M M04T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M M04T1 Descripción: BIOLOGICOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los riesgos naturales se refieren específicamente a todos los fenómenos: Geológicos, geoclimáticos, y atmosféricos. Geológicos, geoclimáticos, atmosféricos y cósmicos. Geológicos, geoclimáticos, atmosféricos, cósmicos y procesos biológicos. Los riesgos naturales se clasifican como: Abióticos, bióticos y atmosféricos. Geológicos, geoclimáticos y bióticos. Bóticos y abióticos. El período de retorno es: Inversamente proporcional a la severidad. La probabilidad anual de que se materialice el riesgo natural. Es el inverso a la probabilidad. La vulnerabilidad es: El tanto por mil de pérdida estimada de un determinado bien expuesto. El tanto por ciento de pérdida estimada de un determinado bien expuesto. El tanto por uno de pérdida estimada de un determinado bien expuesto. Los riesgos bióticos: Son aquellos producidos por los virus. Son aquellos producidos por condiciones del ecosistema que no tienen vida. Son aquellos producidos por componentes o condiciones del ecosistema que tiene vida. Los riesgos bióticos se clasifican en: Tres grandes grupos. Dos grandes grupos. De afección directa a la salud, y los productores de daños de origen animal. Dos grandes grupos. De afección directa a la salud, y de afección indirecta. Los agentes biológicos se clasifican en: 3 grupos conforme al RD 556/2007. 6 grupos conforme al RD 664/1997. 4 grupos conforme al RD 664/1997. El grupo de agente biológico que mayor peligro representa para el ser humano es: Grupo 1. Grupo 4. Grupo 3. El equipamiento de protección del personal operativo ante sospecha de intervención con persona con Covid-19, debe ser como mínimo: Traje de protección tipo 5, mascarilla buconasal FFP3, guantes de nitrilo, gafas de protección ocular y calzado de seguridad. Traje de protección tipo 1, y equipo de respiración autónoma. Traje de protección tipo 3-B, mascarilla buconasal FFP2, dos pares de guantes de nitrilo, gafas de protección ocular y botas de PVC. Los métodos de neutralización de la vespa velutina. Son inexistentes. El más empleado es mediante fumigación aérea. El más empleado es mediante inyección de biocida en el interior del nido. |