option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M. A. Soluciones y conflictos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M. A. Soluciones y conflictos

Descripción:
M. A. Soluciones y conflictos

Fecha de Creación: 2025/11/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 132

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el plazo máximo para expedir un laudo arbitral según la Ley (Art. 25)?. 365 días. 150 días prorrogables. 90 días.

¿Cuál es la negociación donde ninguna parte obtiene lo que quería?. Compromiso. Evaluativa. Perder-perder.

¿Qué caracteriza la negociación concesional?. Ambas partes ganan. Gana la parte con más poder. Depende solo del mediador.

¿Cómo se clasifica la gestión de la negociación por el resultado?. Impositiva. Concesional. Colaboradora.

¿Qué se realiza en la etapa de cierre e implementación?. Firma del acuerdo y mecanismos de seguimiento. Análisis histórico del conflicto. Identificación de causas profundas.

¿Cuándo interrumpe plazos de prescripción la mediación según el Reglamento (Art. 18)?. Nunca interrumpe. Desde la presentación de la solicitud hasta que termine la mediación. Solo si ambas partes lo acuerdan.

¿Qué ocurre si una parte no comparece a la audiencia de mediación según Art. 51 de la Ley?. Se convoca una segunda audiencia y, si vuelve a faltar, se emite acta de imposibilidad. El proceso se archiva automáticamente. El juez dicta sentencia en rebeldía.

¿Qué valor tiene el acta de mediación según la ley ecuatoriana?. Puede ser apelada como cualquier fallo judicial. Equivale a una sentencia ejecutoriada y cosa juzgada. Valor simbólico sin efectos legales.

¿Cuáles son los tres elementos del conflicto?. Cultura, economía y política. Recursos, poder, sanciones. Personas, problema y proceso.

¿Cuál es un ejemplo de conflicto intrapersonal?. Dos gerentes discuten por un ascenso. Una persona duda entre dos decisiones opuestas. Diferentes grupos sociales disputan recursos.

¿Qué caracteriza la negociación basada en posiciones?. Desperdicia recursos y beneficios posibles. Busca mutuo beneficio. Es colaborativa.

¿Qué son los conflictos intragrupales?. Tensiones dentro de una familia. Disputas entre organizaciones. Diferencias dentro de un mismo grupo.

¿Qué caracteriza al conflicto de relaciones?. Choques políticos internacionales. Disputa sobre bienes materiales. Diferencias de personalidad o estilo.

¿Quién desarrolló la teoría funcionalista del conflicto a partir de Simmel?. Karl Marx. Lewis Coser. Ralf Dahrendorf.

¿Qué garantiza el principio de confidencialidad en la mediación?. Que las actas no tengan validez legal. Que el Estado supervise todas las mediaciones. Que las fórmulas de acuerdo no se usen en procesos posteriores.

¿Qué es el objeto de la negociación según Pumariño?. Establecer relaciones más deseables mediante intercambio y compromiso. Imponer una decisión unilateral. Evitar todo tipo de interacción.

¿Qué forma de negociación busca un resultado ganar-ganar?. Distributiva. Compromiso. Integradora.

¿Cuál es la principal fuente de conflicto organizacional según Motrico?. Comunicación deficiente. Diferencias culturales. Escasez de recursos.

¿Cuál es una definición simple de conflicto según Sayas?. Diferencia de opiniones políticas. Tensión por necesidades o deseos frustrados. Problemas económicos colectivos.

¿Qué caracteriza a los conflictos interpersonales?. Surgen dentro del mismo individuo. Ocurren entre organizaciones internacionales. Se dan entre dos o más personas por intereses opuestos.

¿Qué distingue al conciliador del mediador en negociación asistida?. Ambos tienen el mismo rol. El conciliador propone soluciones, el mediador no. El mediador impone una decisión.

¿Cuál es un tipo de negociación basado en intereses?. Aceptar condiciones impuestas por el más fuerte. Negociar en base a posiciones rígidas. Lograr resultados de beneficio mutuo.

¿Qué caracteriza a los conflictos intraorganizacionales?. Surgen únicamente por temas familiares. Son verticales u horizontales, vinculados a roles y jerarquías. Ocurren siempre entre Estados.

¿Cuál es un ejemplo de conflicto intrapersonal?. Una persona duda entre dos decisiones opuestas. Dos gerentes discuten por un ascenso. Diferentes grupos sociales disputan recursos.

¿Cuál es el rol del mediador en la negociación evaluativa?. Sugiere y opina sobre la fortaleza de las posiciones. Solo facilita el diálogo. Se mantiene pasivo.

¿Qué implica la etapa de aclaración y justificación?. Firmar el laudo arbitral. Formalizar acuerdos. Explicar y reforzar demandas iniciales.

¿Quién regula el registro de centros de arbitraje y mediación?. Asamblea Nacional. Consejo de la Judicatura. Corte Constitucional.

En la etapa de negociación y resolución de problemas, ¿qué es esencial?. El toma y dame entre las partes. Evitar todo tipo de concesión. Que un juez resuelva la disputa.

¿Qué describe el paradigma del conflicto cognitivo?. Rivalidad política entre clases sociales. Diferencias en valores religiosos. Diferencias en cómo las partes conceptualizan un problema.

¿Qué establece el Art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación?. Que la mediación es un proceso judicial. Que la mediación se limita a conflictos internacionales. Que la mediación es un procedimiento extrajudicial, voluntario y definitivo.

¿Qué tipos de conflicto pueden existir según Vilar y Riberas?. Cognitivos, emocionales y legales. Intrapersonales, interpersonales, intragrupales, intergrupales, intraorganizacionales e interorganizacionales. Sociales, políticos y culturales.

¿Cuál es un ejemplo de conflicto de tareas en el ámbito laboral?. Conflicto entre Estados por fronteras. Diferencias sobre cómo dividir recursos en una empresa. Disputa entre vecinos por un terreno.

¿Qué tipo de negociación se da cuando una parte gana y la otra pierde?. Transformadora. Distributiva. Integradora.

¿Qué es el conflicto de valores?. Rivalidad por un ascenso laboral. Lucha por territorio. Diferencias sobre identidades, creencias y principios éticos.

¿Cuándo se ejecuta un laudo arbitral según el Art. 32 de la Ley?. Tras homologación internacional. Después de un año de emitido. Una vez ejecutoriado, de inmediato.

¿Cuáles son las dos grandes teorías sociológicas del conflicto?. Cognitiva y estructural. Marxista y naturalista. Funcionalista y de clases.

¿Cuál es la finalidad de la negociación transformadora?. Imponer un acuerdo legal. Determinar sanciones judiciales. Empoderar y fomentar reconocimiento mutuo.

¿Qué forma de negociación implica que ambas partes ceden algo para evitar un mal mayor?. Distributiva. Compromiso. Integradora.

Según Hartigan, ¿cómo se define el conflicto?. Choque violento entre grupos. Apariencia de diferencia de opiniones o intereses. Disputa sobre recursos materiales.

¿Cuándo se considera la negociación auto compositiva?. Cuando depende de las partes. Cuando interviene un juez. Cuando es internacional.

¿En qué se centra la teoría marxista del conflicto?. En la lucha de clases y desigualdad estructural. En los procesos cognitivos individuales. En la cooperación entre clases.

¿Cuándo surgen los conflictos intergrupales?. Entre diferentes grupos que buscan cumplir sus objetivos. Por disputas internacionales. Dentro del individuo por dilemas internos.

¿Qué son los cambios de paradigma del conflicto?. Desaparición total del conflicto. Nuevas formas de conflicto basadas en la evolución social. Estrategias militares aplicadas en lo civil.

Según Torres, ¿qué característica general tiene todo conflicto?. Siempre es violento. Es un proceso dinámico con eventos interconectados. Es estático e inmutable.

En el ámbito penal, la mediación busca principalmente: La imposición de pena. La rehabilitación de las partes. La absolución del delito.

Según el Art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación, ¿qué característica debe tener la materia para poder ser mediada?. Ser patrimonial. Ser transigible. Ser de interés público.

¿Cuál es la diferencia entre acuerdo total y parcial en mediación?. En el total se resuelve todo el conflicto, en el parcial sólo algunos puntos. Ambos son iguales. El parcial no tiene validez.

El rol fundamental del mediador es: Imponer una decisión. Facilitar la comunicación. Actuar como juez.

En caso de incumplimiento del acta de mediación, ¿qué procede?. Ejecución vía apremio. Arbitraje obligatorio. Nuevo juicio ordinario.

La mediación se encuentra reconocida constitucionalmente desde: La Constitución de 2008. Ambas. La Constitución de 1998.

Las fórmulas de acuerdo ventiladas en mediación pueden ser usadas en juicio posterior: No, porque son confidenciales. Sólo en materia laboral. Sí, siempre.

El acta de mediación puede ser parcial cuando: Sólo se resuelven algunos puntos del conflicto. No se logra ningún acuerdo. Se difiere la audiencia.

La solicitud de mediación debe contener: Sólo la firma del abogado. Únicamente los teléfonos de contacto. Datos de las partes y naturaleza del conflicto.

¿Quién puede organizar centros de mediación según la Ley?v. Únicamente universidades. Sólo el Consejo de la Judicatura. Gobiernos locales, cámaras de producción, asociaciones y fundaciones.

¿Cuál es la tarifa de presentación de mediación según el Consejo de la Judicatura?. Gratuito en todos los casos. Un salario básico unificado. Según tablas de tarifa.

¿Cuál es el plazo que tienen las partes tras la notificación judicial para presentar el acta de mediación?. 15 días. 10 días. 20 días.

¿Qué artículo establece la confidencialidad de la mediación?. Art. 49. Art. 47. Art. 50.

¿Qué ocurre si ninguna de las partes asiste a la audiencia de mediación convocada dos veces?. Se expide constancia de imposibilidad de audiencia. Se sanciona económicamente. Se archiva la causa.

¿Cuál es uno de los beneficios de la mediación según la doctrina?. Carácter obligatorio. Reducción de costos y tiempo. Mayor congestionamiento judicial.

¿Cuál es la principal característica de la mediación según la doctrina y la Ley?. Obligatoriedad. Carácter sancionador. Voluntariedad.

¿Cuál es el artículo de la Constitución de la República que reconoce la mediación como método alternativo de solución de conflictos?. Art. 190. Art. 76. Art. 225.

Para ser mediador se requiere acreditar: Título de tercer nivel en cualquier área. Título en áreas afines y 120 horas de capacitación. Sólo experiencia laboral.

Una de las ventajas principales de la mediación es: Obligatoriedad de la sentencia. Procedimiento ágil y económico. Carácter público.

¿Cuál es el valor jurisdiccional de la mediación y conciliación extrajudicial?. Igual que una sentencia de última instancia. Igual que un contrato. Sin valor legal.

¿Cuál es el efecto de presentar una solicitud de mediación según el Reglamento 2021?. Suspende plazos procesales. Anula la obligación de pago. Interrumpe prescripción y caducidad.

El acta de mediación internacional suscrita bajo la Convención de la ONU tiene el mismo efecto que: Una sentencia ejecutoriada en Ecuador. Una resolución administrativa. Un contrato privado.

Según el Art. 46 de la Ley de Arbitraje y Mediación, la mediación podrá proceder: Únicamente en asuntos de alimentos. Sólo a petición del juez. Por convenio escrito, solicitud de las partes o disposición judicial.

El costo de registro de un centro de mediación equivale a: 20% del SBU. 10% del SBU. 30% del SBU.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de materia NO transigible en mediación?. Liquidación de haberes. Violencia intrafamiliar. Regulación de visitas.

La constancia de imposibilidad de audiencia de mediación se expide cuando: No hay acuerdo en la audiencia. Las partes no comparecen en dos ocasiones consecutivas. Se logra un acuerdo parcial.

Si en la segunda convocatoria una de las partes no comparece a la mediación, el mediador debe expedir: Sentencia ejecutoriada. Constancia de imposibilidad de mediación. Un acta de acuerdo.

¿Qué institución regula los centros de mediación en Ecuador?. Consejo de la Judicatura. Defensoría Pública. Ministerio de Justicia.

¿Cuántos años de experiencia laboral se requieren para ser mediador según el Consejo de la Judicatura?. 2 años. 4 años. 3 años.

¿Qué artículo de la Ley de Arbitraje y Mediación señala que el procedimiento concluye con un acta?. Art. 51. Art. 47. Art. 43.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de materia transigible en mediación?. Alimentos. Violencia sexual. Delitos contra la vida.

La mediación laboral es: Inexistente en Ecuador. Obligatoria antes del Tribunal de Conciliación y Arbitraje. Facultativa siempre.

¿Cuál es el efecto jurídico del acta de mediación según el Art. 47 de la Ley de Arbitraje y Mediación?. Contrato privado. Sentencia ejecutoriada. Documento administrativo.

La mediación comunitaria es reconocida en la Ley como: Un trámite administrativo. Un mecanismo alternativo válido con mismo valor que la mediación ordinaria. Un proceso informal sin valor legal.

¿Cuál es la sanción para el funcionario público que se niegue a firmar un acuerdo de mediación cuando era razonable hacerlo?. Responsabilidad civil o administrativa. Multa económica. Inhabilidad perpetua.

El acta de imposibilidad de acuerdo puede ser utilizada: Como contrato privado. Como prueba en arbitraje o juicio. Como sentencia.

¿Quién es el tercero neutral que interviene en el proceso de mediación?. Mediador. Juez. Árbitro.

¿Qué principio básico se respeta en todo procedimiento de mediación?. Sanción. Publicidad. Tutela judicial efectiva.

Un mediador durante un conflicto queda inhabilitado para: Intervenir en temas comunitarios. Actuar como abogado o testigo en el mismo caso. Realizar conciliaciones extrajudiciales.

El acta de mediación con acuerdo total o parcial tiene efecto de: Resolución administrativa. Sentencia ejecutoriada y cosa juzgada. Contrato privado.

La confidencialidad en mediación está regulada en el: Art. 190 de la Constitución. Art. 45 del Reglamento. Art. 50 de la Ley de Arbitraje y Mediación.

La mediación, además de ser voluntaria, tiene carácter: Público y abierto. Privado y confidencial. Judicial y obligatorio.

Las materias de alimentos, tenencia y visitas en mediación están: Gravadas con tarifa. Exentas de tarifa. Sujetas a arbitraje.

La mediación tiene como finalidad principal: Imponer sanciones. Llegar a un acuerdo voluntario. Sustituir la justicia ordinaria.

Según el artículo 190 de la Constitución, ¿qué reconoce el Estado ecuatoriano?. El arbitraje, mediación y otros procedimientos alternativos. Solo el arbitraje. Únicamente la mediación judicial.

¿En qué fase puede presentarse la conciliación penal?. Solo en la audiencia de juicio. Hasta antes de la conclusión de la instrucción fiscal. Después de la sentencia.

¿Cuál es el principio que busca mantener la imparcialidad del tercero?. Neutralidad. Voluntariedad. Buena fe.

¿En qué norma se establecen los principios generales de la conciliación penal?. COIP art. 662. Constitución art. 76. COGEP art. 233.

¿Cuál es la principal diferencia entre conciliador y mediador según Escobar (2022)?. El mediador propone soluciones. El conciliador propone soluciones. Ambos imponen decisiones.

¿En qué artículo del COIP se regula la conciliación penal?. Art. 15. Art. 233. Art. 663.

¿Quién promueve la conciliación en la audiencia preliminar según el COGEP art. 294?. El abogado defensor. El secretario judicial. El juez.

¿Qué valor tiene el acta de conciliación parcial según el COGEP?. Valor simbólico. Documento informativo. Título de ejecución.

¿En qué año se promulgó el Código Orgánico Integral Penal que introdujo la conciliación penal en Ecuador?. 2012. 2016. 2014.

¿Cuál es el rol del conciliador según Márquez (2018)?. Emitir sentencia. Ser parte del proceso. Brindar asesoramiento sin imponer decisiones.

¿Qué tipo de conciliación se denomina también mediación según la doctrina ecuatoriana?. Extrajudicial. Judicial. Penal.

¿Qué ley regula la mediación y conciliación extrajudicial en Ecuador?. Ley Orgánica de la Función Judicial. Código Orgánico Administrativo. Ley de Arbitraje y Mediación.

¿Quiénes pueden crear centros de conciliación y mediación según la ley?. Solo el Consejo de la Judicatura. Cámaras, asociaciones y fundaciones. Únicamente las universidades.

¿Qué órgano aprueba la conciliación en materia penal?. El fiscal. El juez competente. El tribunal de apelación.

¿Qué norma permite la conciliación en cualquier estado del proceso?. COGEP art. 233. COIP art. 664. Constitución art. 147.

¿En qué caso no procede la conciliación penal?. Delitos leves. Delitos contra la propiedad. Delitos de violencia contra la mujer o núcleo familiar.

¿Cuál es la finalidad de la conciliación según Albiol y Gay (2018)?. Imponer decisiones judiciales. Alcanzar soluciones de mutuo acuerdo. Sancionar al culpable.

¿Cuál es el efecto jurídico de un acuerdo de conciliación aprobado por el juez?. Es una recomendación. Es una prueba dentro del proceso. Tiene fuerza de sentencia ejecutoriada.

¿Cuál de los siguientes principios rige la conciliación según el COIP, art. 664?. Publicidad. Coercitividad. Voluntariedad.

¿Quién define la conciliación como avenimiento entre intereses contrapuestos?. Ahumada. Adolfo Alvarado Velloso. Yarrington.

¿Cuál de las siguientes NO es una teoría sobre la naturaleza jurídica de la conciliación?. Teoría restauradora. Teoría procesalista. Teoría del negocio jurídico.

¿Cuál es el principio que busca lograr la solución rápida y económica del conflicto?. Economía procesal. Legalidad. Neutralidad.

¿Cuál es la diferencia principal entre mediación y conciliación?. En ambas el tercero impone decisiones. En la conciliación el tercero propone soluciones. En la mediación el tercero propone soluciones.

¿En qué artículo del COGEP se regula la oportunidad para conciliar?. Art. 190. Art. 233. Art. 664.

¿Qué principio garantiza que la información del proceso conciliatorio no se divulgue?. Imparcialidad. Legalidad. Confidencialidad.

¿Cuál es el objetivo de los métodos alternativos de solución de conflictos según el art. 190 de la Constitución?. Resolver conflictos transigibles con sujeción a la ley. Sustituir totalmente a la justicia ordinaria. Evitar la defensa técnica.

¿Cuál de los siguientes es un principio del conciliador según Gil Echeverry?. Función jurisdiccional. Contradicción. Publicidad.

¿Cuál teoría afirma que el acuerdo conciliatorio constituye un negocio jurídico?. Teoría procesalista. Teoría jurisdiccional. Teoría del negocio.

¿Cuál es una ventaja fundamental de la conciliación?. Su obligatoriedad. Su carácter público. Su rapidez y bajo costo.

¿En qué momento puede realizarse una conciliación judicial según el COGEP?. Solo al inicio del proceso. En cualquier estado del proceso. Solo al dictar sentencia.

¿Qué delitos pueden ser conciliados según el COIP art. 663?. Delitos contra la vida. Delitos con pena máxima de hasta cinco años. Delitos de lesa humanidad.

¿Qué principio prevé que las partes son las únicas con potestad de decidir la solución final?. Voluntariedad. Legalidad. Neutralidad.

¿Cuál es el origen etimológico de la palabra conciliación?. Del francés “conciliar”. Del latín “conciliatio”. Del griego “concilium”.

Según la Constitución, ¿qué artículo reconoce los métodos alternativos de solución de conflictos?. Art. 147. Art. 76. Art. 190.

¿Cuál es el objetivo esencial de la conciliación?. Sancionar a la parte culpable. Lograr un convenio que ponga fin a una disputa. Determinar culpabilidad penal.

¿Cuál es la característica principal de la conciliación?. Es voluntaria y confidencial. Es obligatoria. Es un proceso público.

¿Qué principios se mencionan tanto en el COIP como en el COGEP sobre la conciliación?. Publicidad, discrecionalidad, sanción. Coercitividad, publicidad, imparcialidad. Voluntariedad, confidencialidad, equidad y legalidad.

¿Qué ocurre si una de las partes incumple el acuerdo de conciliación?. Se revoca el acta y continúa el proceso. El juez dicta prisión preventiva. Se sanciona con multa.

¿Quiénes pueden solicitar una conciliación según el COIP?. Solo el juez. El fiscal general. La víctima y el procesado.

¿Qué principio exige que las partes actúen con honestidad y lealtad?. Equidad. Buena fe. Legalidad.

¿Cuál de los siguientes NO es un fin de la conciliación?. Garantizar el acceso a la justicia. Imponer sanciones a las partes. Descongestionar los despachos judiciales.

¿Cuál de las siguientes teorías considera la conciliación como un acto procesal equivalente a una sentencia?. Teoría jurisdiccional. Teoría procesalista. Teoría del negocio jurídico.

¿Quién puede llevar a cabo una conciliación en un proceso judicial?. Un perito. El fiscal general. El juez o jueza.

Según la Ley de Arbitraje y Mediación, ¿qué valor tiene el acta de mediación?. De informe referencial. De sentencia ejecutoriada y cosa juzgada. De contrato civil.

Denunciar Test