M. XI: Defensa Policial (II)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M. XI: Defensa Policial (II) Descripción: Defensa Policial: Media Distancia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación al golpeo con las manos, ¿en qué condiciones deben permanecer la propia mano y la muñeca?. la mano debe estar cerrada con fuerza y la muñeca debe mantenerse rígida en el momento del golpeo. la mano debe estar parcialmente abierta y la muñeca debe girarse en el momento del golpeo. la mano debe estar totalmente abierta y la muñeca debe mantenerse suelta en el momento del golpeo. la mano debe mantenerse rígida y la muñeca debe mantenerse fuerte en el momento del golpeo. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cómo debemos agarrar el bastón policial o defensa reglamentaria?. debemos dejar una distancia de unos 4 cm desde el extremo inferior del bastón y comenzar a agarrarlo de abajo a arriba, es decir, cerrando primero sobre el bastón el dedo meñique, luego el anular, después el dedo corazón y el dedo índice y, por último, el dedo pulgar. debemos dejar una distancia de unos 4 cm desde el extremo inferior del bastón y comenzar a agarrarlo de arriba a abajo, es decir, cerrando primero sobre el bastón el dedo pulgar, luego el índice, después el dedo corazón y el dedo anular y, por último, el dedo meñique. debemos dejar una distancia de unos 4 dedos desde el extremo inferior del bastón y comenzar a agarrarlo de abajo a arriba, es decir, cerrando primero sobre el bastón el dedo meñique, luego el anular, después el dedo corazón y el dedo índice y, por último, el dedo pulgar. debemos dejar una distancia de unos 4 dedos desde el extremo inferior del bastón y comenzar a agarrarlo de arriba a abajo, es decir, cerrando primero sobre el bastón el dedo pulgar, luego el índice, después el dedo corazón y el dedo anular y, por último, el dedo meñique. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, el bastón policial o defensa reglamentaria es una herramienta de dotación de los y las agentes, y un arma que queda recogida en el reglamento de armas, en su art. 5, apdo. 1 f), por lo que... debe ir acompañada de un proceso formativo adecuado. no tiene restricciones de portabilidad y uso. no tiene restricciones de portabilidad y uso, aunque debe ir acompañada de un proceso formativo adecuado. tiene restricciones de portabilidad y uso, y debe ir acompañada de un proceso formativo adecuado. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cuál es la principal ventaja que otorga el bastón policial o defensa reglamentaria al o a la agente que lo porta?. la cobertura. la distancia. la propia defensa. la seguridad. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cómo debe ser la formación relacionada con las herramientas de dotación?. anual. esporádica, ya que una vez aprendidos sus usos, son muy difíciles de olvidar. permanente. progresiva. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, un uso inadecuado de un objeto contundente puede acarrear... una denuncia inmediata. un elevado potencial lesivo. lesiones leves severas. una mala imagen. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cuál debe ser la base de todos los y las agentes de policía con respecto al uso de la fuerza?. la distancia. la idoneidad. la justicia. la prevención. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿qué tipo de uso es el más importante de entre todos los que se le pueden dar al bastón policial en las funciones que desempeñan los y las agentes en el día a día?. el defensivo. el intimidatorio. el preventivo. el represivo. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cuál o cuáles de las siguientes NO son recomendaciones para con el golpeo óptimo con bastón policial o defensa reglamentaria?. B y D. el bastón debe estar siempre fuera de nuestro campo visual, de lo contrario, podríamos golpear a alguien de manera involuntaria e incluso perder el control del golpeo. se ha de distinguir entre las distintas zonas corporales de golpeo: zonas musculares, óseas y articulares. se ha de procurar golpear 2 veces seguidas en la misma altura. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cuál o cuáles de las siguientes NO son recomendaciones para con el golpeo óptimo con bastón policial o defensa reglamentaria?. C y D. para evitar golpes fortuitos sobre la cabeza, las trayectorias de los golpes deben ser descendentes partiendo desde la altura de nuestros hombros. se ha de intentar golpear en la zona de los brazos en la medida de lo posible; en caso de que la persona continuase con la agresión, lo haría de forma más lenta. siempre que sea posible y la situación lo permita, el golpeo se ha de efectuar sobre zonas musculares, evitando en la medida de lo posible lo demás. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cuál o cuáles de las siguientes NO son recomendaciones para con el golpeo óptimo con bastón policial o defensa reglamentaria?. B y D. en su uso tradicional de golpeo, éste se ha de efectuar con el tercio inicial del bastón. las partes del bastón policial o defensa reglamentaria que deben utilizarse con un doble empuñamiento son los extremos para el golpeo y el cuerpo medio para empujar. se han de evitar, en la medida de lo posible, golpes de trayectoria descendente; además, las probabilidades de que el bastón quede enganchado en la ropa utilizando esta técnica es mucho mayor. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cuál o cuáles de las siguientes NO son recomendaciones para con el golpeo óptimo con bastón policial o defensa reglamentaria?. B y C. los golpes se han de ejecutar en diagonal descendente a tres alturas: hombro-codo, codo-cadera y cadera-rodilla; la horizontalidad del golpeo puede acarrear una falta de seguridad y dejar gran parte de nuestro cuerpo desprotegido ante una posible agresión. las partes del bastón policial o defensa reglamentaria que deben utilizarse con un doble empuñamiento son los extremos para empujar y el cuerpo medio para el golpeo. se ha de procurar no golpear dos veces seguidas en el mismo lado. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con los bloqueos y paradas con el bastón policial o defensa reglamentaria?. el bastón policial o defensa reglamentaria se utiliza también para la realización de bloqueos y paradas, utilizándose a modo de palanca y facilitando las tareas en la inmovilización y detención de sujetos. el bloqueo o parada se lleva a cabo interponiendo el bastón entre el ataque del agresor y nuestro cuerpo, evitando así el impacto sobre nuestro cuerpo. B y D. las paradas y bloqueos con el bastón policial o defensa reglamentaria se realizan generalmente partiendo de una guardia preventiva. En relación al golpeo y agarre del bastón policial, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con los controles articulares realizados mediante el uso del bastón policial o defensa reglamentaria?. B y D. el bastón policial o defensa reglamentaria se utiliza también para la realización de controles articulares, utilizándose a modo de palanca y facilitando las tareas en la inmovilización y detención de sujetos. el control articular se lleva a cabo interponiendo el bastón entre el ataque del agresor y nuestro cuerpo, evitando así el impacto sobre nuestro cuerpo. los controles articulares con el bastón policial o defensa reglamentaria se realizan generalmente partiendo de una guardia preventiva. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. la apertura y el cierre del bastón son maniobras extremadamente fáciles de aprender. las características del bastón no permiten desplegarlo siempre que queramos. es importante realizar el despliegue del bastón cuidadosamente para evitar que se desmonte. no debemos menospreciar el acto de apertura y cierre del bastón. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿de qué manera debe ejecutarse la apertura del bastón?. con la mano menos dominante en todo caso. con una maniobra enérgica y seca. de manera progresiva. lenta y cuidadosamente. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿de qué factores depende el modo de ejecutar la apertura del bastón?. las condiciones climáticas, las consideraciones técnicas y la ubicación física del o la agente. la distancia existente entre el o la agente y el sujeto a reducir, el estado del bastón y las experiencias previas. el espacio físico donde se encuentra el o la agente, la acción que se va a realizar inmediatamente o el objetivo por el que el o la agente ha decidido empuñar el bastón. las experiencias previas, el nivel de la situación que hay que resolver y la ubicación física de la amenaza. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿cuál o cuáles de los siguientes debe evitar el o la agente siempre que esté utilizando el bastón?. B y D. maniobras enérgicas y secas. movimientos amplios y descontrolados. posiciones de guardia preventiva. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿en cuál o cuáles de las siguientes situaciones debe prestar especial cuidado el o la agente siempre que esté utilizando el bastón?. B y C. cuando se encuentre en una aglomeración de personas. cuando trabaje en binomio y/o en línea con otros compañeros. siempre que se enfrente a sujetos agresivos. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿cuál o cuáles de los siguientes son aspectos a tener en cuenta para que la apertura y uso del bastón sea siempre correcta, rápida y segura?. la limpieza del bastón. todas las opciones son correctas. un correcto mantenimiento. un estado óptimo de las piezas que componen el bastón. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿de qué manera se pueden evitar o prevenir las aperturas incompletas del bastón?. con una limpieza periódica del bastón. con un mantenimiento mínimo del bastón. con una revisión periódica de las piezas que componen el bastón. todas las opciones son correctas. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, las aperturas incompletas del bastón... anulan las funcionalidades del bastón. C y D. comprometen la seguridad de el o la agente. retrasan el tiempo de reacción del o la agente. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿cuál de las siguientes NO es una manera de abrir o extender el bastón?. apertura dorsal o lateral con golpeo en extensión. apertura frontal exterior. apertura frontal interior. apertura frontal interior con golpeo en extensión. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿cuál de las siguientes NO es una manera de abrir o extender el bastón?. apertura diagonal interior. apertura dorsal o lateral. apertura frontal exterior. apertura frontal exterior con golpeo en extensión. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿de qué manera debe ejecutarse el cierre del bastón?. con la mano menos dominante en todo caso. con una maniobra enérgica y seca. de manera progresiva. siempre en paralelo al suelo. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿de qué manera debe ejecutarse el cierre del bastón?. con la mano menos dominante en todo caso. con una maniobra enérgica y lenta. de manera progresiva. siempre en perpendicular al suelo. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, a la hora de proceder a cerrar el bastón, trataremos de evitar apoyar la rodilla en el suelo porque... C y D. cabe la posibilidad de que nos hagamos daño e incluso algún tipo de lesión. esta acción puede retrasar nuestra capacidad de reacción ante un posible ataque. reduciríamos nuestro tamaño a ojos de la amenaza que tuviésemos delante y eso jugaría tanto en nuestra contra como en la de nuestros compañeros. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿cuál o cuáles de las siguientes trataremos de evitar a la hora de proceder a cerrar el bastón?. B y D. cerrar el bastón de manera perpendicular al suelo, ya que este tipo de movimientos facilita el desacople de las piezas del bastón. elevar el bastón por encima de la cabeza, lo cual puede provocar que la técnica de cierre contra el suelo no sea totalmente perpendicular y, por lo tanto, un cierre ineficaz del bastón. realizar movimientos enérgicos y secos, lo cual puede provocar la pérdida de control del bastón y que éste acabe ocasionando algún tipo de herida o lesión a cualquier persona. En relación al bastón policial o defensa reglamentaria extensible, ¿qué debemos hacer en caso de que no sea posible cerrar el bastón a la primera?. elevar el bastón por encima de la cabeza y realizar movimientos enérgicos y secos, lo cual puede ayudar a que demos una sensación de mayor tamaño a ojos de las amenazas e incluso ahuyentarlas. elevar el bastón por encima de la cabeza y realizar movimientos lentos y suaves, lo cual puede ayudar a que demos una sensación de mayor tamaño a ojos de las amenazas pero no hay opción de causar heridas ni lesiones. volver a la posición original, de pie y con el bastón paralelo al suelo, evitando estar agachados o de cuclillas mientras cerramos el bastón por motivos de seguridad. volver a la posición original, de pie y con el bastón perpendicular al suelo, evitando estar agachados o de cuclillas mientras cerramos el bastón por motivos de seguridad. En relación a desplazamientos y esquivas, los enfrentamientos reales son procesos complejos y dinámicos durante los cuales cambian continuamente... la actitud de los sujetos y las maniobras que realizan los participantes. la actitud de los sujetos, las maniobras que realizan los participantes y las trayectorias de los golpeos que realizan. la distancia que separa a los participantes y sus posturas. la distancia que separa a los participantes, su posición en el espacio y sus posturas. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿de qué manera podemos aprender a gestionar las distancias y las posturas en los enfrentamientos?. B y C. mediante desplazamientos. mediante esquivas. mediante golpeos. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿cuál es la base de toda formación en defensa policial?. el aprendizaje de las esquivas. el control de los desplazamientos. el aprendizaje de los golpeos. el control de los desplazamientos y las esquivas. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿qué tipos de desplazamientos básicos existen?. circulares y lineales. circulares y radiales. transversales y lineales. transversales y radiales. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿en qué consisten los desplazamientos lineales?. el concepto de desplazamiento lineal no existe. se trata de movimientos rectos, ejecutados desde un centro de gravedad algo bajo y a una velocidad suficiente para ser efectiva sin que nos reste control. son movimientos del cuerpo hacia delante o hacia atrás, flexionando las rodillas al tiempo que se deja caer el cuerpo hacia delante o hacia atrás. son movimientos rotatorios que han de ser rápidos y fluidos. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿cuál de los siguientes NO es un tipo de desplazamiento lineal?. hacia delante o hacia atrás. lateral. oblicuo o en diagonal. transversal. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿en qué consisten los desplazamientos circulares?. el concepto de desplazamiento circular no existe. se trata de movimientos rectos, ejecutados desde un centro de gravedad algo bajo y a una velocidad suficiente para ser efectiva sin que nos reste control. son movimientos del cuerpo hacia delante o hacia atrás, flexionando las rodillas al tiempo que se deja caer el cuerpo hacia delante o hacia atrás. son movimientos rotatorios que han de ser rápidos y fluidos. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿en qué consisten los desplazamientos transversales?. el concepto de desplazamiento transversal no existe. se trata de movimientos rectos, ejecutados desde un centro de gravedad algo bajo y a una velocidad suficiente para ser efectiva sin que nos reste control. son movimientos del cuerpo hacia delante o hacia atrás, flexionando las rodillas al tiempo que se deja caer el cuerpo hacia delante o hacia atrás. son movimientos rotatorios que han de ser rápidos y fluidos. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿en qué consiste la mejor defensa contra un ataque?. en neutralizar el golpe con el antebrazo dominante. en neutralizar el golpe con el antebrazo no dominante, de forma que se pueda contraatacar con el brazo dominante. en neutralizar el golpe con los dos antebrazos. en no estar en el lugar donde se descarga el golpe. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿cuál sería la definición relativa a la defensa personal y/o policial de esquivar?. buscar o lograr no chocar con o contra alguien. hurtar el cuerpo frente a un golpe. realizar un movimiento para salvar un obstáculo. rehuir un encuentro fortuito. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿cuál de los siguientes NO es una forma básica de esquiva?. circular. hacia atrás. lateral. oblicua o en diagonal. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con las esquivas hacia atrás?. consiste en desplazar lateralmente el torso sin perder de vista al adversario; es conveniente realizar la esquiva hacia el exterior para dificultar un nuevo ataque. desplazarse hacia atrás es la manera más sencilla y segura de evitar los golpes del adversario. es la defensa pugilística contra puñetazos de gancho lateral; sin perder de vista la cara del oponente, se esquiva su puñetazo mediante un desplazamiento semicircular de la cabeza hacia el exterior, en sentido contrario del ataque. se trata de movimientos circulares, ejecutados desde un centro de gravedad algo bajo y a una velocidad suficiente para ser efectiva sin que nos reste control. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿en que consisten las esquivas laterales?. en desplazar lateralmente el torso sin perder de vista al adversario; es conveniente realizar la esquiva hacia el exterior para dificultar un nuevo ataque. en desplazarse hacia atrás de manera sencilla y segura para evitar los golpes del adversario. en movimientos circulares ejecutados desde un centro de gravedad algo bajo y a una velocidad suficiente para ser efectiva sin que nos reste control. es la defensa pugilística contra puñetazos de gancho lateral; sin perder de vista la cara del oponente, se esquiva su puñetazo mediante un desplazamiento semicircular de la cabeza hacia el exterior, en sentido contrario del ataque. En relación a desplazamientos y esquivas, ¿en que consisten las esquivas circulares?. en desplazar lateralmente el torso sin perder de vista al adversario; es conveniente realizar la esquiva hacia el exterior para dificultar un nuevo ataque. en desplazarse hacia atrás de manera sencilla y segura para evitar los golpes del adversario. en movimientos transversales ejecutados desde un centro de gravedad algo bajo y a una velocidad suficiente para ser efectiva sin que nos reste control. es la defensa pugilística contra puñetazos de gancho lateral; sin perder de vista la cara del oponente, se esquiva su puñetazo mediante un desplazamiento semicircular de la cabeza hacia el exterior, en sentido contrario del ataque. ¿En que consisten las técnicas de golpeo?. en la aplicación estratégica de golpes en zonas sensibles. en el registro manual sobre el cuerpo de personas sospechosas. son un conjunto de movimientos ejecutados desde un centro de gravedad algo bajo y a una velocidad suficiente. son una herramienta de dotación de los y las agentes que cobra especial importancia a la hora de defenderse. ¿Cuál es la principal finalidad de las técnicas de golpeo?. aumentar las probabilidades de éxito en actuaciones peligrosas. evitar lesiones. facilitarnos las tareas en las que se requiera hacer uso de la fuerza. neutralizar al adversario. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cómo deben ser los golpes que efectúe el o la agente?. controlados y lentos. controlados y poco lesivos. enérgicos pero lentos. enérgicos y poco lesivos. En relación a las técnicas de golpeo, además de para neutralizar al adversario, ¿para qué se pueden utilizar?. B y C. para defenderse. para distraer. para ocasionar lesiones intermedias. ¿Cuál es la principal función de las técnicas de golpeo?. aumentar las probabilidades de éxito en actuaciones peligrosas. evitar lesiones. facilitarnos las tareas en las que se requiera hacer uso de la fuerza. neutralizar al adversario. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál debe ser el objetivo de cualquier agente que utilice golpes en una determinada situación?. controlar la situación neutralizando al atacante de la forma más eficaz y menos lesiva posible. controlar la situación neutralizando al atacante de la forma menos lesiva y proporcionada posible. neutralizar la situación controlando al atacante de la forma más eficaz y menos lesiva posible. neutralizar la situación controlando al atacante de la forma más eficiente y menos lesiva posible. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las técnicas de golpeo más comunes?. codazo. patada circular. patada frontal. puñetazo en gancho o uppercut. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las técnicas de golpeo más comunes?. golpe con el canto de la mano. patada contradefensiva. pisotón. puñetazo ascendente o uppercut. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las técnicas de golpeo más comunes?. golpe con la base de la palma de la mano. patada lateral. puñetazo descendente o en martillo. rodillazo defensivo. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las técnicas de golpeo más comunes?. cabezazo. golpe revés del puño. patada trasera. puñetazo directo o crochet. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las técnicas de golpeo más comunes?. golpe revés del puño. golpeos con el bastón policial. patada frontolateral. pisotón. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con la patada frontal?. con la pierna de apoyo semiflexionada, se levanta la rodilla de la pierna que ataca; una vez esté la rodilla en alto, se extiende la pierna rápidamente golpeando al oponente de manera frontal, siendo la base del pie la zona con la que realizamos el golpeo; para ello, haremos el gesto de levantar los dedos del pie y bloquearemos el tobillo al mismo tiempo para evitar posibles lesiones; dependiendo de la zona sobre la que se va a golpear, tendremos patadas altas, medias o bajas. se realiza empujando al oponente y metiendo la cadera al golpear, con lo que la postura final ofrece protección. se realiza hacia atrás cuando el agresor se acerca a nosotros por nuestra espalda, levantando ligeramente la rodilla y proyectando el pie; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo es el talón o la base del pie. se realiza hacia un lateral de cuerpo, elevando la rodilla y lanzando el pie para golpear; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo puede ser el talón o la planta del pie. En relación a las técnicas de golpeo, ¿a qué altura se debe utilizar la patada frontal en una actuación policial?. a baja altura, entre el pie y el tobillo, para que nos sea más fácil desequilibrar a nuestro oponente. a baja altura, entre la rodilla y el tobillo, para evitar que nos puedan coger la pierna durante la patada y derribarnos. a media altura, entre la cadera y la rodilla, de forma que realicemos un golpeo en la zona del muslo del oponente y obtengamos un "efecto calmante" que lo debilite e incluso le impida moverse. A y B. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes es la combinación de patadas más común que se utiliza en actuaciones policiales?. frontal baja circular. frontal baja defensiva. lateral baja defensiva. lateral media circular. En relación a las técnicas de golpeo, la patada frontal baja defensiva es la más utilizada en la acción policial; ¿cuál es su principal finalidad?. cortar el avance del agresor. derribar al atacante. desestabilizar al oponente. inmovilizar al atacante. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con la patada defensiva?. con la pierna de apoyo semiflexionada, se levanta la rodilla de la pierna que ataca; una vez esté la rodilla en alto, se extiende la pierna rápidamente golpeando al oponente de manera frontal, siendo la base del pie la zona con la que realizamos el golpeo; para ello, haremos el gesto de levantar los dedos del pie y bloquearemos el tobillo al mismo tiempo para evitar posibles lesiones; dependiendo de la zona sobre la que se va a golpear, tendremos patadas altas, medias o bajas. se realiza empujando al oponente y metiendo la cadera al golpear, con lo que la postura final ofrece protección. se realiza hacia atrás cuando el agresor se acerca a nosotros por nuestra espalda, levantando ligeramente la rodilla y proyectando el pie; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo es el talón o la base del pie. se realiza hacia un lateral de cuerpo, elevando la rodilla y lanzando el pie para golpear; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo puede ser el talón o la planta del pie. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con la patada lateral?. es un golpe de pierna que consiste en elevar lateralmente la rodilla y luego efectuar un giro corporal hacia delante, golpeando al adversario con el empeine, la tibia o la base del pie y puntera; las alturas de golpeo son alta, media y baja. se realiza empujando al oponente y metiendo la cadera al golpear, con lo que la postura final ofrece protección. se realiza hacia atrás cuando el agresor se acerca a nosotros por nuestra espalda, levantando ligeramente la rodilla y proyectando el pie; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo es el talón o la base del pie. se realiza hacia un lateral de cuerpo, elevando la rodilla y lanzando el pie para golpear; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo puede ser el talón o la planta del pie. En relación a las técnicas de golpeo, ¿a qué altura se debe utilizar la patada lateral en una actuación policial?. a baja altura, entre la rodilla y el tobillo, para evitar que nos puedan coger la pierna durante la patada y derribarnos. a baja altura, para detener al agresor. a baja altura, sobre el rombo poplíteo, para derribar al sujeto forzándo la flexión natural de la rodilla. B y C. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con la patada trasera?. es un golpe de pierna que consiste en elevar lateralmente la rodilla y luego efectuar un giro corporal hacia delante, golpeando al adversario con el empeine, la tibia o la base del pie y puntera; las alturas de golpeo son alta, media y baja. se realiza hacia atrás cuando el agresor se acerca a nosotros por nuestra espalda, levantando ligeramente la rodilla y proyectando el pie; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo es el talón o la base del pie. se realiza hacia un lateral de cuerpo, elevando la rodilla y lanzando el pie para golpear; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo puede ser el talón o la planta del pie. se utiliza el talón. En relación a las técnicas de golpeo, ¿a qué altura se debe utilizar la patada trasera en una actuación policial?. alta. baja. media. B o C. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con la patada circular frontal?. es un golpe de pierna que consiste en elevar lateralmente la rodilla y luego efectuar un giro corporal hacia delante, golpeando al adversario con el empeine, la tibia o la base del pie y puntera; las alturas de golpeo son alta, media y baja. se realiza hacia atrás cuando el agresor se acerca a nosotros por nuestra espalda, levantando ligeramente la rodilla y proyectando el pie; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo es el talón o la base del pie. se utiliza el talón. se utiliza en distancias cortas y puede efectuarse de forma frontal o circular desde un lateral; se potencia su efecto si nos impulsamos agarrando al oponente. En relación a las técnicas de golpeo, ¿para qué sirve la patada circular frontal?. C y D. para cortar el avance del agresor. para realizar barridos sobre la pierna del sujeto intentando que la zona de impacto sea el rombo poplíteo para favorecer la flexión natural de la pierna. para salir de inmovilizaciones o agarres en cortas distancias. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con la patada circular trasera?. es un golpe de pierna que consiste en elevar lateralmente la rodilla y luego efectuar un giro corporal por la espalda, golpeando al adversario con el talón o la planta del pie. se realiza hacia atrás cuando el agresor se acerca a nosotros por nuestra espalda, levantando ligeramente la rodilla y proyectando el pie; se puede realizar a tres alturas: alta, media y baja; la zona de golpeo es el talón o la base del pie. se utiliza el talón. se utiliza en distancias cortas y puede efectuarse de forma frontal o circular desde un lateral; se potencia su efecto si nos impulsamos agarrando al oponente. En relación a las técnicas de golpeo, ¿para qué sirve la patada circular trasera?. B y D. para cortar el avance del agresor. para realizar barridos. para salir de inmovilizaciones o agarres en cortas distancias. En relación a las técnicas de golpeo, ¿a qué altura se debe utilizar la patada circular en una actuación policial?. alta, de cintura para arriba. baja, de cintura para abajo. media, en la zona de la cintura. B o C. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el pisotón?. es un golpe de pierna que consiste en elevar lateralmente la rodilla y luego efectuar un giro corporal por la espalda, golpeando al adversario con el talón o la planta del pie. lo realizamos en trayectoria rectilínea; se puede realizar a diversas alturas y variando la posición del puño; el puño lo podemos colocar con los nudillos en posición horizontal hacia arriba, horizontal hacia abajo y en vertical; la forma de colocación de los nudillos vendrá dictaminada por la distancia respecto al objetivo a golpear: larga, media y corta. se utiliza el talón. se utiliza en distancias cortas y puede efectuarse de forma frontal o circular desde un lateral; se potencia su efecto si nos impulsamos agarrando al oponente. En relación a las técnicas de golpeo, ¿para qué sirve el pisotón?. B y D. para cortar el avance del agresor. para realizar barridos. para salir de inmovilizaciones o agarres en cortas distancias. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el rodillazo?. lo realizamos en trayectoria rectilínea; se puede realizar a diversas alturas y variando la posición del puño; el puño lo podemos colocar con los nudillos en posición horizontal hacia arriba, horizontal hacia abajo y en vertical; la forma de colocación de los nudillos vendrá dictaminada por la distancia respecto al objetivo a golpear: larga, media y corta. se trata de un golpe en forma de puñetazo circular desde el exterior; las zonas de golpeo son alta y media. se utiliza el talón. se utiliza en distancias cortas y puede efectuarse de forma frontal o circular desde un lateral; se potencia su efecto si nos impulsamos agarrando al oponente. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el puñetazo directo?. este puñetazo lo realizamos en trayectoria rectilínea; se puede realizar a diversas alturas y variando la posición del puño; el puño lo podemos colocar con los nudillos en posición horizontal hacia arriba, horizontal hacia abajo y en vertical; la forma de colocación de los nudillos vendrá dictaminada por la distancia respecto al objetivo a golpear: larga, media y corta. se trata de un golpe en forma de puñetazo circular desde el exterior; las zonas de golpeo son alta y media. se trata de un puñetazo de trayectoria ascendente que ejecutamos en forma de gancho proyectado desde la cadera; las zonas de golpeo son zona media, abdomen, plexo y alto mentón; este golpe implica estar muy cerca del sujeto. se utiliza en distancias cortas y puede efectuarse de forma frontal o circular desde un lateral; se potencia su efecto si nos impulsamos agarrando al oponente. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el puñetazo en gancho o "crochet"?. es un golpe de trayectorias circulares; se golpea con el puño cerrado y con la base de éste, con la zona más cercana al dedo meñique; las zonas sobre las que puede impactar son múltiples. este puñetazo lo realizamos en trayectoria rectilínea; se puede realizar a diversas alturas y variando la posición del puño; el puño lo podemos colocar con los nudillos en posición horizontal hacia arriba, horizontal hacia abajo y en vertical; la forma de colocación de los nudillos vendrá dictaminada por la distancia respecto al objetivo a golpear: larga, media y corta. se trata de un golpe en forma de puñetazo circular desde el exterior; las zonas de golpeo son alta y media. se trata de un puñetazo de trayectoria ascendente que ejecutamos en forma de gancho proyectado desde la cadera; las zonas de golpeo son zona media, abdomen, plexo y alto mentón; este golpe implica estar muy cerca del sujeto. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el puñetazo ascendente o "uppercut"?. es un golpe de trayectorias circulares; se golpea con el puño cerrado y con la base de éste, con la zona más cercana al dedo meñique; las zonas sobre las que puede impactar son múltiples. se realiza con el puño cerrado y golpeando con los nudillos; el recorrido es circular y puede tener todo tipo de trayectorias, ya que se articula desde el hombro haciendo el codo de eje de giro. se trata de un golpe en forma de puñetazo circular desde el exterior; las zonas de golpeo son alta y media. se trata de un puñetazo de trayectoria ascendente que ejecutamos en forma de gancho proyectado desde la cadera; las zonas de golpeo son zona media, abdomen, plexo y alto mentón; este golpe implica estar muy cerca del sujeto. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el puñetazo descendente o en martillo?. es un golpe de trayectorias circulares; se golpea con el puño cerrado y con la base de éste, con la zona más cercana al dedo meñique; las zonas sobre las que puede impactar son múltiples. se puede ejecutar en todas direcciones: ascendente, descendente, hacia dentro, hacia fuera y recto hacia atrás, ya que se articula desde el hombro; es muy útil en distancias cortas. se realiza con el puño cerrado y golpeando con los nudillos; el recorrido es circular y puede tener todo tipo de trayectorias, ya que se articula desde el hombro haciendo el codo de eje de giro. se trata de un puñetazo de trayectoria ascendente que ejecutamos en forma de gancho proyectado desde la cadera; las zonas de golpeo son zona media, abdomen, plexo y alto mentón; este golpe implica estar muy cerca del sujeto. En relación a las técnicas de golpeo, ¿qué utilidad tiene el puñetazo descendente o en martillo?. C y D. permite cortar el avance del agresor. permite hacer golpes de trayectorias ascendentes, descendentes, horizontales y verticales, ya que se articula desde el hombro y el codo sirve de eje de giro. permite salir de inmovilizaciones o agarres en cortas distancias. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el golpe revés del puño?. es un golpe de trayectorias circulares; se golpea con el puño cerrado y con la base de éste, con la zona más cercana al dedo meñique; las zonas sobre las que puede impactar son múltiples. se puede ejecutar en todas direcciones: ascendente, descendente, hacia dentro, hacia fuera y recto hacia atrás, ya que se articula desde el hombro; es muy útil en distancias cortas. se puede golpear con el canto exterior o con el canto interior; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. se realiza con el puño cerrado y golpeando con los nudillos; el recorrido es circular y puede tener todo tipo de trayectorias, ya que se articula desde el hombro haciendo el codo de eje de giro. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el codazo?. se golpea con la base de la palma de la mano y retrayendo los dedos para evitar golpear con ellos; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. se puede ejecutar en todas direcciones: ascendente, descendente, hacia dentro, hacia fuera y recto hacia atrás, ya que se articula desde el hombro; es muy útil en distancias cortas. se puede golpear con el canto exterior o con el canto interior; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. se realiza con el puño cerrado y golpeando con los nudillos; el recorrido es circular y puede tener todo tipo de trayectorias, ya que se articula desde el hombro haciendo el codo de eje de giro. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el golpe con el canto de la mano?. puede ejecutarse hacia delante o hacia atrás; se ha de golpear con la parte alta de la frente o con la parte posterior de la cabeza. se golpea con la base de la palma de la mano y retrayendo los dedos para evitar golpear con ellos; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. se puede ejecutar en todas direcciones: ascendente, descendente, hacia dentro, hacia fuera y recto hacia atrás, ya que se articula desde el hombro; es muy útil en distancias cortas. se puede golpear con el canto exterior o con el canto interior; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el golpe con la base de la palma de la mano?. puede ejecutarse hacia delante o hacia atrás; se ha de golpear con la parte alta de la frente o con la parte posterior de la cabeza. se golpea con la base de la palma de la mano y retrayendo los dedos para evitar golpear con ellos; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. se puede ejecutar en todas direcciones: ascendente, descendente, hacia dentro, hacia fuera y recto hacia atrás, ya que se articula desde el hombro; es muy útil en distancias cortas. se puede golpear con el canto exterior o con el canto interior; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. En relación a las técnicas de golpeo, ¿cuál de las siguientes se corresponde con el cabezazo?. puede ejecutarse hacia delante o hacia atrás; se ha de golpear con la parte alta de la frente o con la parte posterior de la cabeza. se golpea con la base de la palma de la mano y retrayendo los dedos para evitar golpear con ellos; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. se puede ejecutar en todas direcciones: ascendente, descendente, hacia dentro, hacia fuera y recto hacia atrás, ya que se articula desde el hombro; es muy útil en distancias cortas. se puede golpear con el canto exterior o con el canto interior; al ser el codo el eje de giro, se puede utilizar en todas las alturas y direcciones. |