LRL_FE_ST_TEST_RCI 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LRL_FE_ST_TEST_RCI 2 Descripción: lugar gallego |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué norma han de cumplir las BIES con manguera semirrígida y con manguera plana?. UNE EN 671-1 y UNE EN 671-2. UNE 23.400. No han de cumplir ninguna norma une. Todas son correctas. Las únicas BIES admitidas por el RIPCI son de 25 y 45 mm ¿A qué se refiere dicha medida?. Al ancho de la salida de agua. Al diámetro de la tubería de agua. Al diámetro interior de las mangueras. Al diámetro exterior de las mangueras. ¿Mediante qué método demuestran, las BIES de alta presión, la conformidad con el RIPCI?. Mediante el marcado CE. Mediante declaración de conformidad. Mediante evaluación técnica favorable. Mediante prueba de presión. ¿Cuál será, de forma general, el diámetro interior nominal de las mangueras de las BIES de alta presión?. No superior a 45 mm. No inferior a 25 mm. No inferior a 10 mm. No superior a 12 mm. ¿Cuándo se admitirán diámetros superiores a los indicados por el RIPCI en las mangueras utilizadas en las BIES de alta presión?. Cuando la evaluación técnica justifique su manejabilidad. Cuando lo solicite el destinatario final. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando así lo indique el fabricante. ¿Sobre qué tipo de soporte se montará la BIE según el RIPCI?. Rígido. Flexible. Semirrígido. Semiflexible. ¿A qué altura, como máximo, estará situada la válvula de apertura manual de las BIES (si existe) según el RIPCI?. 0.80 del suelo. 1 m del suelo. 1.50 m del suelo. 1.75 m del suelo. ¿Qué otras partes de la BIE estarán a la misma altura máxima que la válvula de apertura manual?. La boquilla. El sistema de apertura del armario. La devanadera. A y B son correctas. ¿A qué distancia máxima se situarán las BIES de las salidas del sector de incendio?. 5 m. 10 m. 15 m. Según corresponda. ¿Cuál es el número y distribución de las BIES tanto en un espacio diáfano como compartimentado?. Aquel que garantice que la totalidad de la superficie del sector de incendio quede cubierto por al menos una BIE considerando como radio de acción de esta la longitud de su manguera incrementada en 5 m. Aquel que garantice que la totalidad de la superficie del sector de incendio quede cubierto por al menos una BIE considerando como radio de acción de esta la longitud de su manguera incrementada en 10 m. Aquel que garantice que la totalidad de la superficie del sector de incendio quede cubierto por al menos una BIE considerando como radio de acción de esta la longitud de su manguera incrementada en 15 m. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál será la separación máxima entre BIES con manguera semirrígida o plana?. 25 m. 50 m. La distancia de la manguera más 5 metros. No lo indica el RIPCI. ¿Cuál será la distancia desde cualquier punto del área protegida por BIES hasta la más próxima?. 25 m. 50 m. El radio de acción de dicha BIE. No lo indica el RIPCI. ¿Cuál será la longitud máxima de la manguera de una BIE plana de 45 mm?. 20 m. 25 m. 30 m. 40 m. ¿Cuál será la longitud máxima de la manguera de una BIE semirrígida de 25 mm?. 20. 25 m. 30 m. 40 m. ¿Cuál será la longitud máxima de la manguera de una BIE de alta presión?. 20 m. 25 m. 30 m. 40 m. ¿Cuál será la separación máxima entre BIES de alta presión?. 25 m. 50 m. La longitud de la manguera más 5 m. El doble de su radio de acción. ¿Cuál será la distancia desde cualquier punto del local protegido por BIES de alta presión hasta la BIE más cercana?. 25 m. 50 m. El radio de acción de dicha BIE. No lo indica el RIPCI. Para cualquier tipo de BIE ¿qué se considera el radio de acción de la misma?. La longitud de la manguera más su alcance. La longitud de la manguera más 5 m. La longitud de la manguera más 10 m. Ninguna de las anteriores. La red de BIES de manguera semirrígida y plana debe garantizar un caudal determinado descargando las dos BIES hidráulicamente más desfavorables ¿Cuánto tiempo mínimo y a qué presión?. 1 hora. Entre 3 y 6 kg/cm2. 2 horas. Entre 3 y 6 kg/cm2. 1 hora. Entre 3 y 10 kg/cm2. Todas son falsas. ¿Cuál es el caudal que han de garantizar las BIES en la prueba hidráulica de la pregunta anterior?. El determinado por el fabricante. El que de la red de tuberías. El indicado en la norma UNE EN 671 -1 y 671-2. Ninguna de las anteriores. ¿Qué presión dinámica mínima, en el orificio de salida, debe proporcionar la red de tuberías para las BIES de alta presión en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos hidráulicamente más desfavorables durante un mínimo de una hora?. 20 kg/cm2. 30 kg/cm2. 35 kg/cm2. Ninguna de las anteriores. Para las BIES de manguera semirrígida y plana, el sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo ¿a qué presión y cuánto tiempo?. 10 kg/cm2. 2 horas. 20 kg/cm2. 1 hora. 10 kg/cm2. 1 hora. Ninguna de las anteriores. Para las BIES de alta presión ¿cuál será la presión a la que se somete al sistema antes de su puesta en servicio durante dos horas?. 10 kg/cm2. 20 kg/cm2. 2 veces la presión de trabajo máxima. 1,5 veces la presión de trabajo máxima. ¿Dónde se coloca la señalización de la BIE?. Sobre el armario. Inmediatamente junto al armario. A y B son correctas. Ninguna es correcta. La toma de agua en fachada de la columna seca ¿de qué medida son sus racores?. De 25 mm. De 45 mm. De 70 mm. De 100 mm. ¿qué tipo de válvula incorpora la toma de agua en fachada de la columna seca?. De paso. De cierre. Anti-retorno. Ninguna de las anteriores. ¿De qué dimensión será la llave de purga de la toma de agua en fachada de la columna seca?. De 25 mm. De 45 mm. De 70 mm. De 100 mm. ¿Cuál es el DN de la columna de tubería de acero galvanizado de la columna seca?. DN 50. DN 70. DN 80. DN 100. ¿Dónde estarán las salidas de los sistemas de columna seca ascendentes?. En las plantas impares hasta la octava y en todas a partir de esta. En todas las plantas. En las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de esta. Todas son falsas. ¿de qué dispondrá cada cuatro plantas el sistema de columna seca ascendente?. De salidas de 45. De una válvula anti-retorno. De señalización. De una válvula de seccionamiento. ¿Dónde estarán situadas las salidas y la válvula de seccionamiento en los sistemas de columna seca descendente?. En cada planta. Dónde indique el proyecto técnico. Dónde indique el CTE. Todas son correctas. ¿Cuál es el número y la medida de las salidas de la columna seca?. 2 de 25 mm. 2 de 45 mm. El número que se quiera pero de 45 mm. 3 de 45 mm. ¿Dónde se sitúan las bocas de salida de la columna seca?. Dónde indique el CTE. Dónde indique el proyecto técnico. En recintos de escaleras o vestíbulos previos a ellas. En el exterior del edificio. ¿A qué altura tendrán el centro de sus bocas la toma exterior y las salidas en planta de la columna seca?. 0,90 m del suelo. 1,20 m del suelo. 1,50 m del suelo. Ninguno de los anteriores. ¿Con cuántas columnas secas contará cada edificio?. Con las que indique el CTE. Con las necesarias para que la distancia entre ellas, siguiendo recorridos de evacuación, sea menor de 60 m. Con las necesarias para que la distancia entre ellas, siguiendo recorridos de evacuación, sea menor de 100 m. Con las necesarias para que la distancia entre ellas, siguiendo recorridos de evacuación, sea menor de 150 m. ¿Pueden dos columnas secas tener la misma toma en fachada?. No. Si. Depende del proyecto técnico. Todas son falsas. ¿Qué deberá reservarse en la zona próxima a la toma de fachada de la columna seca?. Nada. Un emplazamiento para el camión de bomberos. Un emplazamiento para el camión de bomberos debidamente señalizado. Un espacio de maniobra para bomberos. ¿Cómo se denomina a la prueba de presión que se somete a la columna seca antes de su puesta en servicio?. Prueba de presión. Prueba de estanqueidad. Prueba de resistencia mecánica. B y C son correctas. ¿A qué presión mínima se someterá, una columna seca de hasta 30 m, antes de su puesta en servicio?. 10 kg/cm2. 15 kg/cm2. 20 kg/cm2. 25 kg/cm2. ¿A qué presión mínima se someterá, una columna seca de más de 30 m, antes de su puesta en servicio?. 10 kg/cm2. 15 kg/cm2. 20 kg/cm2. 25 kg/cm2. ¿Dónde se coloca la señalización del sistema de columna seca?. Sobre el armario de la columna seca. Inmediatamente junto al armario del sistema de columna seca. No requiere señalización pues no es un sistema manual. Ninguna es correcta. ¿Qué texto deberá llevar la señalización del sistema de columna seca?. USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS. USAR EN CASO DE INCENDIO. COLUMNA SECA. Ninguno de los anteriores. Junto al texto ¿qué más deberá indicar la señalización del sistema de columna seca?. Las plantas y/o zonas a las que da servicio cada toma de agua. La presión máxima de servicio. A y B son correctas. Todas son falsas. ¿Cuáles son los componentes de los sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada?. La red de tuberías para la alimentación de agua. El puesto de control. Las boquillas de descarga necesarias. Todas son correctas. ¿Por qué norma se rige el diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por rociadores automáticos?. UNE EN 12259. UNE EN 12845. UNE EN 23501. Ninguna de las anteriores. ¿Qué partes estarán señalizadas, según el anexo I sección 2ª del RIPCI, del sistema fijo de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada?. Ninguna al ser un sistema de PCI automático. Las que considere el proyecto. Todas. Los mecanismos de disparo y paro manuales. Aparte del sistema fijo de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada ¿qué otro sistema fijo de extinción por agua contempla el RIPCI?. Las BIES. El sistema fijo de extinción por agua a chorro. El sistema fijo de extinción por agua nebulizada. Ninguno de los anteriores. ¿Qué podrán descargar los sistemas fijos de extinción por agua nebulizada?. Agua marina. Agua fuerte. Agua nebulizada pura o una mezcla de ésta con otros agentes. Ninguna de las anteriores. ¿Qué partes estarán señalizadas, según el anexo I sección 2ª del RIPCI, del sistema fijo de extinción por agua nebulizada?. Ninguna al ser un sistema de PCI automático. Todas. Los mecanismos de disparo y paro manuales. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los componentes principales de los sistemas fijos de extinción por espuma?. 1. La red de tuberías, 2. El tanque de almacenamiento de espumógeno, 3. El dosificador o proporcionador y 4. Las boquillas de descarga. 1. La red de tuberías, 2. El tanque de almacenamiento de espuma, 3. El dosificador o proporcionador y 4. Las boquillas de descarga. 1. La red de tuberías, 2. El tanque de almacenamiento de espumógeno, 3. El proporcionador y 4. Las boquillas de descarga. Ninguna de las anteriores. ¿Qué norma regula tanto los componentes del sistema fijo de extinción por espuma como su diseño y condiciones de instalación?. UNE EN 13565. UNE EN 1568. UNE 13565. Ninguna de las anteriores. ¿Existe alguna parte del sistema fijo de extinción por espuma física que deba señalizarse?. Si, todas. Si, el mecanismo de disparo manual. Si, el mecanismo de paro manual. B y C son correctas. Los sistemas fijos de extinción por polvo deben de tener dos recipientes ¿Qué contiene cada uno de ellos?. Polvo y agua. Agua y aditivos. Polvo y gas propelente. Cualquiera de las anteriores. ¿Cómo se transporta el polvo en un sistema fijo de extinción por polvo?. De forma manual. De forma automática. No se transporta se deposita. Mediante gas a presión. ¿Qué sistema ha de tener el sistema fijo de extinción por polvo para garantizar la seguridad o la evacuación del personal?. Un sistema de retardo en su acción. Un sistema de prealarma. Un sistema de bloqueo. A y B son correctas. ¿Qué serie normativa regula el diseño, condiciones de instalación y componentes del sistema fijo de extinción por polvo?. UNE EN 12416. UNE EN 615. UNE 615. Ninguna de las anteriores. ¿Qué partes estarán señalizadas, según el anexo I sección 2ª del RIPCI, del sistema fijo de extinción por polvo?. Todas. Las manuales. El sistema de disparo y paro manuales. B y C son correctas. En los sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos ¿cómo serán los dispositivos de accionamiento?. Por medio de sistemas de detección automática. Mediante accionamiento manual en lugar accesible. A y B son correctas. Todas son falsas. ¿Cuál será la concentración del agente extintor gaseoso a aplicar?. La que se defina en función del riesgo. La que establezca la normativa. La que decida el instalador. Ninguna es correcta. ¿Cuál será la capacidad de los recipientes que contengan el agente extintor gaseoso?. La que se defina en función del riesgo. La que establezca la normativa. La que decida el instalador. La suficiente para asegurar la extinción del incendio. |