lskdnvlaskdn
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() lskdnvlaskdn Descripción: lskflksndglkn |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La estructura que determina que el sitio antigénico de un glúcido sea conformacional es. la primaria. la secundaria, terciaria y cuaternaria. la yuxtaposición en el espacio solo de aa contiguos. todo lo anterior es cierto. nada de lo anterior es cierto. Los antígenos T independientes se caracterizan por. tener una estructura polimérica. ser moléculas de bajo peso molecular. ser mayoritariamente de naturaleza proteica. ser buenos inductores de memoria inmunológica. ninguna de las anteriores es correcta. Una condición necesaria para que una molécula se comporte como antígeno. complejidad bioquímica. carácter extraño. alto peso molecular. estabilidad química. todo lo anterior es correcto. Un determinante conformacional está constituido por. un grupo de 20-30 aa. un grupo de 20-30 azúcares. un grupo de aa en disposición lineal. un grupo pequeño de aa yuxtapuestos y cercanos en el espacio. todo lo anterior es correcto. Un antígeno procedente de un individuo de la misma especie, pero genéticamente diferente es. antígeno heterólogo. neoantígeno. autoantígeno. heteroantígeno. todas las anteriores son falsas. El BCR está constituido por. un monómero de IgD y otro de IgG. cuatro cadenas pesadas con el mismo isotipo. cuatro cadenas ligeras con el mismo idiotipo, pero distinto isotipo. cuatro cadenas pesadas con distinto idiotipo. nada de lo anterior es correcto. En la rotura enzimática de una Ig con papaína se obtiene. un fragmento Fc y un fragmento Fab. dos fragmentos Fc y un fragmento Fab. un fragmento Fab y un Fc. un fragmento F(ab)2 y un fragmento Fc'. todas las anteriores son incorrectas. Tras la fragmentación de Ig con pepsina se obtiene. dos fragmentos Fab y uno Fc. dos fragmento Fc y uno Fab. dos fragmentos (Fab')2 y uno Fc'. dos fragmentos Fc' y uno F(ab')2. un F(ab')2 y un Fc'. Una región FAB viene determinada por. los isotipos de solo sus cadenas pesadas. los isotipos de sus cadenas pesadas y ligeras. los idiotipos de solo sus cadenas ligeras. los idiotipos de sus cadenas ligeras y pesadas. todo lo anterior es correcto. Se puede decir sobre la estructura proteica de las inmunoglobulinas. la componen 4 cadenas de glicoproteínas iguales 2 a 2. los fragmentos denominados Fc y Fab distinguen por su origen genético. tanto las cadenas variables como las constantes se componen de 5 dominios básicos de inmunoglobulina. todas se presentan en forma poliédrica. hay una región llamada bisagra común a todos los isotopos. En las inmunoglobulinas, la capacidad para fijar el complemento reside en. regiones Fab. regiones F(ab')2. fracción Fc. fracción Fc'. en ninguna de las anteriores. Con respecto a las zonas determinadas FR de las inmunoglobulinas es cierto que. contribuyen a aumentar la especificidad de las inmunoglobulinas. contribuyen a facilitar el encaje entre el antígeno y el anticuerpo. son adyacentes a las CDR de los dominios constantes. todo lo anterior es correcto. nada de lo anterior es correcto. Con respecto a las regiones adyacentes a las CDR es cierto que. son las responsables últimas de la especificidad. se denominan regiones FR (Frame Regions). son las responsables del isotipo. son las responsables del alotipo. nada es correcto. Lo que nos dice cuál es la clase de inmunoglobulina es. la secuencia carboxiterminal de la cadena pesada. la secuencia carboxiterminal de la cadena ligera. la secuencia aminoterminal de la cadena ligera. la secuencia aminoterminal de la cadena pesada. nada de lo anterior tiene que ver con la clase de Ig. Los fragmento F(ab')2 de una IgG. están constituidos únicamente por regiones V de cadenas ligeras y de las cadenas pesadas. presentan un solo tipo de combinación. están compuestos únicamente por regiones C. incluyen la región bisagra de la IgG. carecen de capacidad de unión a antígenos. ¿Cuántas regiones variables posee una cadena ligera?. una. dos. tres. cuatro. depende del tipo de Ig. Respecto a las cadenas ligeras de las Ig. a. la porción variable es la aminoterminal. b. la porción variable es la carboxiterminal. c. los enlaces disulfuro originan los dominios. ciertas a y b. ciertas a y c. Señale las principales regiones de cada cadena de un anticuerpo. constante y variable. ligera y pesada. flexible. hipervariable. ninguna es correcta. las uniones intercatenarias de una Ig se establecen mediante. enlaces entre elementos lipídicos y glucídicos. uniones de van der Waals. enlaces hidrofóbicos. puentes disulfuro. puentes de hidrógeno. Una de estas Ig es un pentámero. IgG. IgA. IgM. IgE. IgD. Una de estas Ig protege en las mucosas. IgG. IgA. IgM. IgE. IgD. La clase de inmunoglobulina que posee un cuarto dominio constante es la. IgA. IgE. IgG. IgD. ninguna. La inmunoglobulina que provoca desgranulación de los basófilos es. IgA. IgM. IgG. IgE. ninguna. El lugar de unión al complemento en las IgG es. Ch1. Ch2. Ch3. VH. ninguna de las anteriores. La IgA secretora. siempre lleva asociada una cadena J. es siempre un dímero IgA2. es la más importante en la defensa de los epitelios. no circula por la sangre. todo lo anterior es correcto. La IgA secretora. suele estar en forma de dímero. ocupa el primer lugar en concentración sanguínea. es capaz de activar el complemento por la vía clásica. todo lo anterior es correcto. nada de lo anterior es correcto. Una de las siguientes inmunoglobulinas activa el complemento por la vía clásica. IgA. IgM. IgD. IgE. ninguna de las anteriores es correcta. La citoquina secretada por las células NK en la respuesta ADCC es. IL-1. linfotoxina. factor de necrosis tumoral. IL-6. IL-2. Respecto al mecanismo denominado ADCC, es cierto que. las células más importantes para desarrollar estos mecanismos son las NK. cuando se pone en marcha este mecanismo se secreta TNF. cuando se pone en marcha este mecanismo se secreta IFN-gamma. se desencadena tras la unión de un Fc y un IgG a su receptor. todo lo anterior es correcto. Con respecto a los mecanismos de citotoxicidad mediados por células y dependientes de anticuerpos es cierto que. las células T citotóxicas reconocen al antígeno unido a moléculas HLA de clase I. la citotoxicidad mediada por las células NK es debida a la interacción entre un receptor específico de las mismas y determinantes antígenos tumorales. la inmunidad de tipo ADCC es mediada por células que expresan el receptor para la Fc de la IgG y que reconocen los anticuerpos unidos al antígeno extraño en la superficie de las células infectadas. todas las anteriores son correctas. nada de lo anterior es correcto. La célula más importante a la hora de poner en marcha mecanismos de citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos es. basófilo. célula NK. células de Langerhans. linfocito B. célula dendrítica folicular. La Ig más abundante es. IgA. IgG. IgM. IgD. IgE. La Ig más abundante en el plasma (y en el recién nacido) es. IgG. IgM. IgA. IgD. IgE. Con respecto a la IgM es falso que. es la de más alto peso molecular. es un dímero. permanece en el espacio intravascular. es de aparición muy temprana. es muy aglutinante. La alergia al polen suele ser debida a. IgG. IgA. IgM. IgE. IgD. ¿Cuál de estas características de la molécula diferencia a las Ig secretadas de las de membrana?. el tipo de cadena ligera. la especificidad del lugar de unión del antígeno. el número de dominios de Ig. la presencia de aa hidrofóbicos en el extremo carboxiterminal. ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es correcta en relación a la protección inmunológica?. las citoquinas tienen un papel central en la respuesta contra determinados tipos de agentes infecciosos y también en el control de las respuesta autoinmunes y alérgicas. la eliminación de las células infectadas por virus recae principalmente en la célula T citotóxica CD8+. la vía clásica de activación del complemento se desencadena por el contacto su primer componente, Clq, con las regiones Fc de IgM o IgG. la IgA secretada se sintetiza en gran cantidad en las superficies de mucosas y previene la adhesión de los microorganismos a las células del huésped. la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos se basa, en gran medida, en el isotipo IgM. Los anticuerpos circulantes ejercen un efecto estimulador de la síntesis de más anticuerpos circulantes por. la competencia con los receptores para el antígeno de los linfocitos B. entrecruzamientos con el receptor para el antígeno de los linfocitos B. la unión de los anticuerpos al receptor para el Fc de los linfocitos B. fijación del complemento antígeno-anticuerpo mediante la fracción Fc a las células presentadoras de antígenos. todas son ciertas. En referencia al proceso de cambio de isotipo de Ig indicar lo correcto. a. se produce cuando el linfocito pre-B se encuentra en la médula ósea. b. el lipopolisacárido bacteriano induce un cambio hacia IgG en un corto periodo de tiempo. c. el proceso se incrementa por la interacción de CD40-CD40L. d. está controlado fundamentalmente por citoquinas víricas. b y c son correctas. Cuando hablamos de variaciones de las Ig que se producen en un grupo de individuos de la misma especie nos referimos a. paratipo. isotipo. alotipo. idiotipo. ninguna de las anteriores es cierta. El término alotipo hace referencia a. variaciones de las regiones constantes que están presentes en todos los individuos sanos de una especie. diferentes clases de cadenas pesadas. diferentes clases de cadenas ligeras. variaciones de los dominios variables. nada de lo anterior es correcto. Lo que define las diferentes clases de Ig es. paratipo. isotipo. alotipo. idiotipo. todas las anteriores son correctas. El cambio de isotipo no depende de. las citoquinas. el reordenamiento de los segmentos DJ del DNA. la localización anatómica del linfocito B. el estado de diferenciación del linfocito. el tipo de respuesta inmune. La desoxirribunocleotidil transferasa terminal (TdT) es la responsable del aumento de la diversidad durante la maduración de los linfocitos porque. favorece la adición de secuencias de nucleótidos de la hebra no codificante. favorece la adición de secuencias de nulceótidos N. favorece la adición de secuencias de nucleótidos P. favorece la eliminación de segmentos D. nada de lo anterior es correcto. Las enzimas recombinasas que intervienen en el reordenamiento genético de los genes de la Ig. son las responsable de las hipermutaciones somáticas. favorece la combinación de diferentes cadenas H y L. son enzimas que median la combinación V-D-J o V-J. son las responsables de la maduración de la afinidad. todo lo anterior es correcto. Los sucesos de reconocimiento en los genes de Ig. están señalizados por secuencies especiales llamadas nonámeros y heptámeros. en las cadenas pesadas suceden 2 veces: DJ y después VDJ. están mediadas por actividades enzimáticas recombinasas. liberan fragmento circulares de DNA. todas son correctas. Las recombinasas que intervienen en el reordenamiento genético de los genes de las Ig. aparecen solo en los linfocitos maduros. favorecen la recombinación de segmentos V-D-J. reconocen secuencias de proteínas denominadas secuencias de recombinamiento de recombinasas. están codificadas por genes tipo TAP. nada de lo anterior es cierto. Las hipermutaciones somáticas. aparecen en linfocitos B ya maduros y sensibilizados. ocurre sobre todo en la parte de los segmentos B responsable de las CDR. son dirigidas por las citoquinas. todo lo anterior es correcto. nada de lo anterior es correcto. Las recombinasas que intervienen en el reordenamiento genético de los genes de las Ig. aparecen solo en los linfocitos inmaduros y no en los maduros. están codificadas por genes tipo RAG-1 y RAG-2. reconocen secuencias de ADN denominadas secuencias de reconocimiento de recombinación. favorecen la recombinación de segmentos V-D-J. todo lo anterior es correcto. La secuencia señal de la recombinación. es por donde se producen las mutaciones que aumentan la afinidad. está constituida por un heptámero no conservado y un nonámero no conservado que se continúan con un espaciador. es el sustrato de la enzima Artemisa. está siempre a ambos lados de los segmentos génicos D. todo lo anterior es correcto. Los mecanismos denominados de diversidad de la unión que aumenta la diversidad del repertorio linfocítico. actúan añadiendo nuevos nucleótidos a la secuencia de lectura. involucran la acción de una enzima reparadora llamada artemisa. actúan eliminando nucleótidos de la secuencia de lectura. a veces no consiguen aumentar la diversidad. todo lo anterior es correcto. El producto de los genes denominados RAG-1 y RAG-2. es la recombinasa V (D) J. aparece en los linfocitos activados por el antígeno. son las proteínas TAP-1 y TAP-2. son enzimas que actúan sobre los dominios variables de las inmunoglobulinas. nada de lo anterior es cierto. La enzima TdT (desoxinucleotidil transferasa terminal). favorece la proliferación de los linfocitos B activados. actúa más sobre los genes de las cadenas ligeras que sobre los de las pesadas. introduce secuencias de nucleótidos N en la secuencia recombinada. participa en el mecanismo de eliminación de nucleótidos del segmento V. participa en el mecanismo de eliminación de nucleótidos del segmento J. La acción de la enzima proteincinasa de ADN (ADN-PK) en la generación de la diversidad del repertorio linfocítico es. reparar los extremos de la horquilla de ADN. fosforilar a la enzima artemisa produciendo su activación. introducir nucleótidos P. cortar ADN por la secuencia señal de la recombinación. nada de lo anterior es correcto. |