M. II: Policía del País Vasco, DD HH y Diversidad (EXP2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M. II: Policía del País Vasco, DD HH y Diversidad (EXP2) Descripción: Delitos de Odio & Diversidad Afectivo-Sexual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
OSCE: Orden de Seguridad del Consejo de Europa. Organización de Seguridad del Consejo de Europa. Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa. Organización y Seguridad contra los Crímenes en Europa. ECRI: Comisión Europea contra el Racismo y la Indiscriminación. Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia. Consejo Europeo de Indicadores de Racismo. Expediente Consensuado de Ratios e Indicadores. FRA: Administración Europea de Ratios y Faltas. Agencia de Derechos Fundamentales. Federación de Derechos Autoasimilables. Federación de Reglas Administrativas. En relación a los delitos de odio, ¿cuál de los siguientes NO se corresponde con los deberes que tiene la Policía del País Vasco, de acuerdo con las recomendaciones de Organismos Internacionales?. alentar a las víctimas de incidentes racistas, xenófobos, etc. a defenderse de sus agresores. asegurar que se investigan todas las infracciones por motivos racistas o xenófobos en sí mismas y también todas aquellas que tengan una motivación tal. asegurar que todas las posibles motivaciones basadas en etnia, lengua, nacionalidad, raza o religión de la víctima sean evaluadas e investigadas. perseguir, entre otras, las conductas intencionadas de incitación pública a la violencia o al odio contra un grupo de personas o un miembro de tal grupo. En relación a los delitos de odio, ¿cuál de las siguientes se corresponde con la agravante genérica contemplada en el C.P.?. cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a ideología, religión o creencias de la víctima, etnia, raza o nación a la que pertenezca, sexo, edad, orientación o identidad sexual o de género, de aporofobia o de exclusión social, enfermedad que padezca o discapacidad. difundir, distribuir, elaborar, producir o poseer con la finalidad de distribuir, facilitar a terceras personas el acceso a, o vender escritos o cualquier otra clase de material o soportes que, por su contenido, sean idóneos para fomentar, incitar directa o indirectamente, o promover al odio. enaltecer o justificar, por cualquier medio de expresión pública o de difusión, los delitos que hubieran sido cometidos contra un grupo, una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a ideología, religión o creencias, etnia, raza o nación a la que pertenezca, sexo, orientación o identidad sexual o de género, enfermedad o discapacidad. lesionar la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen descrédito, humillación o menosprecio de algún grupo o parte de los mismos, o de cualquier persona determinada, por razón de su pertenencia a ellos por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a ideología, religión o creencias, etnia, raza o nación a la que pertenezca, sexo, orientación o identidad sexual o de género, enfermedad o discapacidad. Delito de odio: cualquier infracción penal donde la víctima o el objetivo de la infracción se elija por su objetivo apoyo, conexión, filiación, pertenencia o simpatía hacia un grupo con una característica común de sus miembros, o por cualquier otro factor de discriminación. cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra personas o propiedades, donde la víctima o el objetivo de la infracción se elija por su apoyo, conexión, filiación, pertenencia o simpatía, percibida o real, hacia un grupo con una característica común de sus miembros, o por cualquier otro factor de discriminación. fomento, instigación o promoción, del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de estereotipos negativos, estigmatización o vejaciones con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por características o condición grupales o cualquier otro factor de discriminación. fomento, instigación o promoción, en cualquiera de sus formas, del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de amenazas, estereotipos negativos o estigmatización con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por características o condiciones personales o cualquier otro factor de discriminación. Discurso de odio: cualquier infracción penal donde la víctima o el objetivo de la infracción se elija por su objetivo apoyo, conexión, filiación, pertenencia o simpatía hacia un grupo con una característica común de sus miembros, o por cualquier otro factor de discriminación. cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra personas o propiedades, donde la víctima o el objetivo de la infracción se elija por su apoyo, conexión, filiación, pertenencia o simpatía, percibida o real, hacia un grupo con una característica común de sus miembros, o por cualquier otro factor de discriminación. fomento, instigación o promoción del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de estereotipos negativos, estigmatización o vejaciones con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por características o condición grupales o cualquier otro factor de discriminación. fomento, instigación o promoción, en cualquiera de sus formas, del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de amenazas, estereotipos negativos o estigmatización con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por características o condiciones personales o cualquier otro factor de discriminación. En relación a los delitos de odio, ¿cuál de las siguientes NO se corresponde con ninguna de las técnicas de recuperación de memoria que engloba la entrevista cognitiva?. el cambio de perspectiva. el orden inverso. el recuerdo espontáneo. la restauración de contextos. Los hechos que puedan suponer una infracción penal relacionada con los delitos de odio deberán ser comprobados mediante... un acta de comprobación de los hechos. la aportación de documentos o la toma de declaración de testigos que evidencien la existencia del ilícito penal. inspección ocular, y sólo salvo imposibilidad, se recogerá un acta de comprobación de hechos. la toma de declaración de testigos que evidencien la existencia del ilícito penal. En relación a los delitos de odio y los espectáculos deportivos, en cuanto a los comportamientos racistas por parte de los aficionados que no forman parte de grupos organizados, se debe intervenir con... la misma contundencia que ante los grupos organizados, pudiendo contextualizarse tales actos con el pretexto de que los hechos que se producen son muy emocionales y entran dentro del ámbito de un espectáculo deportivo. la misma contundencia que ante los grupos organizados, sin que puedan banalizarse tales actos con el pretexto de que los hechos que se producen son muy emocionales y entran dentro del ámbito de un espectáculo deportivo. una permisividad mayor que ante los grupos organizados, pudiendo contextualizarse tales actos con el pretexto de que los hechos que se producen son muy emocionales y entran dentro del ámbito de un espectáculo deportivo. una permisividad mayor que ante los grupos organizados, sin que puedan banalizarse tales actos con el pretexto de que los hechos que se producen son muy emocionales y entran dentro del ámbito de un espectáculo deportivo. ¿Cuáles de los siguientes son de aplicación en lo que respecta a los delitos de odio en espectáculos deportivos?. la Ley 13/2007, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y el Real Decreto 209/2010, por el que se aprueba el Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. la Ley 19/2007, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y el Real Decreto 203/2010, por el que se aprueba el Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. la Ley 203/2007, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y el Real Decreto 19/2010, por el que se aprueba el Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. la Ley 203/2010, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y el Real Decreto 19/2007, por el que se aprueba el Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. En relación a los delitos de odio, ¿cuál de los siguientes regula el derecho de admisión?. el Decreto 10/2019, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. el Decreto 17/2019, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. la Ley 10/2015, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. la Ley 17/2015, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Reserva de admisión: derecho de las personas titulares de establecimientos públicos u organizadoras de espectáculos y actividades recreativas de establecer condiciones objetivas de admisión y expulsión. facultad de las personas titulares de establecimientos públicos u organizadoras de espectáculos y actividades recreativas de establecer condiciones objetivas de admisión y permanencia. facultad de las personas titulares de establecimientos públicos u organizadoras de espectáculos y actividades recreativas de establecer condiciones subjetivas de admisión y permanencia. facultad de las personas titulares de establecimientos públicos u organizadoras de espectáculos y actividades recreativas de establecer condiciones objetivas de expulsión y permanencia. ¿Cómo califica la Ley 10/2015, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, la realización del ejercicio del derecho de admisión de forma abusiva, arbitraria o discriminatoria?. como infracción grave. como infracción grave o muy grave, a tenor de las circunstancias de cada suceso. como infracción leve. como infracción muy grave. En relación a los delitos de odio, ¿para qué se utiliza el test de severidad?. como herramienta orientativa, para jueces y magistrados, a la hora de establecer penas relativas a delitos de odio. para establecer la peligrosidad en cuanto a la incitación y al discurso de odio. para establecer el riesgo en cuanto a la incitación y al delito de odio. para establecer el riesgo en cuanto a la incitación y al discurso de odio. En relación a la legislación trans en España, ¿cuál de los siguientes es la norma de referencia?. el Decreto 234/2015, de 22 de diciembre, sobre la documentación administrativa de las personas transexuales. la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. la Ley 9/2019, de 27 de junio, de modificación de la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. En relación a la legislación trans en España, ¿cuál o cuáles de las siguientes NO son requisito para que se pueda iniciar el cambio de sexo?. B y D. la firma testifical de, al menos, 2 personas. haber sido diagnosticada/o con disforia de género. haber sido tratada/o médicamente durante, al menos, 2 años. En relación a la legislación trans en la CAPV, ¿cuál de los siguientes garantiza el derecho de las personas transexuales a recibir una atención integral adecuada a las necesidades jurídicas, médicas y psicológicas en igualdad de condiciones?. el Decreto 234/2015, de 22 de diciembre, sobre la documentación administrativa de las personas transexuales. la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. la Ley 9/2019, de 27 de junio, de modificación de la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. En relación a la legislación trans en la CAPV, ¿cuál de los siguientes modifica el concepto de transexualidad para dejar de tratarla como una anomalía, una enfermedad o un trastorno?. el Decreto 234/2015, de 22 de diciembre, sobre la documentación administrativa de las personas transexuales. la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. la Ley 9/2019, de 27 de junio, de modificación de la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. En relación a la legislación trans en la CAPV, ¿cuál de los siguientes hace referencia al hecho de que las personas transexuales deben ser tratadas por el nombre correspondiente a su identidad de género?. el Decreto 234/2015, de 22 de diciembre, sobre la documentación administrativa de las personas transexuales. la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. la Ley 9/2019, de 27 de junio, de modificación de la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, en el siglo XIV a.c., en el Imperio Asirio... Bismarck proclamó el II Imperio Asirio y un nuevo Código Penal, con mayor implicación anti-homosexual. hubo un cambio que consistió en que el homosexual dejó de ser considerado como un pecador y pasó a ser considerado un depravado y un enfermo. se prohibía la homosexualidad por el código Hamulabi: “si un hombre se acuesta con un compañero y se lo prueban y constatan su culpabilidad, que se acuesten con él y lo conviertan en un eunuco". el término "sodomía" desapareció del Código Penal y dejó de ser considerado un pecado. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, en el siglo XIX en Francia... Bismarck proclamó el II Imperio Asirio y un nuevo Código Penal, con mayor implicación anti-homosexual. hubo un cambio que consistió en que el homosexual dejó de ser considerado como un pecador y pasó a ser considerado un depravado y un enfermo. se prohibía la homosexualidad por el código Hamulabi: “si un hombre se acuesta con un compañero y se lo prueban y constatan su culpabilidad, que se acuesten con él y lo conviertan en un eunuco". el término "sodomía" desapareció del Código Penal y dejó de ser considerado un pecado. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, en el siglo XIX en Alemania... Bismarck proclamó el II Imperio Alemán y un nuevo Código Penal, con menor implicación anti-homosexual. hubo un cambio que consistió en que el homosexual dejó de ser considerado como un pecador y pasó a ser considerado un depravado y un enfermo. se prohibía la homosexualidad por el código Hamulabi: “si un hombre se acuesta con un compañero y se lo prueban y constatan su culpabilidad, que se acuesten con él y lo conviertan en un eunuco". el término "sodomía" desapareció del Código Penal y dejó de ser considerado un pecado. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿cuál de los siguientes NO es ninguno de los hitos históricos sucedidos en España en el siglo XIX?. en 1.822, se estableció el 1º Código Penal que no contemplaba la “sodomía” como delito. en 1.840, se derogó el delito de homosexualidad. en 1.848, se estableció un nuevo Código Penal, del cual desaparecía definitivamente el término “sodomía”. en los años 1.850, 1.860 y 1.870, se establecieron nuevas reformas del Código Penal, en las cuales no aparecía el término “sodomía", pero sí el de “escándalo público”. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿cuál de los siguientes NO se corresponde con ninguno de los hitos históricos sucedidos en España en el siglo XX?. durante la II República (1.931 - 1.939), se reintrodujo el Código Penal de 1.870 y se eliminó el de Primo de Rivera. en 1.928, con la dictadura de Primo de Rivera basada en fascismos europeos, se elaboró un nuevo Código Penal donde se introdujo la homosexualidad como delito y en el que se penaba tanto el acto como el hecho. en 1.933, se dictó la Ley de Vagos y Maleantes, que castigaba al futuro delincuente mediante la reeducación y estaba especialmente pensada para mendigos y personas sin trabajo. en 1.954, Franco reformó la Ley de Vagos y Maleantes para incluir a homosexuales junto a atracadores, mendigos, proxenetas, etc., como personas antisociales y peligrosas y cuyas conductas afectaban a la buena moral. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿por qué se celebra el día del Orgullo Gay el 28/06?. a raíz del Código Penal instaurado el 28/06/1928 durante la Dictadura de Primo de Rivera, donde se introducía la homosexualidad como delito. a raíz de la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes dictada el 28/06/1954, la cual incluyó a homosexuales junto a atracadores, mendigos, proxenetas, etc. como personas antisociales y peligrosas. por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, instaurada el 28/06/1970, la cual, aunque derogaba la Ley de Vagos y Maleantes, castigaba los actos de homosexualidad. por una redada producida en un bar LGTBI el 28/06/1969 en Stonewall, donde detuvieron a gente que iba vestida del género opuesto, lo cual estaba mal visto. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿cuándo se eliminó el delito de homosexualidad en España?. el 04/08/1.970. el 26/06/1.977. el 26/12/1.978. el 23/11/1.995. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿cuándo se derogó la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en España?. el 04/08/1.970. el 26/06/1.977. el 26/12/1.978. el 23/11/1.995. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿en qué año la OMS eliminó la homosexualidad como enfermedad psiquiátrica?. 1.978. 1.990. 1.995. 2.005. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿en qué año se instauró en España el matrimonio igualitario?. 1.978. 1.990. 1.995. 2.005. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿cuál de los siguientes NO se corresponde con ninguno de los hitos históricos sucedidos en Alemania?. en 1.871, Bismarck proclama el II Imperio Alemán y un nuevo Código Penal, con mayor implicación anti-homosexual. en 1.935, Hitler dio cobertura legal a las cámaras de gas como forma de eliminar la homosexualidad de las personas, en base al artículo 175 del Código Penal. en 1.970, se crearon y habilitaron zonas para homosexuales en los centros penitenciarios. en 1.994, se abolió el artículo 175 en el Código Penal. En relación a la historia de la represión de la homosexualidad, ¿cuál de los siguientes NO se corresponde con ninguno de los hitos históricos sucedidos en Francia?. en 1.810, Napoleón derogó el delito de homosexualidad. en 1.942, se reinstauró el delito de homosexualidad. tras la 2ª Guerra Mundial, se agravó el delito de homosexualidad. en 1.981 F. Mitterrand atenuó el delito de homosexualidad. En relación a la diversidad afectivo-sexual, ¿cuál de las siguientes se corresponde con la Carta de Rotterdam de 1.966?. la formación constituye una de las herramientas de gestión más importantes para crear un cuerpo policial polivalente y respetuoso, que pueda ofrecer servicios a una sociedad multicultural. la formación constituye una de las herramientas de gestión más importantes para crear un cuerpo policial profesional y multicultural, que pueda ofrecer servicios a una sociedad también multicultural. la prevención constituye una de las herramientas de gestión más importantes para crear un cuerpo policial polivalente y respetuoso , que pueda ofrecer servicios a una sociedad multicultural. la prevención constituye una de las herramientas de gestión más importantes para crear un cuerpo policial profesional y multicultural, que pueda ofrecer servicios a una sociedad también multicultural. En relación a la diversidad afectivo-sexual, ¿cuál de las siguientes NO es una de las finalidades de la Carta de Rotterdam de 1.966?. adecuar herramientas útiles de trabajo diario para la tutela del derecho de igualdad de trato y no discriminación. detectar la existencia de delitos de odio. hacer un uso respetuoso de los canales de comunicación internos en los entornos laborales. proporcionar contenidos curriculares que faciliten el acercamiento de los servicios policiales a la diversidad. En relación a la diversidad afectivo-sexual, la ECRI fomenta una formación... complementaria indiscriminada y tolerante. complementaria inicial y continuada. obligatoria inicial y consensuada. obligatoria inicial y continuada. En relación a la diversidad afectivo-sexual, la formación que fomenta la ECRI está dirigida a... CC FF SS. fiscalía. jueces y juezas. todas las opciones son correctas. En relación a la diversidad afectivo-sexual, en 2.014, la ECRI y el Parlamento Europeo apostaron por un enfoque... preventivo, en lugar de reactivo, hacia la discriminación mediante acciones positivas en los Estados Miembros, incluyendo la formación y la sensibilización. preventivo, en lugar de reactivo, hacia la discriminación mediante medidas igualitarias en los Estados Miembros, incluyendo la formación y la tolerancia. reactivo, en lugar de preventivo, hacia la discriminación mediante acciones positivas en los Estados Miembros, incluyendo la protección y la sensibilización. reactivo, en lugar de preventivo, hacia la discriminación mediante medidas igualitarias en los Estados Miembros, incluyendo la protección y la tolerancia. En relación a la diversidad afectivo-sexual, ¿cuál de los siguientes NO es ninguno de los beneficios legales que trae consigo una buena gestión de la diversidad policial?. la implementación del principio de igualdad. el incremento de la confianza en la Policía. la integración de personas diversas. la mejora de la convivencia social. En relación a la diversidad afectivo-sexual, ¿cuál de los siguientes es el beneficio ético y moral que trae consigo una buena gestión de la diversidad policial desde una perspectiva interna?. la implementación del principio de igualdad. el incremento de la confianza en la Policía. la integración de personas diversas. un servicio policial cercano a la ciudadanía. En relación a la diversidad afectivo-sexual, ¿cuál de los siguientes es el beneficio ético y moral que trae consigo una buena gestión de la diversidad policial desde una perspectiva externa?. el cumplimiento de la Ley. el incremento de la confianza en la Policía. la integración de personas diversas. un servicio policial cercano a la ciudadanía. En relación a la diversidad afectivo-sexual, ¿cuál de las siguientes NO se corresponde con las competencias a desarrollar por los cuerpos policiales?. adquirir conocimientos en materia de gestión policial, igualdad de trato y no discriminación. adquirir habilidades comunicativas en el trato con el colectivo. aprender haciendo: adecuar el lenguaje a las necesidades de cada persona. interiorizar actitudes y valores aprendidos para su natural utilización. |