option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M.I.I.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M.I.I.

Descripción:
séptimo nivel

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué se debe valorar al implementar una ruta de intervención?. a. Su presupuesto financiero. b. Su estructura legal. c. Su capacidad para reconocer y plantear el objeto de análisis. d. Su duración en el tiempo.

En la acción grupal se aplican herramientas como: a. Brainstorming, mesas redondas y debates. b. Historia social. c. Ecomapa. d. Entrevista individual.

La indagación se utiliza para: a. Hallar información que permita elaborar estrategias de intervención. b. Imponer soluciones. c. Controlar recursos. d. Evaluar políticas.

La fundamentación del Trabajo Social incorpora: a. Procesos políticos. b. Elementos morales, filosóficos, teóricos y metodológicos. c. Solo teorías psicológicas. d. Principios legales.

Un principio básico de la evaluación es: a. La falta de planificación. b. La neutralidad total. c. La retroalimentación continua. d. La improvisación.

El seguimiento en la ruta tiene como fin: a. Verificar los avances y mantener relaciones positivas. b. Crear nuevas leyes. c. Controlar la gestión económica. d. Capacitar al personal administrativo.

La evaluación social debe ser: a. Continua, reflexiva y contextual. b. Subjetiva y limitada. c. Especulativa. d. Arbitraria.

Los métodos donde se aplica la observación son: a. Familiar, psicológico y político. b. Caso, grupo y comunitario. c. Clínico, escolar y ético. d. Económico, sanitario y educativo.

Una herramienta cualitativa es: a. Escala de evaluación. b. Informe. c. Encuesta. d. Observación directa.

La evaluación participativa promueve: a. La exclusión de actores. b. El control vertical. c. La pasividad de los beneficiarios. d. La corresponsabilidad entre profesional y comunidad.

Según Forero (2015), la metodología permite: a. Controlar la política pública. b. Comprender y accionar sobre la realidad social. c. Estandarizar los procesos económicos. d. Medir únicamente variables cuantitativas.

Los círculos de calidad promueven: a. La competencia laboral. b. La integración y la cooperación en equipo. c. La evaluación externa. d. El aislamiento profesional.

En la fase de interpretación diagnóstica se aplican: a. Genograma, ecomapa y mapa de redes. b. Conversación no formal. c. Entrevista inicial. d. Sociodrama.

El enfoque funcionalista sostiene que la cultura social se forma como un: a. Todo integrado y congruente que se mantiene en equilibrio. b. Conjunto desorganizado de prácticas. c. Sistema cerrado sin adaptabilidad. d. Conjunto de actividades y decisiones individuales.

La ruta debe programar la aplicación de actividades mediante: a. Un plan de comunicación. b. Un presupuesto anual. c. Un calendario de intervención. d. Un reglamento interno.

¿Qué principio guía el modelo de cooperación mutua?. a. La dependencia institucional. b. El liderazgo autoritario del profesional. c. La competencia individual. d. La vivencia compartida de conflictos.

¿Qué distingue al modelo humanista existencial?. a. Niega la autonomía del individuo. b. Promueve la autorreflexión y la autodeterminación. c. Impone las decisiones del profesional. d. Elimina la diversidad cultural.

Las estrategias metodológicas del Trabajo Social buscan: a. Transformar la realidad mediante procesos participativos y éticos. b. Mantener el estatu quo. c. Imponer decisiones externas. d. Evitar el cambio social.

Los modelos matemáticos son utilizados para: a. Realizar observaciones empíricas. b. Establecer analogías entre diferentes sistemas. c. Describir un objeto de manera visual. d. Representar funciones entre variables mediante ecuaciones.

¿Cuál es el objetivo principal de la Unidad 4?. a. Desarrollar modelos de gestión empresarial. b. Aplicar métodos cuantitativos en el trabajo social. c. Diseñar rutas y protocolos sustentados en estrategias de emancipación de desigualdades. d. Analizar problemas políticos del Ecuador.

La etapa 1 de la metodología corresponde a: a. Evaluación. b. Diagnóstico o análisis del problema. c. Seguimiento. d. Plan de acción.

¿Cuál es el propósito de la evaluación?. a. Repetir las acciones ya ejecutadas. b. Sustituir la supervisión profesional. c. Justificar los errores institucionales. d. Conocer el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

¿Quién es considerada precursora del enfoque de solución de la problemática?. a. Carl Rogers. b. Helen Harris. c. Paulo Freire. d. John Dewey.

¿Cuál es el objetivo del Trabajo Social?. a. Generar dependencia institucional. b. Imponer políticas. c. Mejorar el nivel de vida y bienestar de las personas. d. Controlar conductas.

Los modelos teóricos en ciencias sociales sirven para: a. Representar fenómenos complejos de manera simplificada. b. Simular fenómenos en un laboratorio. c. Predecir el futuro de los fenómenos sin necesidad de datos empíricos. d. Reproducir la realidad exacta sin simplificación.

¿Qué criterio fundamenta las técnicas de intervención?. a. Financiamiento externo. b. Acción de tipo Social. c. Control institucional. d. Regulación jurídica.

Los pioneros del modelo ecológico fueron: a. Golan y Parad. b. Salomón y Furlong. c. Hamilton y Richmond. d. Hearn y Germain.

¿Qué busca la terapia familiar en Trabajo Social?. a. Evitar la comunicación entre miembros. b. Transformar el sistema relacional de la familia. c. Cambiar el comportamiento individual. d. Culpar a un miembro de los conflictos.

¿En qué teoría se basa el enfoque de solución de la problemática?. a. Teoría estructuralista. b. Teoría del ego y pragmatismo de Dewey. c. Teoría del aprendizaje social. d. Teoría del conflicto.

El rapport es: a. Proceso administrativo. b. Vínculo de confianza y seguridad entre trabajador social y usuario. c. Informe evaluativo. d. Técnica documental.

El sociodrama busca: a. Representar conflictos para promover comunicación y comprensión grupal. b. Fomentar la competencia. c. Medir la empatía. d. Recrear obras artísticas.

Las herramientas de valoración permiten: a. Sustituir la planificación. b. Elaborar planes nuevos. c. Detectar conflictos institucionales. d. Medir el grado de cumplimiento de los resultados esperados.

¿Qué factor caracteriza el contexto externo de una organización?. a. La estructura jerárquica interna. b. Los factores políticos, sociales y económicos que afectan a la organización. c. La cultura interna de la organización. d. La motivación de los empleados.

¿Qué instrumentos se utilizan para acercarse al origen del problema?. a. Auditorías externas. b. Simulaciones económicas. c. Pruebas estandarizadas. d. Entrevistas, test y mapeo de redes.

¿Qué caracteriza a las herramientas de indagación?. a. Permiten recopilar información cualitativa o cuantitativa. b. Sustituyen las entrevistas. c. Se usan solo en campo educativo. d. Son métodos subjetivos.

La evaluación participativa involucra: a. Solo a las autoridades institucionales. b. A los supervisores externos. c. Al trabajador social y a los sujetos implicados en la intervención. d. A los observadores académicos.

¿Qué elemento garantiza la calidad metodológica de la intervención?. a. La improvisación. b. La fundamentación teórica y epistemológica. c. La burocracia. d. El empirismo.

Las organizaciones sin fines de lucro: a. Tienen como principal objetivo generar beneficios económicos. b. Se enfocan en cumplir una misión social o comunitaria. c. Buscan maximizar sus utilidades. d. Carecen de una estructura organizativa formal.

La entrevista es: a. Una charla no formal. b. Una observación casual. c. Relación profesional de cooperación para obtener datos. d. Un informe institucional.

El enfoque cognitivo en el análisis organizacional sostiene que: a. La estructura de la organización determina la toma de decisiones. b. La toma de decisiones es completamente racional y lógica. c. Las organizaciones no toman decisiones conscientes. d. Las decisiones en las organizaciones no son totalmente racionales y están influenciadas por procesos mentales.

¿Qué autor introdujo el concepto de 'microentorno' en el análisis organizacional?. a. James March. b. Urie Bronfenbrenner. c. Ludwig von Bertalanffy. d. F.W. Taylor.

La evaluación del proceso mide: a. La dinámica y eficacia de las acciones en curso. b. Los efectos políticos. c. Los recursos financieros. d. Los resultados institucionales.

En la acción comunitaria se utilizan: a. Fichas personales. b. Test psicológicos. c. Mapas familiares. d. Proyectos sociales y actividades participativas.

¿Qué representan las técnicas en Trabajo Social?. a. Políticas de gobierno. b. Reglas administrativas. c. Conjunto de procesos jerarquizados y sistemáticos que permiten alcanzar un objetivo. d. Estrategias improvisadas.

Según Sánchez (2018), la intervención debe ser: a. Rígida y unidimensional. b. Integral, estratégica y dinámica. c. Supervisada por el Estado. d. Externa y Formal.

La etapa 2 de la metodología corresponde a: a. Investigación documental. b. Diagnóstico clínico. c. Evaluación final. d. Participación.

¿Qué característica distingue a la evaluación formativa?. a. Solo mide resultados cuantitativos. b. Se aplica al final del proceso. c. Evalúa exclusivamente al profesional. d. Se realiza durante el desarrollo de la intervención.

¿Qué criterio fundamenta las técnicas de intervención?. a. Acción de tipo social. b. Control institucional. c. Financiamiento externo. d. Regulación Jurídica.

Las organizaciones sociales, en el contexto socio-técnico, se definen por: a. La dependencia del entorno natural. b. La integración de la estructura técnica y social. c. La desconexión entre componentes. d. La falta de comunicación interna.

Los modelos escala son: a. Representaciones abstractas sin relación con la realidad. b. Réplicas exactas de los objetos reales, manteniendo proporciones. c. Ecuaciones matemáticas que representan la realidad. d. Simulaciones informáticas de fenómenos naturales.

Una herramienta cuantitativa es: a. Encuesta o fuente secundaria. b. Ecomapa. c. Genograma. d. Conversación.

El genograma permite: a. Diagnosticar enfermedades. b. Diseñar proyectos. c. Analizar vínculos familiares intergeneracionales. d. Evaluar relaciones laborales.

Los servicios sociales se definen como: a. Mecanismos privados. b. Entidades voluntarias. c. Iniciativas no reguladas. d. Herramientas gubernamentales para atender necesidades sociales.

Una organización internacional tiene como característica principal: a. Opera solo dentro de su país de origen. b. Depende completamente del gobierno de su país de origen. c. Tiene presencia en varios países y opera a nivel global. d. No tiene interacción con organizaciones de otros países.

El modelo de logros sociales se caracteriza por: a. Buscar beneficios mutuos entre los miembros del grupo. b. Ignorar las identidades grupales. c. Promover la competencia interna. d. Rechazar la organización social.

¿Qué función cumple la empatía en la intervención social?. a. Evitar el compromiso profesional. b. Promover la distancia emocional. c. Generar expectativas y responsabilidad desde el respeto. d. Aumentar el control institucional.

La evaluación retroactiva sirve para. a. Evaluar únicamente los errores. b. Revisar experiencias pasadas y aprender de ellas. c. Repetir las mismas estrategias. d. Eliminar registros antiguos.

Las microempresas son aquellas que cuentan con: a. Entre 50 y 250 trabajadores. b. Más de 500 empleados. c. Más de 250 trabajadores. d. Un número de empleados no mayor a 10.

¿Qué función cumplen las técnicas en la intervención social?. a. Facilitar la aplicación práctica del método para lograr los objetivos. b. Reemplazar al método. c. Sustituir la teoría. d. Generar dependencia institucional.

¿Qué importancia tiene conocer las técnicas e instrumentos?. a. Permite evitar la participación del profesional. b. Favorece la toma de decisiones y estrategias de intervención adecuadas. c. Reduce la práctica profesional. d. Sustituye la reflexión teórica.

¿Qué técnica permite identificar fortalezas familiares y vínculos externos?. a. Informe técnico. b. Ecomapa. c. Ficha social. d. Genograma.

El enfoque pedagógico de la educación popular se basa en. a. Comunicación, democracia y cooperación. b. Competencia y jerarquía. c. Evaluación cuantitativa. d. Dogmatismo.

La evaluación cualitativa se centra en: a. Medir recursos económicos. b. Cuantificar datos estadísticos. c. Comprender significados, procesos y experiencias de los participantes. d. Estimular el número de beneficiarios.

Denunciar Test