option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M. A. VARIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M. A. VARIOS

Descripción:
MEDIO AMBIENTE VARIOS

Fecha de Creación: 2017/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El objetivo de un mapa conceptual es representar: Relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Conceptos centrales y relevantes para el investigador. La realidad de modo conceptual. Las evidencias de una disciplina.

Un mapa conceptual tiene los siguientes elementos fundamentales: Conceptos, palabras enlace y proposiciones. Proposiciones y enlaces. Conceptos y características de los conceptos. Sujetos y agentes.

A diferencia de un mapa conceptual, un laberinto de relaciones es una forma de representación: No jerárquica. Que se basa en modelos lineales. Que usa conceptos que se van especificando sucesivamente. Jerárquica.

En una forma de representación basada en laberintos de relaciones NO encontramos: Nodos articuladores. Conceptos inclusores. Interconexiones múltiples. Estructura en forma de red.

Un laberinto de relaciones es una forma de representación: Jerárquica. No jerárquica. Que se basa en modelos lineales. Que usa conceptos que se van especificando sucesivamente.

La V heurística de Gowin se basa en la interralación de: Elementos estructurales de los mapas conceptuales. Elementos conceptuales, teóricos, racionales, metodológicos y procedimentales. Conceptos y teorías. Estrategias de aprendizaje significativo.

De acuerdo con la teoría constructivista del aprendizaje, un programa educativo ambiental dirigido a escolares debe considerar que: Los estudiantes ya poseen conocimientos e intereses que configuran sus marcos de referencia. El aprendizaje ambiental constructivo debe plantear una opción metodológica neutra. En ningún caso las estrategias didácticas deben ajustarse a las concepciones sobre el tema, generalmente intuitivas e ingenuas, establecidas a priori por el colectivo. Los condicionantes básicos para la construcción de conocimiento son iguales en todas las personas.

La Agenda 21 escolar debe considerar: Aspectos ecológicos y sociales. Aspectos educativos y organizativos. Aspectos ecológicos, educativos y organizativos. a y b son ciertas.

La Agenda 21 escolar debe hacer hincapié en aspectos: Organizativos. Relacionados con la gestión de los recursos naturales. Educativos. Ambientales.

La Agenda 21 Escolar, tiene que considerar: La ambientalización curricular. Las relaciones con el entorno. La gestión sostenible. Todas las anteriores.

La Agenda 21 Local se basa principalmente en dos elementos: La participación y la transparencia. La participación y la transversalidad. La información y la comunicación. La transparencia y la información.

La Agenda 21 local tiene que: Ser un proceso voluntario. Ser ejemplo de responsabilidad compartida. Diseñar procesos de formación e información. Todas las anteriores.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ¿cuál de las siguientes respuestas define mejor los planteamientos en los que debe basarse el desarrollo?. Debe basarse en planteamientos eficientistas. Debe basarse en planteamientos desarrollistas. Debe basarse en planteamientos eficientistas, redistributivos y limitativos. Debe basarse en planteamientos ecologístas.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ¿cuál de las siguientes respuestas define mejor los planteamientos en los que debe basarse el desarrollo?. Centrados en la eficiencia global. Desarrollistas con crecimiento cuantitativo. Centrados en el crecimiento local. Ajustados a los límites del ecosistema.

El "Factor 4" es un objetivo simbólico auspiciado por el Club de Roma que sugiere: Realizar evaluaciones cuatrienales cobre el estado global de la biosfera. Multiplicar por cuatro la tasa actual de explotación de recursos no renovables. Reducir la rentabilidad económica e incrementar la rentabilidad ecológica. Multiplicar por dos el bienestar y reducir a la mitad el deterioro de la Naturaleza.

Generalmente, en el modelo dominante en la sociedad occidental en el siglo XX, el desarrollo se ha medido con indicadores: Cualitativos. Cuantitativos. Neutros. De impacto ambiental.

El ecodesarrollo planteaba la necesidad de respetar especialmente: El crecimiento económico de las comunidades. Los impactos de las comunidades humanas sobre el medio ambiente. El desarrollo económico local. La consideración con las potencialidades específicas de cada región.

En el Capítulo 36 de la Agenda 21 se hace patente la necesidad de incorporar la educación ambiental: Principalmente a la educación infantil y juvenil. A todas las personas, más allá del ejercicio escolar. A las comunidades indígenas, especialmente en la formación de mujeres. En los planes de la educación superior.

El Programa o Agenda 21 plantea que el medio ambiente y el desarrollo: Se integren en los programas educativos a través de procesos interdisciplinarios. Constituyan la base para diseñar nuevas propuestas formativas. Constituyan una asignatura en cada programa. Ninguna de las anteriores.

La educación en materia de medio ambiente, según la Agenda 21, debe ocuparse de: Constituir una disciplina. Buscar el reconocimiento académico. Integrarse en todas las disciplinas académicas y no académicas. Estudiar los problemas internacionales.

La educación en materia de medio ambiente, según la Agenda 21, debe ocuparse de: Constituir una disciplina. Buscar el reconocimiento académico. Integrarse en todas las disciplinas académicas y no académicas. Ocuparse de los estudios internacionales.

La educación, el aumento de la conciencia del público y la capacitación son cuestiones de las que se ocupa la Agenda 21: Únicamente en el capítulo 36. Prácticamente en todo el documento. Hace referencia en las propuestas de acción. No se ocupa de ella.

Los principios fundamentales que aparecen en el Capítulo 36 de la Agenda 21 están tomados de: La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi, 1977). La Declaración de Derechos Humanos. Son originales. El Seminario Internacional de Educación Ambiental.

Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente, según la Agenda 21, debe ocuparse de: La dinámica del medio físico/biológico. La dinámica del medio socioeconómico. El desarrollo humano. Las tres se complementan.

Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente, según la Agenda 21, debe utilizar: Métodos académicos y no académicos y medios de comunicación. Medios tradicionales de transmisión de conocimientos. Métodos de eficacia contrastada. Metodologías alternativas.

Según la Agenda 21, de cara a mejorar la concienciación sobre el medio ambiente, los países y el sistema de las Naciones Unidas deberían: Aumentar su interacción e incluir a las poblaciones indígenas en la ordenación, la planificación y el desarrollo de su medio ambiente local. Fomentar la difusión de conocimientos tradicionales. Promocionar el trabajo con los medios de difusión electrónicos. Las tres se complementan.

De cara a mejorar la concienciación sobre el medio ambiente, según la Agenda 21 los países y el sistema de las Naciones Unidas deberían: Aumentar su interacción e incluir a las poblaciones indígenas en la ordenación, la planificación y el desarrollo de su medio ambiente local. Fomentar la difusión de conocimientos tradiconales. Promocionar el trabajo con los medios de difusión (electrónicos - ex.2015-F2). Todas las anteriores.

El seguimiento del proceso de la Agenda 21 Escolar lo realiza: El comité ambiental. El equipo directivo. Represetantes de la A21L. UNESCO.

En el proceso de Agenda 21 Local, la constitución de los grupos de trabajo debe llevarse a cabo en la fase de: Preparación. Auditoria. Preparación del plan de acción. Elaboración de la Agenda.

En la Agenda 21 Escolar el Comité Ambiental es un órgano: Establecido para la toma de decisiones. Eminentemente consultivo. Que desaparece tras el diseño de la Agenda 21 Escolar. Formado por profesores y estudiantes.

En un proceso de Agenda 21 Escolar el plan de acción es diseñado por: El equipo directivo. Los estudiantes, como protagonistas principales de la educación. El Comité Ambiental. Los equipos docentes apoyados por expertos internacionales.

Entendemos por ecoaditoria: Una herramienta que nos permite conocer e interpretar la realidad. Un instrumento de supervisión de los responsables de la Agenda 21 Local sobre la Agenda 21 Escolar. Una herramienta de control de calidad sobre el diseño de la Agenda 21 Escolar. El conjunto de herramientas a través de las cuales se evalúa una Agenda 21 Escolar.

Entre los objetivos de la Agenda 21 encontramos: Convertirse en un decálogo internacional de intenciones. Aglutinar la volunta de todos los gobiernos municipales. Realizar un tratamiento integrado de las problemáticas ambientales. Alcanzar consenso en el tratamiento informativo de los problemas ambientales.

Entre los objetivos de la Agenda 21 encontramos: Realizar un tratamiento integrado de las problemáticas ambientales. Convertirse en un decálogo internacional de intenciones. Aglutinar la volunta de todos los gobiernos municipales. Todas las anteriores son correctas.

La elaboración de la Agenda 21 Local debe ser un proceso: Abierto y participativo. Dirigido desde la Concejalía de Medio Ambiente. Dirigido a la consecución de objetivos a corto plazo. Que se centre en el medio natural del municipio.

El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) fue diseñado por: La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Foro Global. La Comisión Brutland. La UNESCO y diversos organismos de las Naciones Unidas.

El desarrollo sostenible se basa en dos conceptos fundamentales: Necesidades y límites. Organización y renovabilidad. Crecimiento y necesidad. Sostenibilidad y progreso.

El desarrollo sostenible se basa en dos conceptos fundamentales: Necesidades y límites. Organización y renovabilidad. Crecimiento y necesidad. Crecimiento y equidad.

El desarrollo sostenible se basa en dos conceptos fundamentales: Organización y renovabilidad. Crecimiento y necesidad. Necesidades y límites. Producción y consumo.

El Programa o Agenda 21 es: Una declaración de intereses. El Informe Final de la Cumbre de Río. Un programa de acción. Un Convenio Marco.

El mundo empresarial tuvo una representación muy significativa en: La cumbre de Río de Janeiro. La Cumbre de Johannesburgo. La Conferencia de Ahmabadad. La Cumbre de Río +20.

El Programa MAB presenta como uno de sus centros de acción: Todos los siguientes. Obtener información científica sobre temas de interés mundial o regional. Examinar nuevas tendencias en el campo de la Educación Ambiental. Prestar asistencia técnica a los Gobiernos en cuestiones ambientales.

El Informe Founex recoge las aportaciones de: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972). El Seminario Internacional de Educación Ambiental (Belgrado, 1975). La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi, 1977). La Conferencia de Río, 1992.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se crea tras la celebración de: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972). El Seminario Internacional sobre Educación Ambiental. La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi, 1977). La Confencia de Río 1992.

En el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se entiende que la Educación Ambiental debe ser: Formal. No formal. Tanto formal como no formal. Extra-escolar.

El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) se diseñó en base a los objetivos de: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972). El Seminario Internacional sobre Educación Ambiental (Belgrado, 1975). La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi, 1977). La Confencia de Río 1992.

El concepto de "Cuarto Mundo" se utiliza para referirse a: Los ciudadanos más pobres de los países del Tercer Mundo. Países del Tercer Mundo que están aplicando modelos de desarrollo semejantes a los del Primer Mundo. Países emergentes en vías de desarrollo. Los cinturones de pobreza y exclusión social existentes en las naciones ricas.

El Convenio sobre Diversidad Biológica es uno de los resultados de: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sostenibilidad. El Congreso Internacional de Moscú. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972).

En el Foro Global celebrado en la Cumbre de Río de 1992 participaron: Los Jefes de Estado y de Gobierno. La sociedad civil. Representantes de expertos y técnicos. Científicos y técnicos.

En el Foro Global celebrado en Rio de Janeiro en el año 1992 se trató la problemática ambiental y se aportan posible soluciones por parte de: Representantes de diferentes movimientos de base de la sociedad civil. Representante sgubernamentales de más de 160 países. Líderes políticos de todos los países participantes. Todas las anteriores son correctas.

La AGENDA 21 es un programa de acción firmado en: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972). El Seminario Internacional sobre Educación Ambiental. La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi, 1977). La Confencia de Río 1992.

La Declaración sobre Medio Humano es fruto de: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972). El Seminario Internacional sobre Educación Ambiental (Belgrado, 1975). La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi, 1977). La Confencia de Río 1992.

La Declaracións sobre el Medio Humano, entiende la Educación Ambiental: Únicamente en el ámbito escolar. Dirigida a jóvenes y adultos. Vinculada a gestores y decisores. Desarollada principalmente desde la Universidades.

El concepto de responsabilidad en la Carta de la Tierra: Se entiende de manera sincrónica y diacrónica. Aparece como un valor secundario. No se menciona. Responde a la ética de la supervivencia.

En la Carta de la Tierra se afirma que la responsabilidad ha de reunir las siguientes características: Ser universal, diferenciada, sincrónica y diacrónica. Ser duradera, activa, holítica y solidaria. Ser empática, común a todas las personas, emancipadora y gradual. Estar apoyada por el instinto de supervivencia y la capacidad cognitiva.

El fenómeno de "fragmentación" puede producir que las personas: Establezcan relaciones inter e intergrupales. Modifiquen su conducta adecuándola al contexto. Se comprendan a sí mismas como seres aislados de la Naturaleza. Transformen los recursos naturales de manera poco sostenible.

Desde el punto de vista ambiental, podemos considerar planteamientos éticos adecuados: Situar al hombre como centro del planeta. Diferenciar crecimiento y desarrollo. Considerar a un mismo nivel deseos y necesidades. Todos son incorrectos.

A través del concepto de comunidad biótica el ser humano se obsrva a sí mismo como: Un elemento independiente dentro de un grupo de intereses. Un ser dependiente. La especie más importante dentro de cada comunidad. Un referente.

De acuerdo con Galtung, los avances tecnológicos son: Incompatibles si provocan procesos de aculturación. Canales de penetración cultural que favorecen a comunidades no industrializadas. Beneficiosos mediante cambios estructurales de orden cultural y económico. Siempre compatibles.

Defender la responsabilidad diferenciada significa admitir que: La generación actual tiene mayor responsabilidad que las anteriores en el agravamiento de las problemáticas ambientales. A mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. La justicia social y económica es la utopía que guía hacia el desarrollo sostenible. La diversidad cultural y social conlleva diferentes niveles de responsabilidad en la promoción del bien común.

Las cualidades o propiedades del sistema, que no están contenidas en el sistema y que tienen capacidad de retroactuar sobre el sistema mismo se conocen como: Emergencias. Diferenciales cualitativos. Ligaduras. Estructuras disipativas.

Las emergencias del sistema son: Cualidades de una parte del sistema que influyen en la totalidad. El origen de las estructuras disipativas. Elementos de un sistema que reciben feed-back. Cualidades del sistema queno están necesariamente en las partes.

Las emergencias del sistema son: Funciones del sistema que permiten la comunicación exterior. Cualidades de una parte del sistema que influyen en la totalidad. Propiedades del sistema que requieren intervenciones urgentes. Cualidades del sistema queno están necesariamente en las partes.

Las emergencias se caracterizan por: Retroactuar sobre el sistema. Equilibrar el sistema. Desequilibrar el sistema. Constreñir el sistema.

Cuando decimos que un sistema se ecoorganiza, hacemos alusión a que: Funciona tomando en consideración aportes del medio y las limitaciones del entorno. Se organiza en función de criterios ecológicos. Se organiza en función de los seres vivos que forman parte del mismo. Su funcionamiento es estable a partir de la organización interna.

Cuál de los siguientes mecanismos de realimentación (feed-back) facilita el comportamiento explosivo en un sistema. Positivo. Negativo. Anticipatorio, en cualquiera de los casos. Relacional.

El tipo de feed-back que facilita la restitución del equilibro del sistema al informar acerca de la influencia de los efectos de las acciones es: Feed-back positivo. Feed-back neutro. Feed-back negativo. Feed before.

Las dimensiones de riesgo que en el texto se recomiendan abordar al evaluar la pertinencia o no de la práctica de proyectos que afecten al medio ambiente son: Dimensiones ética, socio-política y científico-tecnológica. Dimensiónes ética, económica y social. Dimensiones socio-política, ecológica y cultural. Dimensiones personales y grupales.

Aceptar que no existe un modelo universal de educación para el desarrollo sostenible (EDS), implica reconocer: Que es posible incorporar la sostenibilidad a otros movimientos educativos existentes. Reconocer la imposibilidad de diseñar programas educativos en enseñanza reglada. Establecer las bases teóricas necesarias para alcanzarlo. Favorecer el crecimiento de grupos de trabajo disciplinarios.

Aceptar que no existe un modelo universal de educación para el desarrollo sostenible (EDS), implica trabajar para: Incorporar la sostenibilidad a otros movimientos educativos existentes. Reconocer la imposibilidad de diseñar programas educativos en enseñanza reglada. Establecer las bases teóricas necesarias para alcanzarlo. Favorecer el crecimiento de grupos de trabajo disciplinarios.

Desde el punto de vista constructivista el sujeto que aprende realiza dos operaciones esenciales: Costruir e interpretar. Asumir y aceptar. Experimentar y comprobar. Experimentar y aceptar.

Desde el punto de vista constructivista, el sujeto que aprende realiza dos operaciones esenciales: Investigar y comprobar. Construir e interpretar. Cuestionar e interpelar. Experimentar y comprobar.

Desde un punto de vista constructivista: El conocimiento es construido por la persona que educa y posteriormente transmitido a los sujetos que aprenden. La comprensión es construcción e interpretación del sujeto que aprende. El sujeto que aprende construye conocimiento al margen de sus marcos de referencia. Los marcos de referencia dificultan el conocimiento.

Desde un punto de vista constructivista: El conocimiento es construido por la persona que educa y posteriormente transmitido a los sujetos que aprenden. La comprensión es construcción e interpretación del sujeto que aprende. El sujeto que aprende construye conocimiento al margen de sus marcos de referencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Desde un punto de vista constructivista: El conocimiento es construido por la persona que educa y posteriormente transmitido a los sujetos que aprenden. La compresnción es construcción e interpretación del sujeto que aprende. El sujeto que aprende construye conocimiento al margen de sus marcos de referencia. El proceso educativo es elaborado por el docente.

Para que la construcción del conocimiento sea efectiva es preciso: Diseñar procesos educativos estrictos. Prescindir de los conocimientos previos de las personas que se educacan a partir de cero. Partir de los preconceptos que ya tienen las personas. Plantear opciones de trabajo cerradas.

¿Qué es un marco de referencia?. El nivel de aprendizaje de un alumno en un momento determinado. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. El paradigma científico en el que se desarrolla la educación. Ninguno de los anteriores.

Por marco de referencia entendemos: El nivel de aprendizaje de un alumno en un momento determinado. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. El paradigma científico en el que se desarrolla la educación. Ninguno de los anteriores.

Para conseguir un aprendizaje significativo es necesario: Contar con los recursos materiales adecuados. Saber los conocimientos que posee el alumno/a. Desechar los aspectos inciertos del conocimiento. Establecer pautas fijas de trabajo.

¿Qué significa entender el aprendizaje como proceso?. Validar las actuaciones a corto plazo. Aceptar que los procesos tienen valor en sí mismos. Aceptar que el aprendizaje sólo es posible si es fruto de un programa bien diseñado. Supeditar el éxito del proceso al os resultados del mismo.

El aprendizaje puede entenderse, desde una perspectiva de la complejidad, como. Una secuencia lineal, compleja y costosa. Un proceso que se realiza a través de fenómenos de integración y sinergia. Un proceso secuencial y complicado. Todas las prespuestas son correctas.

El aprendizaje, desde una perspectiva de la complejidad, se realiza: En una secuencia lineal, compleja y costosa. A través de fenómenos de integración y sinergia. En un proceso secuencial y complicado. Se produce siempre como consecuencia de la pertenencia a un sistema.

El pensamiento complejo: Se centra en la búsqueda de regularidades en los aspectos más complicados de los sistemas. Supone un avance hacia modelos de carácter aleatorio centrados en los procesos irreversibles. Estudia los procesos reversibles más complicados. Es el conjunto de teorías individuales (complejas en ex.2012 -SR).

El pensamiento complejo: Supone un avance hacia modelos de carácter aleatorio centrado en los procesos irreversibles. Se centra en la búsqueda de regulairdades en los aspectos más complicados de los sistemas. Estudia los procesos reversibles más complicados. Estudia la posibilidad de existencia de procesos irreversibles.

Afirmar que "el mapa no es el territorio" significa que debemos ser conscientes de que: La complejidad de nuestro pensamiento nos impide realizar extrapolaciones fiables de la realidad. las elaboraciones que hacemos de la realidad no pueden dar cuenta de la complejidad de lo real. Debemos trabajar sobre simulaciones y extrapolar al mundo de la realidad compleja. No podemos trabajar sobre simulaciones de la realidad.

Las técnicas de triangulación, aplicadas al contextos educativo, consisten en: La puesta en común de las apreciaciones, obtenidas por diferentes fuentes, de todas las personas implicadas en el proceso, para compararlos y contrastarlos detectando sus acuerdos y diferencias. La realización de estudios triangulares entre institución, alumnos y docentes sobre los contextos formativos, previamente a la intervención. La introducción en la Teoría de Sistemas de la investigación-acción. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las técnicas de triangulación, aplicadas al contextos educativo, consisten en: La realización de estudios triangulares entre institución, alumnos y docentes sobre los contextos formativos, previamente a la intervención. La formación de equipos de trabajo interdisciplinares. La puesta en común de las apreciaciones, obtenidas por diferentes fuentes, de todas las personas implicadas en el proceso, para compararlos y contrastarlos detectando sus acuerdos y diferencias. Ninguna de las anteriores es correcta.

El objetivo de un mapa conceptual es: Representar conceptos centrales y relevantes para el investigador. Representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Representar la realidad de modo fiel. Poner en orden los resultados de una investigación.

Denunciar Test