial. la votación sobre la moción de censura y sobre la cuestión de confianza. Relaciona las atribuciones segun corresponda al organo de gobierno de los Municipios y sean delegables o no: Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas. Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno Local. Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento. el nombramiento de los Tenientes de Alcalde. aquellas que la legislación del Estado o de las CCAA asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales. La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística. La determinación de los recursos propios de carácter tributario. la aprobación y modificación de los presupuestos. la aprobación de las cuentas. Relaciona las atribuciones segun corresponda al organo de gobierno de los Municipios y sean delegables o no: El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto. disponer gastos dentro de los límites de su competencia. concertar operaciones de crédito, siempre que aquéllas estén previstas en el Presupuesto y su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10% de sus recursos ordinarios, salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere el 15% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. ordenar pagos. rendir cuentas. la disposición de gastos en materia de su competencia. Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales. alteración del término municipal. creación o supresión de municipios. creación de órganos desconcentrados. Relaciona las atribuciones segun corresponda al organo de gobierno de los Municipios y sean delegables o no: Convocar y presidir las sesiones de cualesquiera otros órganos municipales cuando así se establezca en disposición legal o reglamentaria. La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y estén previstos en el presupuesto. Sancionar las faltas por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. Convocar y presidir las sesiones del Pleno (salvo los supuestos previstos en esta ley y en la legislación electoral general) y de la Junta de Gobierno Local. Decidir los empates con el voto de calidad. La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada ejercicio económico, exceda del 10% de los recursos ordinarios del Presupuesto, salvo las de tesorería, que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere el 15% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. La aprobación de convenios que tengan por objeto la alteración de cualesquiera de los instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística. creación de órganos desconcentrados. el cambio de nombre del municipio o sus entidades. alteración de la capitalidad del municipio. La Junta de Gobierno Local/ Junta de Gobierno se integra por: por el Alcalde/ Presidente y un número de Concejales/Diputados no superior a 1/3 del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. por el Alcalde/ Presidente y un número de Concejales/Diputados no superior a 1/3 del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por el Pleno. por el Alcalde/ Presidente y un número de Concejales/Diputados no superior a 2/3 del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. por el Alcalde/ Presidente y un número de Concejales/Diputados no superior a 2/3 del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por el Pleno. Corresponde a la Junta de Gobierno Local/ Junta de Gobierno: La asistencia al Alcalde/ Presidente en el ejercicio de sus atribuciones. Dirigir el gobierno y la administración municipal/provincial. La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento/ Diputacion. La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización. Corresponde a la Junta de Gobierno Local: La asistencia al Pleno en el ejercicio de sus atribuciones. Aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal. Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. Las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le atribuyan las leyes. Los Tenientes de Alcalde sustituyen, por el orden de su nombramiento y en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, al Alcalde, siendo libremente designados y removidos por: éste de entre los miembros del Pleno o de entre los Concejales. por el Pleno de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local. éste de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local y, donde ésta no exista, de entre los Concejales. por el Pleno de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local y, donde ésta no exista, de entre los Concejales. El Alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones en: los miembros de la Junta de Gobierno Local. donde no exista Junta de Gobierno Local, en los Tenientes de Alcalde,. sin perjuicio de las delegaciones especiales que, para cometidos específicos, pueda realizar en favor de cualesquiera Concejales, aunque no pertenecieran a la Junta de Gobierno Local. Todas son correctas. Los Tenientes de Alcalde formaran parte de: la Junta de Gobierno Local y el Pleno. Unicamente del pleno. Exclusivamente de la Junta de Gobierno Local. Todas son correctas. Para facilitar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos locales y mejorar ésta, los municipios podrán establecer órganos territoriales de gestión desconcentrada, con la organización, funciones y competencias que cada ayuntamiento les confiera, atendiendo a las características del asentamiento de la población en el término municipal, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio. Verdadero. Falso. ¿Cual de las siguientes atribuciones del Alcalde no es delegable pero si lo es exclusivamente en la Junta de Gobierno Local?. La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la competencia de la Alcaldía. La creación de órganos desconcentrados. Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización. La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones públicas. La concertación de las operaciones de crédito solo es delegable cuando: La tengra atribuida el Pleno (exceda del 10%/15%...). Este atribuida al Alcalde (no exceda del 10%/15%...). Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Es delegable, "Convocar y presidir las sesiones de cualesquiera otros órganos municipales cuando así se establezca en disposición legal o reglamentaria"?. Si. No. Ninguna es correcta. ¿Cual de las siguientes atribuciones son delegables?. Los empates con el voto de calidad. Desempeñar la jefatura superior de todo el personal. La separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral. Acordar el nombramiento y sanciones del personal. Señala cual de las siguientes atribuciones es propia del Alcalde: La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás Administraciones públicas. El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente a otros organos. La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo. Relaciona segun en quien puedan delegar sus atribuciones los organos de gobierno de los Municipios: Alcalde. El Pleno. ¿De entre quién nombrará a Tenientes Alcalde?. De entre Concejales si no existiese Junta de Gobierno Local. De entre los Concejales de la Junta de Gobierno Local o del Pleno. Exclusivamente de entre Concejales de la Junta de Gobierno Local. Ninguna es correcta. ¿Qué organos existen en todos los ayuntamientos?. Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local. Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno. Alcalde, los Tenientes de Alcalde y los Concejales. Alcalde, los Tenientes de Alcalde, los Concejales y el Pleno. La Junta de Gobierno Local existe en: En los municipios de más de 5.000 habitantes. En los municipios de más de 10.000 habitantes. En los municipios de más de 15.000 habitantes. En los municipios de más de 2.000 habitantes. La Junta de Gobierno Local existe en: en aquellos otros de menos de 5.000 habitantes en que el Pleno así lo acuerde por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. en los de menos de 5.000 habitantes, cuando así lo disponga su reglamento orgánico. en los de mas de 5.000 habitantes cuando así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. Ninguna es correcta. La Junta de Gobierno Local existe en: En los municipios de menos de 5.000 habitantes. en los de mas de 5.000 habitantes, cuando así lo disponga su reglamento orgánico. en los de menos de 5.000 habitantes cuando así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. Ninguna es correcta. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en: los municipios señalados en el título X (Gran Población). en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. en aquellos otros que así lo disponga su Reglamento orgánico. Todas son correctas. La Comisión Especial de Cuentas existe: los municipios señalados en el título X (Gran Población). en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. en los municipios con menos de 5.000 habitantes que así lo disponga su Reglamento orgánico. en todos los municipios. Existirán si su legislación autonómica no prevé en este ámbito otra forma organizativa, órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los concejales que ostenten delegaciones, sin perjuicio de las competencias de control que corresponden al Pleno, en: municipios de más de 5.000 habitantes. en los de menos de 5.000 habitantes en que así lo disponga su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Relaciona sobre la existencia de los organos de los Municipios: Alcalde. Teniente Alcande. Pleno. Órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del Alcalde, Junta de Gobierno Local y los concejales que ostenten delegaciones. Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. Comisión Especial de Cuentas. Junta de Gobierno Local. Señala la respuesta incorrecta sobre los entes de ámbito territorial inferior al Municipio: tienen personalidad jurídica. forma de organización desconcentrada. para la administración de núcleos de población separados. Ninguna es correcta. ¿Qué regula los entes de ámbito territorial inferior al Municipio?. Las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. Las leyes del Estado sobre regimen local. su disposion de creacion. Todas son correcta. ¿A quién corresponde la iniciativa de creacion de los entes de ámbito territorial inferior al Municipio?. a) indistintamente a la población interesada o al Ayuntamiento correspondiente. Este último debe ser oído en todo caso. b) a la Comunidad Autonoma. c) a la Diputación provincial. d) a) y c) son ciertas. ¿Cuando pueden crearse los entes de ámbito territorial inferior al Municipio?. a) Solo cuando resulte una opción más eficiente para la administración desconcentrada de núcleos de población separados de acuerdo con los principios de la LO 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. b) indistintamente cuando asi lo apruebe el Pleno del Municipio al que pertenezca. c) cuando asi lo apruebe a la Diputación provincial a la que pertenezca el municipio. d) a) y b) son ciertas. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA: Protección y gestión del Patrimonio histórico. Protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas rurales. Protección civil. La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios. Actividades funerarias. Actuaciones contra la violencia de género. Políticas de integración y participación social, económica y cultural de los inmigrantes, en el marco de sus competencias. Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad. Gestión de los residuos sólidos urbanos. Conservación y rehabilitación de la edificación. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA: Medio ambiente urbano: en particular, parques y jardines públicos. Evacuación y tratamiento de aguas residuales. Salvamento marítimo en su termino municipal. Evaluación e información de situaciones de necesidad social. Abastos, mercados y lonjas. Policía local. Prevención y extinción de incendios. Protección de la salubridad pública y privada. Cooperar con las Administraciones educativas correspondientes en la obtención de los solares necesarios para la construcción de nuevos centros docentes. Seguridad privada cuando así lo establezca la legislación del Estado. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA: Participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria. Conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial. Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. Promoción en su término municipal de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las TIC. Abastecimiento de todo tipo de suministro de agua. Comercio ambulante. Instrumentos de conciliación, mediación y arbitraje laborales. Organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Promoción del deporte e instalaciones deportivas. Estacionamiento de vehículos. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA: Transporte colectivo urbano. Abastecimiento de agua potable a domicilio. Ferias. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera. Planificación, construcción y financiación de las obras públicas. La atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. Cementerios. Promoción de ocupación del tiempo libre. Promoción de la cultura y equipamientos culturales. Control de la gestión de los centros educativos privados sostenidos con fondos públicos. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA: Fomento y gestión de las energías renovables y de la eficiencia energética. Información y promoción de la actividad turística de interés y ámbito local. la regulación parcelaria. Ordenación del litoral. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA: Instalaciones de producción, distribución y transporte de energía, cuando este transporte transcurra íntegramente por el termino municipal. Infraestructura viaria y otros equipamientos de titularidad estatal. Tráfico y movilidad. La difusión de la ciencia y la transferencia de resultados. Las competencias del Municipio que ejercerá en todo caso como propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA, se determinarán: por Ley debiendo evaluar la conveniencia de la implantación de servicios locales conforme a los principios de descentralización, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. por Ley debiendo evaluar la conveniencia de la implantación de servicios locales conforme a los principios de descentralización,desconcentración, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. por su respectiva norma debiendo evaluar la conveniencia de la implantación de servicios locales conforme a los principios de desconcentracion, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. Ninguna es correcta. Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes: alumbrado público. cementerio. recogida de residuos. parque público. protección civil. evaluación e información de situaciones de necesidad social. prevención y extinción de incendios. limpieza viaria. transporte colectivo urbano de viajeros. abastecimiento domiciliario de agua potable. Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes: alcantarillado. acceso a los núcleos de población. pavimentación de las vías públicas. biblioteca pública. tratamiento de residuos. atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. instalaciones deportivas de uso público. medio ambiente urbano. transporte colectivo urbano de viajeros. ¿En que municipios será la Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la prestación de los servicios?. con población inferior a 5.000 habitantes. con población inferior a 15.000 habitantes. con población inferior a 20.000 habitantes. con población inferior a 50.000 habitantes. Señala los servicios en los que será la Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la prestación de los mismos en municipios: Abastecimiento de agua potable a domicilio. Tratamiento de residuos. Parque público. Limpieza viaria. Prevención y extinción de incendios. Pavimentación de vías urbanas. Alumbrado público. Protección civil. Señala los servicios en los que será la Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la prestación de los mismos en municipios: Evacuación y tratamiento de aguas residuales. Recogida de residuos. Biblioteca pública. Acceso a los núcleos de población. Alcantarillado. Pavimentación de vías urbanas. Instalaciones deportivas de uso público. Transporte colectivo urbano de viajeros. Con el objeto de evitar duplicidades administrativas, mejorar la transparencia de los servicios públicos y el servicio a la ciudadanía y, en general, contribuir a los procesos de racionalización administrativa, generando un ahorro neto de recursos, la Administración del Estado y las de las CCAA podrán delegar, siguiendo criterios homogéneos, entre otras, las siguientes competencias en los municipios: Vigilancia y control de la contaminación ambiental. Protección del medio natural. Promoción en su término municipal de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las TIC. Prestación de los servicios sociales, promoción de la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia contra la mujer. Promoción del deporte e instalaciones deportivas. Conservación o mantenimiento de centros sanitarios asistenciales de titularidad de la CA. Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil. Promoción de la cultura y equipamientos culturales. Realización de actividades complementarias en los centros docentes. Participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria. Con el objeto de evitar duplicidades administrativas, mejorar la transparencia de los servicios públicos y el servicio a la ciudadanía y, en general, contribuir a los procesos de racionalización administrativa, generando un ahorro neto de recursos, la Administración del Estado y las de las CCAA podrán delegar, siguiendo criterios homogéneos, entre otras, las siguientes competencias en los municipios: Gestión de instalaciones culturales de titularidad de la Comunidad Autónoma o del Estado. Gestión de las instalaciones deportivas de titularidad de la Comunidad Autónoma o del Estado, incluyendo las situadas en los centros docentes cuando se usen fuera del horario lectivo. Inspección y sanción de establecimientos y actividades comerciales. Promoción del deporte e instalaciones deportivas. Promoción y gestión turística. Comunicación, autorización, inspección y sanción de los espectáculos públicos. Liquidación y recaudación de tributos propios de la Comunidad Autónoma o del Estado. Inscripción de asociaciones, empresas o entidades en los registros administrativos de la CA o de la Administración del Estado. Protección de la salubridad pública. Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad. Con el objeto de evitar duplicidades administrativas, mejorar la transparencia de los servicios públicos y el servicio a la ciudadanía y, en general, contribuir a los procesos de racionalización administrativa, generando un ahorro neto de recursos, la Administración del Estado y las de las CCAA podrán delegar, siguiendo criterios homogéneos, entre otras, las siguientes competencias en los municipios: Gestión de oficinas unificadas de información y tramitación administrativa. Cooperación con la Administración educativa a través de los centros asociados de la UNED. Promoción y gestión turística. Promoción de la cultura y equipamientos culturales. Prestación de los servicios sociales, promoción de la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia contra la mujer. Promoción de ocupación del tiempo libre. Protección del medio natural. Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil. La conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial. Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres así como contra la violencia de género. Señala cual de los siguientes servicios, en todo caso, deberan prestar los municipios con poblacion superior a 20.000 habitantes: alumbrado público, tratamiento de residuos, extincion de incendios. protección civil, instalaciones deportivas de uso público y prevención y medio ambiente urbano. alumbrado público, tratamiento de residuos, transporte colectivo urbano de viajeros. Ninguna es correcta. Señala cual de los siguientes servicios, en todo caso, deberan prestar los municipios con poblacion superior a 5.000 habitantes: transporte colectivo urbano de viajeros. instalaciones deportivas de uso público. recogida de residuos. Ninguna es correcta. El pleno de los ayuntamientos tambien puede llamarse como "Asamblea vecinal". Verdadero. Falso. Funcionan como Concejo Abierto: Los municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con ese singular régimen de gobierno y administración. Aquellos otros en los que por su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. La constitución en concejo abierto de los municipios en los que por su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable requiere: petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de 2/3 de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma. petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de 1/3 de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma. petición de 2/3 de los vecinos, decisión favorable por mayoría de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma. petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de 2/3 de los miembros del Ayuntamiento. En el régimen de Concejo Abierto, el gobierno y la administración municipales corresponden: a) a un Alcalde, a un Teniente Alcalde y a una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Tanto a) como b) son estructuras de gobierno y administracion. b) a un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. c) a un Alcalde, a un Junta de Gobierno vecinal y a una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Los alcaldes de las corporaciones de municipios de menos de 100 residentes podrán convocar a sus vecinos a Concejo Abierto para decisiones de especial trascendencia para el municipio. Si así lo hicieren deberán someterse obligatoriamente al criterio de la Asamblea vecinal constituida al efecto. Verdadero. Falso. Las Leyes sobre régimen local de las CCAA, en el marco de lo establecido en esta Ley, podrán establecer regímenes especiales para Municipios pequeños o de carácter rural y para aquellos que reúnan otras características que lo hagan aconsejable, como su carácter histórico-artístico o el predominio en su término de las actividades turísticas, industriales, mineras u otras semejantes. Verdadero. Falso. Relaciona cada tipo de entidad local: cuyas características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito. entidades locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. asociacion de municipios para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. Relaciona cada tipo de entidad local con forma de creación: Mediante leyes de las CCAA, de acuerdo con sus respectivos Estatutos. Mediante ley de las CCAA, previa audiencia de la Administración del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados, de acuerdo con sus respectivos Estatutos. Mediante la aprobacion de sus estatutos por los Plenos de todos los ayuntamientos que lo integran. Relaciona cada tipo de entidad local con forma de creación: La ley 7/1985 no delimita su ambito territorial. Podrán integrarse municipios pertenecientes a distintas CCAA, siempre que lo permitan las normativas de las CCAA afectadas. Podrán crearse con municipios pertenecientes a varias provincias. La iniciativa para la creación de una comarca: podrá partir de los propios Municipios interesados. podrá partir de las Diputaciones provinciales interesadas. podrá partir de la propia CA en que se integre. Todas son correctas. Independientemente de quien ejercite la iniciativa de la creacion de una Comarca. no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las 2/5 partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las 3/5 partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las 2/3 partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las 2/3 partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mayoria del censo electoral del territorio correspondiente. Cuando la comarca deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, será necesario: el informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios. el informe favorable de la CA a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios. el informe favorable de todos los municipios a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios. Todas son correctas. Elige la respuesta incorrecta con respecto a las Comarcas: Las Leyes de las CCAA determinarán el ámbito territorial de las comarcas, la composición y el funcionamiento de sus órganos de gobierno, que serán representativos de los Ayuntamientos que agrupen, así como las competencias y recursos económicos que, en todo caso, se les asignen. La creación de las Comarcas no podrá suponer la pérdida por los Municipios de la competencia para prestar los servicios (segun su poblacion), ni privar a los mismos de toda intervención en cada una de las materias (competencias propias en todo caso). Los municipios tienen el derecho a asociarse con otros en Comarcas para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. La iniciativa para la creación de una comarca podrá partir de los propios Municipios interesados. Las Mancomunidades se crean: Mediante Ley de las CCAA, previa audiencia de la Administración del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos. Aprobacion de los estatutos por los Plenos de todos los ayuntamientos. Mediante Ley de las CCAA, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos. Ninguna es correcta. Los Estatutos de las Mancomunidades los elabora: Las Diputaciones provinciales afectadas promotoras de la mancomunidad. los Plenos de todos los ayuntamientos ,conjuntamente. los concejales de la totalidad de los municipios promotores de la mancomunidad, constituidos en asamblea. Ninguna es correcta. Para la aprobacion de los Estatutos de las Mancomunidades: La Diputación o Diputaciones provinciales interesadas emitirán informe sobre el proyecto de estatutos. Cuando deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, será necesario el informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios. Se requerirá la aprobacion por 2/5 partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. Todas son correctas. En que tipo de entidades los órganos de gobierno serán representativos de los ayuntamientos que agrupen: Comarcas y Mancomunidades. Áreas metropolitanas y Mancomunidades. Comarcas y Áreas metropolitanas. Áreas metropolitanas. Para la creación, modificacion o supresion de Áreas metropolitanas, se requiere: previa audiencia de la Administración del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados. previa audiencia de la Administración del Estado y de los Ayuntamientos y CCAA afectadas. previa audiencia de las CCAA ,de los Ayuntamientos y y Diputaciones afectadas. Ninguna es correcta. Relaciona con respecto al regimen juridico de las siguientes entidades locales: Los Estatutos han de regular el ámbito territorial de la entidad, su objeto y competencia, órganos de gobierno y recursos, plazo de duración y cuantos otros extremos sean necesarios para su funcionamiento. La legislación de la CA determinará los órganos de gobierno y administración, en los que estarán representados todos los Municipios integrados en el área; el régimen económico y de funcionamiento, que garantizará la participación de todos los Municipios en la toma de decisiones y una justa distribución de las cargas entre ellos; así como los servicios y obras de prestación o realización metropolitana y el procedimiento para su ejecución. Las Leyes de las CCAA determinarán su ámbito territorial, la composición y el funcionamiento de sus órganos de gobierno, que serán representativos de los Ayuntamientos que agrupen, así como las competencias y recursos económicos que, en todo caso, se les asignen. Segun la Ley 7/1985 ,la Provincia es: a) una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. b) una entidad local determinada por la agrupación de Municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de las actividades del Estado. c) una entidad local determinada por la agrupación de Municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. d) entidad básica de la organización territorial del Estado y cauce inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionaliza y gestiona con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. Son fines propios y específicos de la Provincia. Elige la respuesta correcta: garantizar los principios de coordinación y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica y social. Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia provincial. Participar en la coordinación de la Administración local con la de la Comunidad Autónoma y la del Estado. Todas son correctas. El gobierno y la administración autónoma de la Provincia corresponden a. los Ayuntamientos. A la Diputación. A la Diputacion y a los organos de gobierno y administración de los Municipios que la integran. la Diputación u otras Corporaciones de carácter representativo. Con respecto a los organos de las Diputaciones provinciales: Presidente. Vicepresidentes. Junta de Gobierno. Pleno. Órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del Presidente, la Junta de Gobierno y los Diputados que ostenten delegaciones, siempre que la respectiva legislación autonómica no prevea una forma organizativa distinta en este ámbito y sin perjuicio de las competencias de control que corresponden al Pleno. Órganos complementarios. El nombramiento del personal directivo que, en su caso, hubiera en las Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares: deberá efectuarse de acuerdo a criterios de competencia profesional y experiencia, entre funcionarios de carrera del Estado, de las CCAA, de las Entidades Locales o con habilitación de carácter nacional que pertenezcan a cuerpos o escalas clasificados en el subgrupo A1. salvo que el correspondiente Reglamento Orgánico permita que, en atención a las características específicas de las funciones de tales órganos directivos, su titular no reúna dicha condición de funcionario. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. El Pleno de la Diputación está constituido por. el Presidente y los Diputados. el Presidente, Vicepresidente y los Diputados. el Presidente, Teniente alcalde y los Diputados. Ninguna es correcta. Relaciona segun en quien puedan delegar sus atribuciones los organos de gobierno de las Provincias: Presidente. El Pleno. Selecciona cual de las siguientes atribuciones es propia de los Alcaldes o de los Plenos de los Municipios: Asegurar la gestión de los servicios propios de la CA cuya gestión ordinaria le esté encomendada. La organización de la entidad territorial. La aprobación de los planes de carácter provincial. Ninguna es correcta. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público es delegable: Por el Pleno de los ayuntamientos. Por el Pleno de las Diputaciones Provinciales. Por el Alcalde de los ayuntamientos. Por el Presidente de las Diputaciones Provinciales. La aprobación del reglamento orgánico es competencia de: a) Por el Pleno de los ayuntamientos. c) Por el Pleno de las Diputaciones Provinciales. b) Por el Alcalde de los ayuntamientos. d) a) y c) son correctas. Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización es una atribucion de: c) Pleno de los ayuntamientos. a) Presidente de las Diputaciones Provinciales. b) Alcalde de los ayuntamientos. d) a) y b) son correctas. Señala cuales de las siguientes atribuciones NO son propias de Presidentes o Plenos de las Diputaciones Provinciales: Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística, así como los convenios que tengan por objeto la alteración de cualesquiera de dichos instrumentos. El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del la entidad local en las materias de su competencia, incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano, y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del Pleno. Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al Pleno. Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno Local. El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás AAPP. La aprobación del reglamento orgánico. La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras AAPP. La votación sobre la moción de censura y sobre la cuestión de confianza. Señala cuales de las siguientes atribuciones NO son propias de Presidentes o Plenos de las Diputaciones Provinciales: Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales; alteración del término municipal; creación o supresión de municipios; creación de órganos desconcentrados;. alteración de la capitalidad y el cambio de nombre de éste o de aquellas entidades. El control y la fiscalización de los órganos de gobierno. La aprobación de ordenanzas, rendir cuentas y ordenar pagos. Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos de la entidad local. La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y estén previstos en el presupuesto. La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. La determinación de los recursos propios de carácter tributario. La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización. ¿A quien le compete la aprobación provisional de las cuentas en una entidad local?. a) Al Pleno de los Ayuntamientos. b) Al Pleno de las Diputaciones Provinciales. c) Al Alcalde de los ayuntamientos. d) a) y b) son correctas. ¿A quien le compete la fijación del número y régimen del personal eventual?. a) Al Pleno de los Ayuntamientos. b) Al Pleno de las Diputaciones Provinciales. c) Al Alcalde de los ayuntamientos. d) a) y b) son correctas. Corresponde a la Junta de Gobierno (Diputaciones): La asistencia al Pleno en el ejercicio de sus atribuciones. Aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal. Las atribuciones que el Presidente u otro órgano provincial le delegue o le atribuyan las leyes. Las atribuciones que el Presidente le delegue o le atribuyan las leyes. Los Vicepresidentes sustituyen, por el orden de su nombramiento y en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, al Presidente, siendo libremente designados: por éste de entre los miembros del Pleno o de entre los Concejales. por éste de entre los miembros de la Junta de Gobierno. por éste de entre los miembros de la Junta de Gobierno y, donde ésta no exista, de entre los Diputados. por el Pleno de entre los miembros de la Junta de Gobierno y, donde ésta no exista, de entre los Diputados. Son competencias propias de la Diputación o entidad equivalente: las que le atribuyan en este concepto las leyes del Estado y de las CCAA en los diferentes sectores de la acción pública. La coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de la prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal. La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios, especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. Conservación o mantenimiento de centros sanitarios asistenciales de titularidad de la CA. La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal y el fomento o, en su caso, coordinación de la prestación unificada de servicios de los municipios de su respectivo ámbito territorial. Protección del medio natural. Liquidación y recaudación de tributos propios de la Comunidad Autónoma o del Estado. La cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación en el territorio provincial, de acuerdo con las competencias de las demás AAPP en este ámbito. Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. Información y promoción de la actividad turística de interés y ámbito local. Son competencias propias de la Diputación o entidad equivalente: La coordinación mediante convenio, con la CA respectiva, de la prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los consultorios médicos en los municipios con población inferior a 1000 habitantes. Asistencia en la prestación de los servicios de gestión de la recaudación tributaria, en periodo voluntario y ejecutivo, y de servicios de apoyo a la gestión financiera de los municipios con población inferior a 20.000 habitantes. La prestación de los servicios de administración electrónica y la contratación centralizada en los municipios con población inferior a 20.000 habitantes. En todo caso garantizará en los municipios de menos de 2.000 habitantes la prestación de los servicios de secretaría e intervención. El seguimiento de los costes efectivos de los servicios prestados por los municipios de su provincia. Cuando la Diputación detecte que estos costes son superiores a los de los servicios coordinados o prestados por ella, ofrecerá a los municipios su colaboración para una gestión coordinada más eficiente de los servicios que permita reducir estos costes. Asumirá la prestación de los servicios de tratamiento de residuos en los municipios de menos de 20.000 habitantes. La coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de la prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal. La coordinación mediante convenio, con la CA respectiva, de la prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los consultorios médicos en los municipios con población inferior a 5000 habitantes. Protección de la salubridad pública. Vigilancia y control de la contaminación ambiental. Relaciona con respecto a las competencias propias de la Diputación o entidad equivalente: En todo caso garantizará prestación de los servicios de secretaría e intervención. Asumirá la prestación de los servicios de tratamiento de residuos. Asumirá la prestación de los servicios de prevención y extinción de incendios , cuando los municipios no procedan a su prestación. Asistencia en la prestación de servicios de apoyo a la gestión financiera. Prestación de los servicios de administración electrónica y la contratación centralizada. La coordinación mediante convenio, con la CA respectiva, de la prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los consultorios médicos. Elige la respuesta correcta con respecto a las Diputaciones: Las CAA podrán delegar competencias en las Diputaciones, así como encomendar a éstas la gestión ordinaria de servicios propios en los términos previstos en los Estatutos correspondientes. En encomiendas de gestión ordinaria de servicios propios ,las Diputaciones actuarán con sujeción plena a las instrucciones generales y particulares de las CCAA. El Estado podrá, asimismo, previa consulta e informe de la CA interesada, delegar en las Diputaciones competencias de mera ejecución cuando el ámbito provincial sea el más idóneo para la prestación de los correspondientes servicios. Todas son correctas. Elige la respuesta correcta: Los Municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. La Provincia y, en su caso, la Isla gozan, asimismo, de idéntica autonomía para la gestión de los intereses respectivos. Las Leyes básicas del Estado previstas constitucionalmente deberán determinar las competencias que ellas mismas atribuyan o que, en todo caso, deban corresponder a los entes locales en las materias que regulen. Todas son correctas. Para la efectividad de la autonomía garantizada constitucionalmente a las entidades locales, la legislación del Estado y la de las Comunidades Autónomas, reguladora de los distintos sectores de acción pública, según la distribución constitucional de competencias, deberá asegurar a los Municipios, las Provincias y las Islas su derecho a intervenir en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus intereses, atribuyéndoles las competencias que proceda en atención a las características de la actividad pública de que se trate y a la capacidad de gestión de la Entidad Local, de conformidad con los principios de ..................................., y con estricta sujeción a la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. desconcentracion, descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia. eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia. descentralización, solidaridad, eficacia y eficiencia. Relaciona los tipos de entidades locales: Municipio. Provincia. La Isla en los archipiélagos balear y canario. Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios. Áreas Metropolitanas. Mancomunidades de Municipios. En su calidad de AAPP de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: Las potestades reglamentaria y de autoorganización. Las potestades tributaria y financiera. La potestad de programación o planificación. Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes. La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos. Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora. La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos. Las prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública para los créditos de la misma, sin perjuicio de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de las CCAA. La inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las leyes. La potestad legislativa. Las potestades que la Ley 7/1985 BRL que atribuye a los municipios, las provincias y las islas, podrá ser de aplicación a las entidades territoriales de ámbito inferior al municipal, a las comarcas, áreas metropolitanas y demás entidades locales. a) Si, en cualquier caso. b) Sí, debiendo las leyes de las CCAA concretar cuáles de aquellas potestades serán de aplicación. c) No, con excepciones. d) b) y a las mancomunidades de municipios, para la prestación de los servicios o la ejecución de las obras de su competencia, las potestades que determinen sus Estatutos, salvo en defecto de previsión estatutaria que podrán ser todas, siempre que sean precisas para el cumplimiento de su finalidad, y de acuerdo con la legislación aplicable a cada una de dichas potestades. Relaciona con respecto a las potestades a las entidades locales del Art. 4 LBRL 7/1985: Municipios. Provincias. Islas. Entidades territoriales de ámbito inferior al municipal. Comarcas. Áreas metropolitanas. Mancomunidades de Municipios. Las entidades locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo con los principios de. desconcentracion, descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia. eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. descentralización, solidaridad, eficacia y eficiencia. Relaciona con respecto a las sobre las competencias de las entidades locales. Solo podrán ser determinadas por Ley. Disposición o en el acuerdo de delegación. Elige la respuesta correcta con respecto a las competencias de las entidades locales: Las competencias propias de los Municipios, las Provincias, las Islas y demás Entidades Locales territoriales solo podrán ser determinadas por Ley y se ejercen en régimen de dependencia y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás AAPP. El Estado y las CCAA, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en las Entidades Locales el ejercicio de sus competencias. Las competencias delegadas se ejercen en los términos establecidos en la disposición o en el acuerdo de delegación, según corresponda, y preverán técnicas de dirección y control de oportunidad y eficacia. Todas son correctas. ¿Pueden las entidades locales ejercer competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación?. Sí, solo cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda municipal, de acuerdo con los requerimientos de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Sí, siendoe necesarios y vinculantes los informes previos de la Administración competente por razón de materia, en el que se señale la inexistencia de duplicidades, y de la Administración que tenga atribuida la tutela financiera sobre la sostenibilidad financiera de las nuevas competencias. Sí, solo cuando no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público con otra AP. Todas son correctas. Señala la respuesta incorrecta: Los Municipios, las Provincias y las islas podrán realizar la gestión ordinaria de servicios propios de la Administración autonómica, de conformidad con los Estatutos de Autonomía y la legislación de las CCAA. Las normas de desarrollo de esta Ley que afecten a los Municipios, Provincias, islas u otras entidades locales territoriales no podrán limitar su ámbito de aplicación a una o varias de dichas entidades con carácter singular, sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ley para los regímenes municipales o provinciales especiales. La Administración Local y las demás Administraciones públicas ajustarán sus relaciones recíprocas a los deberes de información mutua, colaboración coordinación y respeto a los ámbitos competenciales respectivos. Todas son correctas. Señala la respuesta incorrecta: Procederá la coordinación de las competencias de las Entidades Locales entre sí y, especialmente, con las de las restantes AAPP, cuando las actividades o los servicios locales trasciendan el interés propio de las correspondientes Entidades, incidan o condicionen relevantemente los de dichas Administraciones o sean concurrentes o complementarios de los de éstas. En especial, la coordinación de las Entidades Locales tendrá por objeto asegurar el cumplimiento de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Las funciones de coordinación serán compatibles con la autonomía de las Entidades Locales. Todas son correctas. |