El lugar mas bonito del mundo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El lugar mas bonito del mundo Descripción: Libro lectura complementaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- El lugar donde ocurren los hechos es: En las montañas del Himalaya, en el pueblo de San Pedro. En las montañas de Guatemala, en el pueblo de San Pablo. En las montañas de Colombia, en el pueblo San Andrés. 2.- El autor del libro es. María Puncel. Ann Cameron. Carmen Posadas. 3.- El personaje principal se llama. Javier. Juan. José. 4.- Cuando llegaba la noche las personas del pueblo. Venden en el mercado y cuentan historias. Pasean, cuentan historias y charlan con amigos. Salen a andar en coche. Solo pasean. 5.- La gente del pueblo se dedicaba a. La agricultura y la pesca. Transporte y turismo. Ganadería y caza. Minería y comercio. 6.- La madre de Juan se ganaba la vida. En el correo del pueblo. Limpiando casas y lavando ropa. Barriendo la plaza Municipal. Lavando ropa y vendiendo en el mercado. 7.- La casa de la abuela era de material. Ligero, de madera. Solido de bloques de ladrillo. Solido de bloques de cemento. Ligero de paja. 8.- La casa de la abuela estaba llena de gente porque. Recibía a sus vecinos todos los días. Arrienda piezas. Recibía a todos sus familiares que tienen problemas. Recogía a los niños de la calle. 9.- La abuela de Juan prepara………….. y lo vende…………. Arroz graneado, en el Mercado Grande. Sémola con leche, en el Mercado Grande. Arroz con leche, en el Mercado Grande. 10.- La madre de Juan lo dejó porque. Se casó con otro hombre. Se fue a trabajar a la ciudad. Estaba cansada de él. 11.- Juan trabajó. Lustrando botas. Lavando autos. Vendiendo periódicos. 12.- La madre de Juan y su padrastro se llevaron de la casa de la abuela. La ropa de cama. La mascota de Juan. La cama de Juan. 13.- La Profesora Irene matriculó a Juan en primer año, por qué. La abuela se lo exigió. Juan se puso a llorar. Juan dijo que sabía leer. Él tenía todos sus útiles. 14.- Para Juan el lugar más bonito del mundo era. Las hermosas plantaciones de maíz, ajos y cebollas. Los frutos rojos de los cafetales. Cualquiera donde te sientas orgulloso del lugar donde vives. Cualquiera donde hay alguien a quien querer y alguien que te amé. 15.- La regla que había impuesto la abuela era. Llegar antes de las doce. Llegar antes de las diez. Llegar antes de las ocho y media. 16.- Cuando Juan vio a su hermanastro. Se sintió feliz y le dieron ganas de abrazarlo. Le dieron ganas de pegarle y tirarlo al suelo. Le dio pena. 17.- Lo que ponía triste a Juan era. Tener que trabajar. Estar solo. No poder ir a la escuela como los otros niños. 18.- ¿A qué tipo de texto corresponde la historia leída?. Leyenda. Cuento. Fábula. 19.- Juan, menciona que en las empinadas laderas donde él vive hay campos muy verdes. Dice eso porque son plantaciones de maíz, ajos y cebollas. Dice eso porque tienen mucho pasto a su alrededor. Dice eso porque él todos los días tiene que cortar el pasto. 20.- “San Pablo” el pueblo donde vive Juan está al borde de. El mar. Un gran lago. Una isla. 21.- Para trasladarse de un pueblo a otro, la gente. Toma un avión último modelo. Se va caminando por escarpados paisajes. Utiliza lanchas con motor o en canoa. 22.- A Juan le gustaba mirar el cielo y cada vez que lo hacía, sentía que. Las estrellas le decían “No estás solo. Nosotras estamos aquí contigo”. Le entraba un profundo sueño y no resistía dormir en el lugar. Ya vería una estrella caer para pedir muchos deseos. 23.- En San Pablo la gente acarrea cosas en. Los buses del lugar y si son muy pesadas en el techo del bus. Sujetos a su espalda, llevadas al hombro o sobre su cabeza. Ninguna parte porque no le gustaba hacerlo. 24.- Juan quedó sin padre porque él falleció. V. F. 25.- La profesora de la escuela le enseña a leer a Juan. V. F. 26.- La abuela le compra a Juan un equipo de lustra botas para que trabaje. V. F. 27.- En la casa de la abuela de Juan no hay electricidad ni agua caliente. V. F. 28.- Juan conoce otros lugares, además de San Pablo. V. F. 29.- El cuento sucede en América Central. V. F. 30.- El protagonista siempre vivió con su abuela. V. F. 31.- La abuela se gasta el sueldo de Juan en el Mercado. V. F. 32.- Cuando Juan ingresó a la escuela tenía siete años y medio. V. F. 33.- Juan aprendió a leer con los letreros de los carteles y periódicos. V. F. 34.- Si un coche llega cuando alguien está contando una historia todos se apartan. V. F. 35.- La abuela guardaba los documentos de la casa en la caja fuerte del banco. V. F. 36.- La abuela era solidaria cuando la necesitaban. V. F. 37.- La abuela comenzó a hacer arroz con leche sólo hace muy pocos años. V. F. 38.- A que corresponde esta imagen. Juan duerme en su cama hecha de sacos de arroz. Juan está durmiendo mientras descansa en el trabajo. Juan esta probando como quedaría una cama hecha de sacos. 39.- A que corresponde esta imagen. Juan lee su periódico mientras trabaja. Juan intenta leer sin embago no sabe. Juan busca avisos en el periódico. 40.- A que corresponde esta imagen. La abuela abraza a Juan y le cuenta de cuando ella era pequeña. La abuela se emociona y felicita a Juan. La abuela le dice llorando que no podrá ir más al colegio. 41.- A que corresponde esta imagen. La abuela cocina el arroz que vende. La abuela calienta el agua porque no tiene calefont. La abuela cocina el almuerzo mientras le conversa a Juan. 42.- A que corresponde esta imagen. Juan habla con su mamá mientras ella le explica donde debe dormir. Juan habla con su abuela mientras le cuenta historias de cuando joven. Juan habla con su tía quien le cuenta historias de su hermana. 43.- A quién está dedicado el libro. A Pablo Zavala, amigo de la autora que la ayudo a conocer Guatemala. A sus nietos e hija que vivian en Guatemala. A su maestra de primaria que estudió en Guatemala. 44. Une según corresponda. Irene. Roberto. Juan. Miguel. María. Carlitos. Angélica. Tina. Luis. Rodolfo. |