M.educativo y social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M.educativo y social Descripción: Test temas1-12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las terapias artístico-creativas son aquellas disciplinas que: Relajan a los pacientes para que no estén tan tensos. Tratan de distraer a las personas que sufren de sus malestares mediante el uso de los lenguajes artísticos para así llevar sus dificultades con más calidad de vida. Profundizan en el conocimiento de las causas subyacentes al sufrimiento psíquico mediante el uso de actividades artísticas para así poder comprender mejor las causas de lo que le sucede a cada persona y poder ayudarla. Estudian, desarrollan y aplican técnicas, estrategias y métodos para establecer una relación de ayuda socioemocional mediante uno o varios lenguajes artísticos para poder así atender a las necesidades socioafectivas y del desarrollo integral de cada persona. En las terapias centradas en el desarrollo socioemocional con lenguajes artístico-creativos, lo terapéutico en el paciente, niño o adulto, es: Lo que alivia en las sesiones. Lo que le capacita para ejercer mejor su libertad personal. Lo que proporciona placer en las sesiones. Lo que le hace expresarse en las sesiones. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja una diferencia sustancial entre la educación artística y la terapia artístico-creativa?. La educación artística busca el desarrollo integral de la persona y la terapia artística busca el desarrollo de competencias creativas. En la educación artística la enseñanza/aprendizaje del lenguaje artístico es un fin mientras que en la terapia artística el lenguaje artístico se emplea como un medio para la expresión emocional. La educación artística pone el acento en los procesos y la terapia artística en los resultados. Las respuestas B y C son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja la actitud básica del terapeuta artístico creativo?. Tratar de ser metódico, riguroso y empático. Buscar éxito y resultados inmediatos. Más que controlar procesos de los otros se va a dedicar a facilitar y acompañar dichos procesos. Las respuestas A y C son correctas. La diferencia entre las proyecciones creativas y las patológicas es: Que en las patológicas el sujeto emite respuestas de las que no es capaz de responsabilizarse ni de integrarlas en su personalidad. Que en las patológicas los productos artísticos son menos estéticos. Que las patológicas son muy poco frecuentes y las creativas son muy frecuentes. Que las patológicas permiten acceder a la cultura mejor que las proyecciones creativas. El valor que tiene la representación y simbolización de los esquemas emocionales para el cambio terapéutico es que: La persona disfruta al ver un producto artístico propio. Proporciona a la persona la sensación de control y de tener la distancia suficiente para tomar conciencia de ellos y asimilarlos. Se activan los procesos semánticos del lenguaje. Se activa en la persona la expresión poética. Existen unos factores comunes a casi todas las psicoterapias que también son válidos para la musicoterapia, que se agrupan en tres ámbitos. ¿Cuál de los siguientes NO es correcto?. Factores referidos a «metas generales». Factores referidos a «componentes estructurales». Factores referidos a «mecanismos de cambio». Factores referidos a «técnicas compartidas». La capacidad de captar el mundo íntimo de otra persona desde su marco de referencia y de expresarlo en un lenguaje adecuado a la situación y a las características personales del otro se denomina: Proyección. Comunicación empática. Relación terapéutica. Expresión emocional. ¿Cuál de estas NO es una carencia significativa en un terapeuta (según Pipes y Davenport, 2004)?. Dejarse llevar por el deseo de ser apreciado. Dificultad para tolerar el silencio. Ser imperfecto. Evitar o no permitir el tiempo suficiente para terminar. El terapeuta artístico creativo, consciente de sus propias vulnerabilidades: Debe buscar la manera de disimularlas para cuidar la imagen profesional. Debe plantearse si realmente esa es su vocación profesional. Debe contárselo todo a todos los colegas y profesionales con los que trabaja. Debe entrenar de forma continua su capacidad para situarse una y otra vez ante sí mismo y ante las personas con las que interviene en las sesiones, y dejarse evaluar mediante supervisiones de su práctica. Al mecanismo que nos permite tener la capacidad que tenemos los humanos de expresar lo vivido por cualquier vía lo denominamos: Volcado. Traductor perceptivo-expresivo. Proceso de vaciado. Locuacidad emocional. La música influye en el ser humano a varios niveles: A nivel físico, psicológico, estético y cultural. A nivel estético, cultural, biográfico y celular. A nivel emocional y corporal. A nivel personal, psicológico, emocional y vital. La música nos permite psicológicamente a las personas relacionar momentos, situaciones, con sonidos o canciones. Este fenómeno se denomina: Identificación. Asociación. Comunicación. Socialización. En musicoterapia la música puede ayudar a: Facilitar la comunicación y expresión. Lograr cambios significativos para la propia persona. Satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es una señal de identidad del musicoterapeuta?. Opta permanentemente por el autoconocimiento, tratando de dar sentido a su existencia desde el optimismo vital, desde la búsqueda de la verdad y de la libertad personal. Trata de tener éxito con los pacientes rápidamente transmitiéndoles permanentemente mucha alegría. Se rige por el código deontológico del musicoterapeuta. Opta por el cambio y la mejora continua: en sí mismo y en los demás. En el encuadre musicoterapéutico, el elemento de mayor importancia para el cambio terapéutico es: La relación entre la persona y el terapeuta. La elección de músicas apropiadas para las dolencias de la persona. Las aptitudes musicales del paciente y del terapeuta. El espacio, el tiempo y los instrumentos utilizados. ¿Cuál de los siguientes NO es un paradigma desde los que se han construido los métodos de musicoterapia?. Paradigma médico. Paradigma psicodinámico. Paradigma pragmático. Paradigma humanista-existencial (fenomenológico). El objetivo básico de desarrollo que se debe trabajar en cualquier tipo de sesión de musicoterapia es: La escucha mantenida. El control de la hiperactividad. La estimulación de la intencionalidad comunicativa. La aceptación de las figuras de autoridad. El cuento musical es: Una técnica musicoterapéutica. Una estrategia de aprendizaje cooperativo. Una estrategia de descubrimiento. Una estrategia centrada en el modo de agrupamiento. En cuanto a las técnicas musicoterapéuticas, cuando la intervención hace sentirse escuchada a la persona, se denomina: Empatía. Conexión. Comunicación. Influencia. La diversidad proviene de diferentes motivos. ¿Cuál de estos no es correcto?. Discapacidad. Variables biográficas significativas. Diferencias culturales. Países. En las actividades musicales cooperativas se dan varias ventajas. ¿Cuál de estas NO es correcta?. Favorecen la integración e inclusión. Se tiende a valorar más la intención, la expresión, el esfuerzo y los procesos que los resultados finales. La estética de las actividades musicales es expresionista. Se centra en la búsqueda de las respuestas correctas. En musicoterapia educativa y social las actividades musicales han de ser cooperativas: Siempre absolutamente. Si fueran algo competitivas, el musicoterapeuta debe ser totalmente consciente del porqué lo hace y se debe responsabilidad de las consecuencias socioafectivas derivadas. Nunca absolutamente. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes criterios metodológicos para secuenciar actividades musicales no es correcto?. Alternar las fases de exteriorización con las fases de interiorización. Desarrollar primero la conciencia de sí mismo para pasar a la conciencia del otro. Mantener la atención-motivación-afecto del alumnado a lo largo de las siete fases mediante la escucha mantenida (implicación afectiva con lo sonoro-musical). Encadenar actividades buscando la unidad y la lealtad. De las siete fases de una sesión de musicoterapia, la primera de ellas se denomina: Calentamiento. Caldeamiento. Bienvenida. Motivación para la sesión. En la fase de actividades sonoro-musicales de activación corporal consciente se busca prioritariamente: Dirigir la atención hacia estímulos perceptivos. Desbloquear tensiones para reconectar la conciencia corporal. Mejorar la coordinación visomotora. Mejorar la bilirrubina en sangre. Dentro de las fases de la sesión de musicoterapia, la activación corporal consciente se considera una actividad de: Introspección. Interiorización. Exteriorización. Comunicación. Indica la secuencia correcta de la fase de actividades: Activación corporal consciente, relación con el otro, desarrollo perceptivo, representación y simbolización, despedida afectiva. Desarrollo perceptivo, activación corporal consciente, representación y simbolización, despedida afectiva. Activación corporal consciente, representación y simbolización, relación con el otro, desarrollo perceptivo, despedida afectiva. Activación corporal consciente, desarrollo perceptivo, relación con el otro, representación y simbolización, despedida afectiva. La fase en la que se sintetiza o intelectualiza lo vivido en grupo en una sesión se denomina: Representación y simbolización. Despedida afectiva. Desarrollo perceptivo. Relación con el otro. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los materiales sonoro-musicales NO es correcta?. Los materiales sonoros han de ser motivadores y agradables para que pueda mantenerse la escucha. Hay que evitar instrumentos que entrañen un peligro potencial en manos de niños sin control sobre las consecuencias de su conducta (platillos, etc.). Los mejores materiales sonoro-musicales para las sesiones de musicoterapia son los más innovadores a nivel electrónico. Es importante que el educador domine al menos a nivel básico como mínimo un instrumento musical que funcione como una identidad sonora característica de su función (teclado, la guitarra, voz, etc.). Los objetivos individuales que se trabajan en el programa de musicoterapia se definen con precisión a partir de: Las necesidades prioritarias de cada persona. Las programaciones previas de otros profesionales. Los objetivos grupales. Los contenidos musicales a enseñarles a los participantes. Para detectar las necesidades de las personas que participan en las sesiones de musicoterapia es imprescindible: Tener un gran equipamiento de instrumentos musicales y equipos de música. Que el musicoterapeuta autoanalice diariamente su capacidad de comprensión empática. Que los participantes se esfuercen un poco para decir al musicoterapeuta lo que realmente necesitan. Que otros profesionales compartan sus programaciones de trabajo profesional. ¿Cuál es la mejor música para los participantes de una sesión?. La que tengamos disponible en partituras en ese momento. La que ya se había ensayado previamente. La música de moda en ese momento. La que cada participante lleva dentro de sí. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO refleja una cualidad benéfica de la musicoterapia para personas con EA?. Puede despertar el sentimiento de ser capaces de hacer cosas, de compartir, y de que el esfuerzo merece la pena. Puede frenar el deterioro de la conciencia biográfica. Puede activar el recuerdo de eventos importantes vividos en su vida. Puede revertir la enfermedad e incluso curarla en algunos casos. Es importante que la sala de trabajo de musicoterapia esté bien acondicionada. ¿Cuál de los siguientes factores NO es relevante en este sentido: Que haya buena acústica, sin reverberación, y mejor si está insonorizada. Que haya velitas para crear ambientes relajantes. Que sea confortable: buena iluminación, suelo de madera, temperatura agradable, etc. Que permita trabajar en grupos cooperativos en forma de «u» o en círculo. En lo posible es recomendable que la sala de musicoterapia disponga de una cierta intimidad, ¿por qué?. Porque así se graba mejor el vídeo de la sesión. Porque la sesión puede ser un buen momento para que los participantes del grupo busquen pareja. Porque ayuda al musicoterapeuta si se trabaja la relajación física. Porque a veces este hecho facilita la expresión y elaboración de emociones en los participantes. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio relevante en la selección de instrumentos musicales para un programa de musicoterapia?: Que sea de fácil manejo. Que ayuden al desarrollo sensoriomotor reforzando y motivando la exploración sensorial y el movimiento. Que sea barato. Que activen la autoconciencia y promuevan la comunicación e interacción con otras personas. ¿Cuál de los siguientes NO es un material relevante para el equipamiento mínimo de un programa de musicoterapia?: Un instrumento líder para el musicoterapeuta (guitarra, piano, etc.). Un instrumento de percusión por participante. Un equipo de Sound Beam. Un equipo de música. Existen algunas sugerencias relacionadas con el posicionamiento actitudinal, que pueden ser de utilidad para que el musicoterapeuta pueda hacerse un hueco profesional en el esquema mental del resto de profesionales de la institución ¿Cuál de los siguientes NO es una de estas ideas?. Es importante escuchar y mirar el doble que hablar. Es importante aprender lo más posible de los profesionales que llevan más tiempo que nosotros en esa institución; y en especial, de la historia de esa institución. Es preferible que no nos centremos en tratar de tener éxito y ser apreciado por ello, sino más bien en estar empáticamente conectados a las personas con las que interaccionamos en la institución (participantes de las sesiones, familiares, profesionales, etc.). Es importante aprender a tocar todas las canciones de moda que vayan saliendo en los medios (radio, TV, redes sociales, etc.). En el caso de un programa de Musicoterapia para personas con EA. ¿Cuál de estos perfiles NO es relevante para ser incluido en el tratamiento?. Quien más necesita apoyo socioemocional para afrontar las dificultades inherentes a su enfermedad. Quien tenga alteraciones en la atención, la memoria, el lenguaje y la motricidad. Quien tenga muchos recursos económicos. Quien se encuentre en las primeras fases de la enfermedad. ¿Cuál de los siguientes no es un grupo de alumnado con NEE permanentes?. Alumnado con deficiencias sensoriales (DS). Alumnado con trastornos de la comunicación (TCOM). Alumnado con dislalias evolutivas (DE). Alumnado con autismo (TEA). Discapacidad es: Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una estrategia metodológica para trabajar las actividades musicales con alumnado con discapacidad motórica?. Es importante que al estar sentados la columna la tengan recta para que su respiración fluya con naturalidad, especialmente en actividades que vayan a involucrar la voz. La manipulación ha de estar libre de tensiones derivadas de un mal control postural. Es mejor que se les deje quietos y no se les estimule motrizmente para que no se sientan frustrados por su discapacidad. Sencillamente que disfruten de escuchar música. Los alumnos se deben sentir animados a esforzarse, pero no presionados por el tiempo ya que con frecuencia su lentitud no les permite seguir el ritmo de otros. Es mejor asignarles tareas que pueda desarrollar con medios comunicativos y habilidades motrices mejor adquiridas que les permitan disfrutar de hacer música. Cuál de los siguientes no es uno de los pasos sugeridos para trabajar las actividades musicales con alumnado con deficiencia auditiva?. Caldeamiento. Desarrollo del ritmo musical. Desarrollo de la percepción melódica (vocal e instrumental). Coordinación visual con el musicoterapeuta. Desde las propuestas musicales podemos reforzar aquellas estrategias de modificación de conducta, y otras, que analizan la propositividad de las conductas problemáticas. ¿Cuál de estas estrategias no es correcta?. Mejora de la tolerancia en la demora del refuerzo, usando la música como refuerzo. Principio de Premack o insertado, porque la música puede condicionar positivamente un espacio, persona o actividad rechazado. Control de las excesivas llamadas de atención/afecto, pues la interacción con música en grupo nos permite enseñar a los alumnos a compartir el tiempo de dedicación. Control aversivo de las conductas problemáticas. Si queremos conectar con un niño con autismo sin intención comunicativa podemos emplear una serie de estrategias. ¿Cuál de estas no es correcta?. Desarrollo de la percepción melódica (vocal e instrumental): discriminación interválica; secuencias melódicas; unión de melodía y ritmo; creación melódica y desarrollo de grafías melódicas no convencionales y convencionales. Partiendo del silencio, vamos a escuchar los sonidos que emite espontáneamente. Le haremos sentir que los sonidos que emite espontáneamente están siendo escuchados por nosotros, imitándole sustancialmente, como su eco. Realizar una espera estructurada hasta que surja la conciencia de la presencia del adulto. Entonces se tratará de mantener esa «comunicación sonora» establecida buscando que sea complementaria y que el protagonista de la improvisación musical sea el niño. En algunos casos, los niños con deficiencia motórica poseen trastornos intelectuales, perceptivos o emocionales asociados. Sin embargo, estos trastornos no son inherentes a la deficiencia motórica, por varios motivos. ¿Cuál de ellos no es correcto?. No se dan en todas las personas por igual. Son deficiencias muy diferentes y, por tanto, pertenecen a grupos taxonómicos claramente diferenciados. Se dan en grados muy variables. Muy a menudo responden a situaciones de deprivación socioambiental. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta en relación con el uso de actividades musicales para alumnado con disfemia/tartamudeo?. El canto provoca respuestas emocionales positivas asociadas a una correcta y relajada articulación vocal. Las respuestas del canto son incompatibles con la emoción de inferioridad o impotencia del habla entrecortada del niño. Las mejoras suelen ser muy efectivas y consistentes en el tiempo. Las disfemias se trabajan con música porque generalmente se dan más en los niños con talento musical. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una estrategia metodológica para trabajar las actividades musicales con alumnado con discapacidad visual?. En aquellas actividades musicales que requieran un grado de movilidad, sea manipulativa o espacial, les ayudaremos en lo que no puedan realizar por sí solos. Lo más importante es que sientan la confianza necesaria para no estar en tensión y dejarse guiar, tanto por el docente como por los niños más susceptibles de colaborar en esta tarea. Es importante moverles por el espacio ya que no pueden situarse espacialmente. En el segundo ciclo de primaria puede iniciarse el aprendizaje del lenguaje Braille musical siempre y cuando se den los prerrequisitos para ello. ¿Cuál de los siguientes no es uno estrategia o pauta metodológica sugerida para trabajar las actividades musicales con alumnado con discapacidad intelectual?. Podemos generar actividades motivadoras con canciones que incluyan ejercicios fonológicos, conceptos ya experimentados, estructuras morfosintácticas adaptadas a su nivel comprensivo, seriaciones semánticas y secuencias temporales, etc. No iniciar ninguna propuesta musical hasta garantizarnos que estos alumnos han entendido y aceptado la consigna. Trabajar el freno inhibitorio del movimiento con música para aprender a regular su energía corporal en función de estímulos externos. Posteriormente lo harán en función de sí mismos. Que en cada sesión les sorprenda la novedad permanente en el inicio y en el final, para tenerlos más motivados de principio a fin. Cuál de los siguientes síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad no es correcto?. Déficit de atención. Impulsividad (tanto cognitiva como conductual). Agresividad (tanto hacia sí mismos como hacia los otros). Hiperactividad motora y/o verbal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad no es correcta?. El TDAH se ha convertido en el trastorno con mayor prevalencia en niños/as en edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Es un trastorno que comienza en la infancia. Todos los niños con TDAH, por definición, presentan un comportamiento rebelde que les va minando sus relaciones familiares y sociales. Es, junto con la dislexia, la causa más importante de fracaso escolar. En relación con la vivencia del niño con TDAH ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Con mucha frecuencia se creen superiores porque realizan las cosas mucho más rápido que el resto. Tienen la sensación de baja autoeficacia al no sentirse capaz de controlar su propia conducta. Aunque el TDAH no es un trastorno emocional, sí es cierto que quienes lo padecen son personas de alto riesgo para experimentar la sensación de «desbordamiento emocional». El desbordamiento emocional del niño con TDAH suelen darse especialmente en algunas emociones desagradables, tales como la tristeza, el miedo/ansiedad, la frustración, el enfado y, sobre todo, la rabia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre investigaciones de musicoterapia y TDAH no es correcta?: La musicoterapia es importante en el entrenamiento en autorregulación de la impulsividad y la agresividad que presenten los niños con TDAH. Se ha demostrado que se puede curar a estos niños quitándoles, así, definitivamente el diagnóstico de TDAH. Se ha demostrado su eficacia en comparación con otros tratamientos, así como tratamiento coadyuvante en la intervención interdisciplinar. Se ha demostrado la importancia de la estimulación musical progresiva para la mejora de la autorregulación de los niveles de activación atencional de estos niños. ¿Cuál de los siguientes objetivos generales para trabajar musicoterapia con niños con TDAH no pertenece al área de desarrollo psicomotriz?. Adquirir vocabulario emocional y diferenciar diferentes emociones: alegría, tristeza, tranquilidad, miedo y enfado. Incrementar la conciencia corporal. Utilizar el cuerpo como medio de expresión para la autorregulación emocional. Favorecer la libre expresión de movimientos corporales como recurso para la libre expresión de sentimientos y emociones. ¿Cuál de los siguientes objetivos generales para trabajar musicoterapia con niños con TDAH no pertenece a los objetivos del musicoterapeuta orientados a la mejora del encuadre musicoterapéutico?. Establecer la confianza básica de cada participante con el musicoterapeuta. Buscar que músicas de las que interpretamos en directo son las que les gustan. Explorar activamente el perfil musical de cada niño con TDAH, así como las funciones psicológicas y emocionales que desempeña cada música, cada instrumento y cada actividad musical. Establecer un sistema de evaluación preciso, útil y global del desarrollo psicológico del niño y de sus necesidades prioritarias, desde el inicio, en el seguimiento y en el final del tratamiento. Cuál de las siguientes actividades musicales para trabajar con niños con TDAH no es adecuada?. Inmovilizarle físicamente para que escuche una música relajante. Improvisación libre con instrumentos musicales. Improvisación instrumental de emociones evocadas y emociones sentidas. Canto. En el enfoque de trabajo propuesto para los niños con TDAH se centra en el entrenamiento de tres tipos de procesos psicológicos ¿Cuál no es correcto?. Automotivación (del propio niño). Autoeficacia (del propio niño). Autorregulación (del propio niño). Autoafirmación (del propio niño). ¿Cuál de las siguientes conclusiones generales para trabajar musicoterapia con niños con TDAH no es correcta?. Las consignas de las sesiones de musicoterapia con los niños con TDAH deben de ser breves, claras y motivadoras, y debemos garantizarnos que las han escuchado (buscando su contacto visual). Debemos tener un control absoluto de los estímulos del encuadre para que nada les distraiga, porque si eso sucediera estaríamos perdiendo el tiempo en la sesión. En los momentos en los que marcamos los límites (valores) trabajaremos desde nuestras dos mejores habilidades terapéuticas que son la «comprensión empática» y la «lectura intersubjetiva de la capacidad de aceptación de los límites». Atribuiremos una conducta inadecuada no a su personalidad sino a que «en ese momento» se encuentra distraído, o nervioso, o frustrado, etc. ofreciéndoles retroalimentación positiva, para que cada uno sienta que le comprendemos y que apostamos por él. La musicoterapia puede ser un importante aliado en el entrenamiento cerebral del niño con TDAH por diferentes motivos. ¿Cuál no es correcto?. Permite integrar de forma muy normalizada las funciones ejecutivas superiores del niño con sus motivaciones y emociones. Las motivaciones y emociones activadas en el niño durante la sesión pueden ser las funciones que activen por más tiempo la atención mediante un feedback sensorial y emocional continuo que le facilita la autorregulación voluntaria. Activa la capacidad de acción diferida por inhibición de respuestas inmediatas inapropiadas, es decir, la posibilidad de reflexionar sobre lo que conviene hacer y lo que no. Provoca una reacción de sedación diferida y por ello sale más tranquilo de las sesiones y su relación mejora con las personas con las que interacciona en su vida social. Cuál de las siguientes no es una de las áreas del desarrollo que se suelen contemplar habitualmente en musicoterapia educativa?. Área psicomotriz. Área perceptivo-cognitiva. Área socioemocional. Área transicional. ¿Cuál de las siguientes competencias adquiridas en el Desarrollo en la etapa educativa de educación infantil (0-6 años) no es correcta?. La autorregulación emocional de las emociones desagradables. La bipedestación. El desarrollo de la intencionalidad comunicativa. El control postural. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la definición de Atención temprana no es correcta?. Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, familia y entorno, con el objetivo de responder a las necesidades transitorias o permanentes de estos, con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlo. Las intervenciones deben adelantar el desarrollo para compensar el retraso. Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño. Las intervenciones han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. ¿Cuál de las siguientes bases teóricas de la intervención temprana no es correcta?. Las teorías interdisciplinares. La neuropsicología. Las teorías del desarrollo. Las teorías sistémicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una ventaja de emplear la musicoterapia en Atención temprana?. Que la musicoterapia es un potente acelerador del desarrollo para que los niños con discapacidad puedan llegar a ser precoces. Que se dispone de herramientas altamente motivadoras –las actividades musicales- que permiten activar sus diferentes funciones, encadenando así con más facilidad unas experiencias con otras. Que podemos comunicarnos con mayor facilidad con los niños que dialogando con ellos, compartiendo su mundo sonoro-musical, elaborando así sus conflictos o dificultades emocionales. Que la musicoterapia es un buen pretexto para dirigir el foco de atención más hacia los aspectos que evolucionan en el niño y desde ahí abordar las dificultades, que no a la inversa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo socioemocional en los niños de educación primaria no es correcta?. Se produce un proceso de independencia en el que el niño/a descentraliza el afecto de los padres, ampliándolo a las relaciones sociales entre iguales y con sus profesores. Aparecen necesidades diferentes, nuevos intereses, retos y nuevas formas de expresión y de relación con los demás. Se produce una eclosión del pensamiento abstracto y de la conciencia autorreflexiva. Aparece un desarrollo moral más evolucionado basado en la cooperación y la consciencia de las emociones y necesidades de los otros, es decir, basado en la empatía. Según Davis, Gfeller y Thaut (2000), en el entorno educativo normalmente se abre la posibilidad de trabajar cuatro opciones terapéuticas básicas con la musicoterapia. ¿Cuál no es correcta?. Actividades musicales que pueden apoyar las tareas académicas. Las actividades musicales pueden ofrecer un apoyo socioemocional. La música se puede utilizar como refuerzo. Las actividades musicales pueden servir para aprender a leer partituras. ¿Cuál de los objetivos generales que se pueden abordar en musicoterapia en educación primaria según Renom (2003) no es correcto?. Adquirir un mayor conocimiento de las propias emociones. Desarrollar la capacidad de comprender y regular las propias emociones. Superar una enfermedad física si la hubiere. Capacitar al alumnado para la resistencia ante la frustración. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo socioemocional en los chicos de educación secundaria no es correcta?. Es el momento de la adquisición de la propia identidad y de los propios valores para guiar sus cambios internos y tratar de cambiar el mundo. Es el momento de la descentralización progresiva de la familia de origen en favor de las relaciones sociales entre iguales. Es el momento en que aparece un desarrollo moral más evolucionado basado en la cooperación y la consciencia de las emociones y necesidades de los otros, es decir, basado en la empatía. La eclosión del pensamiento abstracto y de la conciencia autorreflexiva, que le va a permitir posicionarse de manera diferente ante sí mismo y ante los demás. Desde el grupo se pueden atender al mismo tiempo las necesidades psicológicas individuales ¿Cuál de estos objetivos prioritarios generales para trabajar en musicoterapia grupal en educación secundaria no es correcto?. Mejorar la comunicación afectiva en el grupo. Mejorar la percepción que se tiene del grupo en relación con el resto del centro educativo. Dinamizar las fiestas del colegio con una orquesta musical. Flexibilizar los roles que desempeñan todos y cada uno de los participantes del grupo. Con la LOGSE (1990) la Educación Especial en España inició el camino de la integración escolar. Se han aducido múltiples argumentos para no dar el salto completo de la exclusión a la inclusión educativa de este alumnado. ¿Cuál de estos no responde a la realidad y no es correcto?. El profesorado ha necesitado un tiempo de mentalización, adaptación y formación en la atención a la diversidad. El sistema educativo necesita de medios, especialmente de adaptaciones curriculares de acceso y formación especializada. La inclusión educativa no tiene sentido porque estos alumnos son demasiado diferentes. Se requería la reubicación progresiva de una parte del profesorado de centros específicos. ¿Cuál de los siguientes no es un cambio positivo de los últimos años en torno a las personas con discapacidad?. La integración educativa es un hecho generalizado en nuestro país. La accesibilidad no ha dejado de crecer, aunque este cambio positivo deba seguir. La sociedad al fin se ha dado cuenta que en un mundo tan competitivo la integración no es posible. Se cuida mucho más el lenguaje sobre el alumnado con discapacidad para que no sea discriminatorio. La inclusión educativa no es hoy en día una realidad completa por diferentes motivos. ¿Cuál de los siguientes no es correcto. La ley sigue manteniendo la posibilidad de la derivación a estos centros específicos. La Unión Europea impide que la Educación Especial sea totalmente inclusiva. Los padres con hijos con discapacidad siguen intentando, en la medida de sus posibilidades, que sus hijos acudan a un centro ordinario y no a un centro específico. El sistema educativo sigue minimizando -aunque cada vez menos- el papel del desarrollo afectivo y social en favor del desarrollo cognitivo y de la adquisición de conocimientos, lo que sigue poniendo el énfasis en el nivel de competencia. El alumnado con n.e.e. puede integrarse en el sistema educativo mediante diferentes modalidades de escolarización. ¿Cuál de las siguientes no es correcta?. En aulas especializadas en centros ordinarios. En centros de Educación Especial. En aulas de garantía social. En escolarización combinada. Un musicoterapeuta en un centro de educación especial encuentra en las actividades musicales un medio excelente de intervención en 3 modalidades. ¿Cuál no es correcta?. Musicoterapia lúdico-recreativa. Musicoterapia participativa. Musicoterapia educativa. Musicoterapia psicoterapéutica. Según Touriñán López & Longueira Matos (2011) el valor de la labor desarrollada por las escuelas de música y danza se resume en 3 razones. ¿Cuál es falsa?. Son una especie de ONG de las administraciones públicas que permiten ofrecer música a quien no tiene cualificación suficiente para poder estudiarla. Son un espacio de formación organizado y sistematizado donde poder desarrollar el interés vocacional por un instrumento sin pretender por ello dedicarse profesionalmente al mismo. Ser enseñanzas no orientadas como objetivo principal a la profesionalización musical, sino complemento de la educación general, las convierte en nexo entre formación general y formación profesional. Configuran una segunda oportunidad dentro de la formación a lo largo de toda la vida, para adultos que han carecido de formación musical en su educación inicial, pero muestran interés por este ámbito de desarrollo. La implementación de programas de musicoterapia dentro de las escuelas de música y danza responde fundamentalmente a tres tipos de necesidades básicas de una parte muy significativa del alumnado. ¿Cuál de las siguientes no es correcta?. Apegos afectivos (integración familiar). Formación musical (integración curricular). Participación (integración social). Apoyo y refuerzo socioemocional (integración psicológica). ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo general para un programa de musicoterapia en escuelas de música?. Compartir el currículo escolar del área de música con los maestros. Explorar las posibilidades de la música como medio de expresión y comunicación emocional. Desarrollar la conciencia y autorregulación de las propias emociones. Favorecer la atención mediante el mantenimiento de la escucha. San Romualdo y Mateos-Hernández (2011) plantean que la «musicoterapia educativa clínica» es una opción muy recomendable, ¿para quién no?. Alumnado con dislalia evolutiva. Alumnado con autismo. Alumnado con TDAH. Alumnado con plurideficiencias. Del Olmo (2002) plantea que la «musicoterapia en reeducación» es muy importante para el resto de alumnos porque pueden aprender de los niños con n.e.e. a varios niveles. ¿Cuál no es correcto?. A nivel celular. A nivel social. A nivel rítmico. A nivel de motivación, puntualidad e interés por la asignatura. La geriatría es: Es una disciplina derivada del trabajo social que se encarga de la atención y cuidado de las personas mayores en las residencias de ancianos. Es la disciplina médica encargada de los trastornos mentales en las personas mayores. Es una rama médica dedicada al cuidado de los adultos mayores que toca aspectos preventivos, terapéuticos, rehabilitatorios y paliativos integrando los aspectos sociales y familiares. Es una rama de la psicología que se dedica a investigar cómo prolongar la vida en las personas mayores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con las personas mayores y la música no es correcta?. Las personas mayores prefieren actividades musicales que no impliquen ninguna interacción ninguna interacción ni relación con los demás. Las personas mayores tienen capacidades inherentes para el desarrollo de habilidades musicales, incluso pese a las limitaciones físicas y psíquicas que puedan presentar. A las personas mayores les gustan diferentes tipos de música. La música tiene un gran poder de motivación para implicar a las personas más apáticas y reticentes hacia actividades que pueden resultar beneficiosas para su salud. ¿Cuál de los siguientes no es un postulado –principio teórico- de la musicoterapia en geriatría?: La música influye y modula las respuestas fisiológicas de las personas. La música influye y modula el estado anímico de las personas. La música influye y modula la edad cronológica de las personas. La música puede ser un gran agente socializador. Batanero y Cardoso Felicio (2016) trabajaron con observación estructurada y con la escala de perfil de estados de ánimo titulada: PONS (Preferences of Natural States). QOMS (Questionnarie of Mood States). SOMS (Scale of Mood States). POMS (Profile of Mood States). Batanero y Cardoso Felicio (2016) emplearon en su estudio un diseño de investigación: Cuasi-experimental. Correlacional y ex post facto. De base múltiple. De estudio de casos de carácter descriptivo de tipo mixto (metodología cuantitativa y cualitativa). ¿Cuál de estas conclusiones no está recogida en el estudio de Batanero y Cardoso Felicio (2016) sobre la Musicoterapia en menores infractores?: La musicoterapia en esta población reduce en gran medida los niveles de ansiedad y estrés relacional. Contribuye a una mayor cohesión del grupo. Mejora las habilidades sociales, especialmente de aquellos sujetos que experimentan comportamientos relacionados con la frustración. Aumenta considerablemente el acceso directo al empleo de estos menores. Según Yehuda (2002), en el tratamiento musicoterapéutico hay que tener consciencia de las limitaciones y las diferencias que puede haber y con las que hay que lidiar entre un terapeuta y un participante de otra cultura, por sentimientos negativos que se pueden disparar. ¿Cuál de las siguientes no es una de estas situaciones?. Mucha curiosidad e interés por la cultura del participante que surge por un interés personal del terapeuta y no por alguna consideración terapéutica. Tener sentimientos agresivos que se han despertado escuchando algo que nos suena diferente o no familiar. La necesidad de reparar sentimientos de culpa causados por la aversión hacia lo que es desconocido. Querer esforzarse en establecer una relación de ayuda entre el musicoterapeuta y el cliente. Bradt (1997) apoya la hipótesis de que el conocimiento cultural no es el requisito fundamental para una intervención musicoterapéutica efectiva. Más bien otros factores. ¿Cuál de los siguientes no es correcto?. Las actitudes. El conocimiento que tiene de sí mismo. La simpatía por la cultura de la que procede el paciente. Los sentimientos y la visión que tiene de los grupos minoritarios. ¿Cuál de las siguientes estrategias metodológicas no es de las que habitualmente son más utilizadas en la musicoterapia con personas de diferentes culturas?. Improvisaciones musicales terapéuticas. Trabajo con canciones. Uso selectivo de la música editada preferida. Imaginación guiada con música. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con las adaptaciones musicales para las personas mayores no es correcta?. Los estudios demuestran que las personas mayores prefieren la música a tiempos más lentos que su tempo original ya que sincroniza mejor con su tempo motriz. Los estudios indican que la música nunca resulta sobreestimulante para las personas con demencia especialmente si tienen un alto grado de agitación. Los estudios apuntan que la extensión vocal de las mujeres mayores de 60 años tiene una media de 19 semitonos, y la de los hombres 21 semitonos. Los estudios recomiendan que la música se presente a un volumen normal (entre 65-75 decibelios) y que a la hora de hablar uno se coloque delante de la persona y se utilice un tono de voz más grave y un tempo más lento. ¿Cuál de los siguientes sistemas de evaluación musicoterapéutica no es correcto?. SEMPA. MRW. AQR. IMTAP. ¿Cuál de las siguientes ideas generales referidas al proceso de evaluación musicoterapéutica no es correcta?. Al iniciar el tratamiento de musicoterapia se va rellenando un «cuestionario de evaluación de preferencias musicales». Los datos más relevantes se ordenan en la «historia musicoterapéutica». Cada sesión se evalúa mediante una «ficha individual de musicoterapia». La evaluación se realiza fundamentalmente hoy en día con las nuevas tecnologías que permiten evaluar con mayor precisión. Cuál de las siguientes categorías de observación en una sesión de musicoterapia no es correcta?. Dificultades observadas. Trastornos psicopatológicos. Conductas y/o situaciones de interacción novedosas. Estrategias incidentales que el adulto ha empleado. ¿Cuál de las siguientes dificultades observadas no son competencia de evaluación del musicoterapeuta. Dificultades en la comprensión de la consigna de la actividad. Dificultades en mantenerse atentos a la actividad. Dificultades en el manejo de instrumentos musicales. Dificultades derivadas de no tener un nivel suficientemente bueno de solfeo. Qué son las ESVP?. Escalas Subjetivas de Valoración Personal. Escalas Sugerentes de Valoración Personal. Escalas Subjetivas de Volición Personal. Esfuerzos de Soterramiento de Vías Públicas. Cuál de las siguientes áreas del desarrollo no se evalúa en el SEMPA?. Desarrollo psicomotriz. Desarrollo de la comunicación y lenguaje. Desarrollo socioemocional. Desarrollo musical. ¿Cuál de las siguientes ventajas del SEMPA no es correcta?. Está diseñado con un lenguaje técnico compatible con las jergas de otros profesionales de disciplinas sociosanitarias y de las ciencias humanas y sociales, para facilitar la comprensión de las aportaciones de los musicoterapeutas a los diferentes equipos interdisciplinares. Se centra en el propio potencial de las personas, en sus competencias personales. Está avalado por la OMS. Permite delimitar las zonas limítrofes donde la persona es susceptible de aprender con ayuda o apoyo, convirtiéndose estos ítems en la guía para la delimitación de objetivos/necesidades prioritarias de cada persona. Cuando se evalúan las estrategias incidentales que el musicoterapeuta ha empleado en la sesión, ¿cuál de las siguientes categorías no es correcta?. Estrategias grupales empleadas. Estrategias individuales empleadas. Posibles estrategias para próximas sesiones. Frecuencia en el uso de las estrategias empleadas. Cada área del SEMPA se articula jerárquicamente en categorías más pequeñas. ¿Cuál de las siguientes no es correcta?. Subáreas del desarrollo. Dimensiones. Ítems específicos de evaluación. Escalas tipo Likert. ¿Cuál de las siguientes ideas generales referidas al SEMPA no es correcta?. Permite evaluar el nivel de desarrollo de una persona teniendo en cuenta las competencias que pueden detectarse en los programas de sesiones de musicoterapia. Jerarquiza las competencias prioritarias en función de las áreas adaptativas del desarrollo y su concreción en ítems de evaluación. Es una escala psicométrica baremada y estandarizada para todo el mundo occidental. Aunque está orientado a personas con Alzheimer, pueden extrapolarse buena parte de sus ítems a personas que participan de programas de musicoterapia en otros contextos, incluido niños pequeños. La secuencia de la estructura expositiva del proceso musicoterapéutico de un caso tiene su importancia con vistas a presentarlo de forma clara y sistemática ¿Cuál de las siguientes secuencias es la correcta?. Breve descripción del caso, encuadre musicoterapéutico de las sesiones, objetivos, metodología del tratamiento y resultados. Objetivos, breve descripción del caso, encuadre musicoterapéutico de las sesiones, metodología del tratamiento y resultados. Encuadre musicoterapéutico de las sesiones, objetivos, breve descripción del caso, metodología del tratamiento y resultados. Breve descripción del caso, objetivos, encuadre musicoterapéutico de las sesiones, resultados y metodología del tratamiento. ¿Cuál de las siguientes problemáticas no pertenece a los cuatro casos prácticos expuestos en este tema?. Discapacidad intelectual grave y rasgo autista. Leucemia linfocítica aguda (LLA). Síndrome de parálisis cerebral infantil por anoxia perinatal. Síndrome de Tourette. En el caso de Pablo, ¿cuál de las siguientes categorías de observación detectadas en la sesión de musicoterapia no pertenece a este caso?. Apenas tiene conciencia de sí mismo, y por tanto, tampoco de los demás. Se mueve sin dificultad reaccionando a algunos estímulos, pero sin consistencia ni apenas predecibilidad. No existe ningún objeto que le llame especialmente la atención, por lo cual se muestra como un niño sin concentración mental en las tareas. Ha perdido bastante peso y también le están tratando una infección oportunista, además de síntomas puntuales de náuseas y vómitos. En el caso de Laura, ¿cuál de las siguientes ideas principales no pertenece a este caso?. El alumnado con TDAH suele manifestarse en las sesiones de musicoterapia con diversas conductas sonoro-musicales significativas que indican su dificultad para escuchar al adulto, su dispersión a la hora de tocar instrumentos, etc. La contención emocional y conductual (autorregulación emocional y conductual) es un objetivo prioritario en alumnado con TDAH, máxime si además presenta discapacidad intelectual. El «debate verbal» es una técnica muy prioritaria en sesiones con niños con estas características. El «freno inhibitorio del movimiento» se trabaja con actividades que se detienen y reanudan sucesivas veces, experimentando diferentes tipos de contrastes que requieren escucha mantenida y autocontrol motor. Tal y como aparece en el caso de Pedro, la combinación de la «comprensión empática» y la «lectura intersubjetiva de la capacidad de aceptación de los límites», puede resumirse en un lema referido al tema de poner límites. ¿Cuál es el correcto?: «Firmeza con violencia suman 100%, buscando que el otro acepte los límites partiendo del reconocimiento y comprensión de sus sentimientos». «Firmeza con violencia 100%, afecto 0%, buscando que el otro acepte los límites partiendo del reconocimiento y comprensión de sus sentimientos». «Firmeza sin afecto 100%, violencia 0%, buscando que el otro acepte los límites partiendo del reconocimiento y comprensión de sus sentimientos». «Firmeza con afecto 100%, violencia 0%, buscando que el otro acepte los límites partiendo del reconocimiento y comprensión de sus sentimientos». Las fases circulares descritas por Simpkins en su método «Improvisación Integrativa» son: Atender-involucrar-trabajar- integrar- atender. Involucrar-trabajar- integrar- atender-involucrar. Atender-trabajar- atender-integrar. Atender-trabajar- atender-integrar-atender. En el caso de Lorena, ¿cuál de las siguientes categorías de observación detectadas en la sesión de musicoterapia no pertenece a este caso?. El índice de masa corporal (BMI) pone en relación un equilibrio entre el peso y la altura, y Lorena tiene este índice en unos niveles extremadamente bajos. Se identifica con una imagen cada vez más esquelética y se esfuerza en mantenerla y aumentarla si es posible. Muestra un claro rechazo a su propio desarrollo sexual. Muestra un claro interés por su propio desarrollo sexual. En el caso de Lorena, ¿cuál de las siguientes ideas principales no pertenece a este caso?. La anorexia es una enfermedad que arrastra consigo la necesidad de afrontar el reto no superado en la adolescencia que es asumir la propia identidad (corporeidad, sexualidad, relaciones sociales, etc.). la activación corporal consciente mediante el baile es la actividad preferida en musicoterapia en las personas con anorexia nerviosa. La adquisición de la propia identidad y la aceptación del cuerpo va insoslayablemente unida a morir simbólicamente al cuerpo de niña para pasar al de adulta. Madurar supone renunciar al formato de afecto gratificante y privilegios recibidos en la infancia, que cambia en el modo y también en la intensidad conforme se ha ido haciendo mayor, pero que se resiste a abandonar. En el caso de Señor Juan, ¿cuál de las siguientes categorías de observación detectadas en la sesión de musicoterapia no pertenece a este caso?. Hasta ahora se había encontrado con salud suficiente para llevar una vida autónoma y con bastante calidad de vida. Frecuentemente muestra que tiene un temperamento fuerte, aunque también se percibe que ha hecho y hace muchos esfuerzos por no manifestarse con vehemencia hacia los demás. El trabajo centrado en la reminiscencia mediante canciones de su niñez y juventud le ha supuesto un aliciente para compartir afecto con los otros participantes de la sesión sin necesidad de tener que discutir por nada. Está muy preocupado por adelgazar,. En el caso de Señor Juan, ¿cuál de las siguientes ideas principales no pertenece a este caso?. Al señor Juan, como otras muchas personas mayores con o sin EA, si acude a las sesiones y no muestra un alto interés por la música, es porque necesita sentirse acompañado, para poder elaborar mejor el propio declive. Es esencial saber acompañar terapéuticamente a las personas mayores, trabajando la reconciliación existencial, con sus seres queridos, y con su autobiografía. A las personas mayores, les gusta estar tranquilos y que no les pidan ningún tipo de acciones musicales, como bailes o canciones ya que prefieren solamente escuchar canciones de cuando eran jóvenes. Reminiscencia musical y activación corporal facilitan el proceso de movilización emocional orientado a rescatar la visión de las cosas positivas que ha tenido en la vida, y a valorar más y mejor las cosas positivas. ¿Cuál de las siguientes conclusiones finales no es correcta?. En musicoterapia se trabaja con personas que se encuentran en distintos contextos, situaciones vitales y en diferentes momentos del ciclo vital. El musicoterapeuta debe conocer a fondo las características de cada etapa del desarrollo a lo largo del ciclo vital para poder comprender mejor las vivencias de las personas que participan en sus sesiones. Lo mejor es que el musicoterapeuta se especialice en un único campo para no dispersarse, y que solamente trate a personas con una patología concreta. La musicoterapia es generalmente muy bien aceptado debido, entre otros motivos, al alto nivel de normalización que conlleva. En el caso de Pedro, ¿cuál de las siguientes categorías de observación detectadas en la sesión de musicoterapia no pertenece a este caso?. Ha sido detenido en tres ocasiones por destrozar mobiliario urbano, y obligado en el instituto a que su familia pague la factura de diferentes destrozos. Se manifiesta hastiado de que le sancionen por su comportamiento y tiene dificultad para reconocer al menos parte de su responsabilidad en ello. Casi nunca muestra conductas empáticas con las personas, mostrando frecuentemente un pensamiento egocéntrico y usando habitualmente a las personas si cree que de ellas puede obtener algún beneficio. Su personalidad oscila entre la melancolía – por la infancia que ya no vuelve- y la manía –compulsión por hacer ejercicio. ¿Cuál de las siguientes conclusiones finales no es correcta?. El musicoterapeuta es un técnico de su disciplina que usa el conocimiento científico, y también puede producirlo. El musicoterapeuta debe estar formado adecuadamente vertebrando todas sus competencias desde la ética y la profesionalidad. El musicoterapeuta ante todo debe dejarse guiar por sus intuiciones, aunque tenga que dejar de lado en determinados momentos el código ético de la profesión. La musicoterapia es una forma de psicoterapia que emplea un lenguaje artístico pero el área desde el que se realiza el apoyo terapéutico es el socioemocional, trabajando desde esta área de forma globalizada. ¿Cuál de las siguientes conclusiones finales no es correcta?. El musicoterapeuta busca ante todo lograr éxitos lo antes posible. El musicoterapeuta busca la eficacia terapéutica tratando de generalizar los aprendizajes significativos. El musicoterapeuta generaliza y mantiene aprendizajes dirigidos por otros profesionales y ofrece objetivos prioritarios y pautas de intervención relativas al área socioemocional, para ser tenidas en cuenta por otros contextos diferentes a la musicoterapia. En musicoterapia se trabaja desde la experiencia estética musical respetando el modo de ser y de sentir de cada persona. |