lulu
|
|
Título del Test:![]() lulu Descripción: labubu test |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En las publicaciones científicas a veces se observa conductas que se suelen agrupar de forma general bajo el epígrafe de mala conducta científica, indique cuál de las siguientes no es una mala conducta científica. Publicación fragmentada. Incorrección en las citas bibliográficas. Autoplagio. Plagio. Elegir la revista en la que se quiere publicar el artículo. Cuando se dice: Su utilización a ultranza puede desembocar en el paternalista, nos referimos a ¿qué principio?. No Maleficencia. Beneficencia. Justicia. Autonomía. El paternalismo no está relacionado con ningún principio. La deontología, es: Son normas que el colectivo profesional se autoimpone. La ética aplicada a una profesión. Son normas que el colectivo profesional se autoimpone y son de obligado cumplimiento. Son normas que el colectivo se autoimpone y se recogen en el código. Todas son ciertas. ¿Qué principios incluye la denominada Ética de máximos?. Principios de Autonomía y de Beneficencia. Principios de Autonomía y de Justicia. Principios de No Maleficencia y de Beneficencia. Principios de No Maleficencia y de Justicia. Ninguna de las anteriores. Señale la correcta: El principio de no maleficencia, obliga de modo primario a todos los profesionales sanitarios, a: Tener una formación teórica y práctica rigurosa y continuamente actualizada. Evitar la llamada medicina defensiva, no multiplicar innecesariamente los procedimientos diagnósticos. Buscar procedimientos diagnósticos y terapéuticos nuevos y para que sean menos cruentos y dolorosos para el paciente. Todas son ciertas. Todas son falsas. Señale la correcta ¿Cuál NO es función de un Comité de Ética asistencial?. Analizar, asesorar y emitir informes no vinculantes respecto de las cuestiones éticas planteadas en la esfera de la práctica clínica que se produzcan en el ámbito de actuación del Comité de Ética Asistencial, para facilitar el proceso de decisión clínica. Promover y colaborar en la formación bioética de los profesionales sanitarios del centro o servicio sanitario, y muy en particular, en la de los propios miembros del Comité. Subrogación o reemplazo de la decisión clínica de los profesionales o exoneración de las responsabilidad de quien hubiera solicitado su asesoramiento. Elaborar y aprobar su propio reglamento de régimen interno. Todas son correctas. En la ponderación riesgo beneficio en una investigación. Señale la correcta: Cuando el participante en la investigación no obtiene beneficio, el riesgo al que se somete debe ser mínimo (Es una respuesta que tienes que razonar, método deliberativo). Cuando el participante en la investigación no obtiene ningún beneficio, el riesgo al que se somete puede ser mayor al mínimo. Cuando el participante en la investigación tiene la posibilidad de obtener un beneficio para él, no puede estar justificado correr riesgos mayores. Todas son ciertas. Todas son falsas. Señale la correcta: ¿A quién debemos el término bioética?. Van Rensselaer Potter y André Hellegers. Hipócrates. Diego Gracia. Tom L. Beauchamp y James F. Childress. Ninguno de los anteriores. Señale la falsa. Sobre el consentimiento informado en investigación: Si se producen cambios significativos en la investigación, hay que renovar el consentimiento. En el caso de un incapaz, el consentimiento lo debe dar su representante legal. El consentimiento puede ser verbal. La omisión del consentimiento, debe ser excepcional, justificado y aprobado por el Comité Ético de Investigación. Todas son falsas. Señale la correcta. En el caso de que se plantee un dilema ético en la práctica asistencial y para facilitar al profesional sanitario la reflexión ético-legal, éste podrá solicitar la asistencia de: El Juzgado de Guardia. El Director de la Institución Sanitaria. El Comité de Ética Asistencial. La Junta Técnico Asistencial del centro sanitario. Comité Sindical. Señale la correcta. Los cuatro principios de bioética descritos por Tom L. Beauchamp y Jame F. Childress son: Maleficencia Justicia, Autonomía, Beneficencia. No Maleficencia, Justicia, Autonomía, No Beneficencia. No Maleficencia, Injusticia, Autonomía, Beneficencia. No Maleficencia, Justicia, Autonomía, Beneficencia. Ninguna de las anteriores. Señale la correcta. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación, el consentimiento informado: No será necesario. Se otorgará por representación. Se actuará sin consentimiento y se le planteará al paciente cuando su situación lo permita. Se obtendrá a través del Comité de Ética Asistencial del centro sanitario o en su defecto, del Juzgado correspondiente. Todas son falsas. Señale la correcta. Respecto al acceso a la historia clínica: El personal sanitario, por el mero hecho de serlo tiene acceso a la historia clínica del paciente. El derecho de acceso a la historia clínica no puede ejercerse por representación debidamente acreditada. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto. Todas son falsas. Todas son verdaderas. En la ponderación riesgo beneficio en una investigación. Señale la correcta: Cuando el participante en la investigación no obtiene ningún beneficio, el riesgo al que se somete debe ser mínimo. Cuando el participante en la investigación no obtiene ningún beneficio, el riesgo al que se somete puede ser mayor al mínimo. Cuando el participante en la investigación tiene la posibilidad de obtener un beneficio para él, no puede estar justificado correr riesgos mayores. Todas son ciertas. Todas son falsas. ¿Qué evento impulsó el desarrollo del informe Belmont?. El trato inhumano a pacientes afroamericanos con sífilis. Experimentación con prisioneros de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Experimentos cosméticos con animales. Todas son falsas. Todas son ciertas. Según el principio de autonomía los profesionales están obligados a: Informar sobre el diagnóstico, pronóstico y calidad de vida resultante del tratamiento propuesto a menos que el paciente manifieste su deseo a no ser informado. Proporcionar al paciente toda la información relevante que le permita tomar decisiones con conocimiento de causa. Facilitar la comunicación utilizando un lenguaje comprensible y sabiendo escuchar con la actitud de querer comprender su situación, deseos y preferencias. Todas son correctas. Todas son falsas. 5. Señale la correcta. El fundamento ético para el respeto al derecho de confidencialidad del paciente lo encontramos: El principio de beneficencia. En el principio de autonomía. En el principio de justicia. Todas son falsas. Señale la correcta: ¿Qué significa autonomía moral?. Que una nación se independiza de otra. Que un pueblo puede decidir quien gobierna. Que el sujeto sea capaz de darse las normas a sí mismo. Ninguna es válida. Señale la correcta: ¿Qué significa heteronomía moral?. Que el individuo tome decisiones por sí mismo. Que el sujeto moral encuentra en alguna autoridad externa la fuente de legitimidad de las normas. Que el sujeto moral decide según unas leyes. Que todos los ciudadanos están sujetos a las mismas normas. Señale la correcta: ¿Qué tipos de comités de ética existen en la actualidad?. Comités de Ética para las Familias de los Enfermos y Comités de Ética Asistencial. Comités de Ética para la vigilancia del Gasto Sanitario y Comités de la Investigación. Comités de Ética Asistencial y Comités Éticos de Investigación Clínica. Comités éticos para la Mejora de la Práctica Asistencial y Comités Éticos de Vigilancia Farmacológica. Señale la correcta: En la jerarquización de los principios de bioética distinguimos: Primer nivel o ética de mínimos: En el que se encuentran los principios de “No maleficencia” y “Justicia". Segundo nivel o ética de máximos: En el que se encuentran los principios de “No maleficencia” y “Justicia”. Segundo nivel o ética de máximos: Aquí se deben ubicar los principios de “autonomía” y “beneficencia”. A y c son correctas. Todas son falsas. Señale la correcta: El derecho a la información sanitaria de los pacientes podrá limitarse: Nunca. Cuando así sea solicitado por sus familiares directos. Por la existencia acreditada de una necesidad terapéutica. Por causas religiosas. Con respecto a los certificados médicos de los pacientes o usuarios, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos de su salud. No tienen derecho a que se les facilite. Cada equipo de atención primaria determinará en el Reglamento de Régimen interno las clases de certificados que le facilitarán a los pacientes. Tienen derecho tan sólo a los certificados exigidos por el propio Servicio Canario de Salud. Señale la correcta: De acuerdo con los dispuesto en la norma que regula las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, NO es cierto que: Cualquier persona mayor de edad que no haya sido judicialmente incapacitada para ello y actúe libremente tiene derecho a manifestar sus objetivos vitales y valores personales, así como las instrucciones sobre su tratamiento. La expresión de los objetivos vitales y valores personales tiene como fin ayudar a interpretar las instrucciones y servir de orientación para la toma de decisiones clínicas llegado el momento. Podrá designar uno o varios representantes para que sean los interlocutores válidos del/de la médico/a o del equipo sanitario y facultades para interpretar sus valores e instrucciones. Sin salvedades, cualquier persona mayor de edad y que no haya sido incapacitada legalmente para ello puede ser testigo. Señale la correcta: ¿Cuándo puede un paciente, revocar libremente por escrito su consentimiento para una intervención?. En cualquier momento, salvo que se trate de intervención programada. Antes de las 24 horas para la intervención quirúrgica en cuestión. En cualquier momento. Antes de las 12 horas para la intervención. Señale la correcta. El consentimiento informado es: La facultad del paciente de elegir entre varios facultativos o centros asistenciales. Un certificado escrito por un médico que da fe de la salud de la persona. La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. La facultad del paciente o usuario a optar libre y voluntariamente entre dos o más alternativas de tratamiento. Señale la correcta.Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación, el consentimiento informado: No será necesario. Se otorgará por representación. Se actuará sin consentimiento y se le planteará al paciente cuando su situación lo permita. Se obtendrá a través del Comité de Ética Asistencial del centro sanitario o en su defecto, del Juzgado correspondiente. Señale la respuesta incorrecta. De acuerdo con la ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias, los profesionales tienen el deber de: Prestar una asistencia sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de las personas. Ofrecer información técnicamente exhaustiva y completa para que las personas puedan tomar sus decisiones. Respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas a su cuidado. Hacer un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo. Señale la correcta. La Ley de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece que toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del interesado, una vez que: Se haya planteado el diagnóstico clínico. Recibida la información necesaria, haya valorado las opciones propias del caso. Se hayan descartado razonablemente, por parte del equipo médico, las alternativas terapéuticas más cruentas o invasivas. Todas son correctas. Señale la correcta. La Ley 41/2002 sobre el derecho a la información asistencial: Incluye el derecho a que se respete la voluntad del paciente de no ser informado. La información asistencial sólo se facilitará cuando el paciente así lo hubiese solicitado por escrito. El médico responsable decidirá, discrecionalmente, si se informa sobre los riesgos de una intervención. La información se proporcionará, como norma general, por escrito. Señale la correcta. La enfermera puede romper el secreto profesional: Cuando se vea obligada por motivos legales. Cuando haya sufrido una agresión verbal y/o física por el paciente. Nunca puede romperlo. Por solicitud de un facultativo o familiar directo. Señale la falsa. Sobre el consentimiento informado en investigación. Si se producen cambios significativos en la investigación, hay que renovar el consentimiento. En el caso de un incapaz, el consentimiento lo debe dar su representante legal. El consentimiento puede ser verbal. La omisión del consentimiento, debe ser excepcional, justificado y aprobado por el Comité Ético de Investigación. Señale la correcta. El fundamento ético para el respeto al derecho de confidencialidad del paciente lo encontramos: En el principio de beneficencia. En el principio de autonomía. En el principio de justicia. Todas son falsas. Señale la correcta respecto a la participación como reclutado en una investigación. Cuando el participante en la investigación no obtiene ningún beneficio, el riesgo al que se somete puede ser mayoe al mínimo. El participante en la investigación, no debe correr ningún riesgo. Cuando el participante en la investigación tiene la posibilidad de obtener un beneficio para él, puede estar justificado correr riesgos mayores por la expectativa de beneficio. Todas son falsas. Señale la correcta. Respecto a la gestión de la salud. La gestión de la salud abarca dos niveles, Macrogestión y Microgestión. Los resultados sanitarios y la calidad de las prestaciones sanitarias dependen de la coordinación y funcionamiento de los dos niveles: Macrogestión y Microgestión. La gestión de la salud abarca tres niveles: macrogestión, mesogestión y microgestión. La gestión de la salud no está planteada en niveles. Señale la correcta: La obligación de secreto no tiene un carácter absoluto. ¿En qué situaciones se exime al profesional del deber secreto?. Cuando el paciente nos autoriza expresamente a ceder a terceros sus datos. Cuando estemos ante datos que sean constitutivos de delito. Cuando el personal sanitario sea citado a juicio como testigo o perito. Todas las anteriores son ciertas. Señale la correcta: ¿Qué tipos de Comités de Ética existen en la actualidad?. Comités de Ética para las Familias de los Enfermos y Comités de Ética Asistencial. Comités de Ética para la vigilancia del Gasto Sanitario y Comités de Ética de la Investigación. Comités de Ética Asistencial y Comités Éticos de Investigación Clínica. Comités éticos para la Mejora de la Práctica Asistencial y Comités Éticos de Vigilancia Farmacológica. Señale la correcta. Respecto al acceso a la historia clínica: El personal sanitario, por el mero hecho de serlo tiene derecho de acceso a la historia clínica del paciente. El derecho de acceso a la historia clínica no puede ejercerse por representación debidamente acreditada. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto. Todas las anteriores son falsas. Señale la correcta. Respecto al secreto profesional: El secreto profesional sólo está regulado legalmente (jurídicamente). El secreto profesional no tiene regulación legal. El secreto profesional tiene una doble regulación, legal y deontológica. El secreto profesional sólo está regulado en los Códigos deontológicos de los Colegios Profesionales. Señale la correcta. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones o su estado físico y psíquico no le permita hacerse cargo de su situación, el consentimiento informado: No será necesario. Se actuará sin consentimiento y se le planteará al paciente cuando su situación lo permita. Se obtendrá a través del Comité de Ética Asistencial del sanitario o en su defecto, del juzgado correspondiente. Se otorgará por representación. Señale la correcta. La Ley 41/2002 sobre el derecho a la información asistencial: Incluso el derecho a que se respete la voluntad del paciente de no ser informado. La información asistencial sólo se facilitará cuando el paciente así lo hubiese solicitado por escrito. El médico responsable decidirá, discrecionalmente, si se informa sobre los riesgos de una intervención. La información se proporciona, como norma general, por escrito. |




