M. XVI: Conducción de vehículos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M. XVI: Conducción de vehículos Descripción: Conducción de vehículos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el primer factor a tener en cuenta para lograr una conducción segura?. disponer de unos neumáticos en perfecto estado. hacer siempre uso del cinturón de seguridad. llevar una correcta posición al volante. tener un control total sobre el comportamiento del coche. Una incorrecta posición al volante... aumenta el cansancio, limita o impide movimientos y aumenta el tiempo de reacción. aumenta el cansancio, limita o impide movimientos y disminuye el tiempo de reacción. aumenta el cansancio, reduce los movimientos y aumenta el tiempo de reacción. aumenta el cansancio, reduce los movimientos y disminuye el tiempo de reacción. La banqueta debe estar a una distancia de los pedales tal que, cuando se pise el pedal del embrague, ... la pierna derecha no quede completamente estirada. la pierna derecha quede completamente estirada. la pierna izquierda no quede completamente estirada. la pierna izquierda quede completamente estirada. El respaldo del asiento debe estar... a gusto del conductor. completamente recto. ligeramente inclinado hacia atrás. ligeramente inclinado hacia delante. En vehículos con motor diésel, la puesta en marcha debe realizarse... cuando se apaguen las luces del indicador del cuadro, y en caso de no ponerse el motor en marcha, dejaremos transcurrir 2-3 minutos antes de volver a ejecutar los mismos pasos para que el motor arranque. cuando se apaguen las luces del indicador del cuadro, y en caso de no ponerse el motor en marcha, volveremos a ejecutar los mismos pasos hasta que el motor arranque. cuando se enciendan las luces del indicador del cuadro, y en caso de no ponerse el motor en marcha, dejaremos transcurrir 2-3 minutos antes de volver a ejecutar los mismos pasos para que el motor arranque. cuando se enciendan las luces del indicador del cuadro, y en caso de no ponerse el motor en marcha, volveremos a ejecutar los mismos pasos hasta que el motor arranque. En relación a la puesta en marcha del motor del vehículo, las arrancadas en cuesta se deben realizar... de manera progresiva. desembragando. lentamente. sin sobrepasar las 2.000 revoluciones. En relación a la puesta en marcha del motor del vehículo, una vez suelto el embrague, ... el pie derecho debe alternarse entre el paso de rueda y el pedal. el pie derecho debe de apoyarse en el paso de rueda y no mantenerlo sobre el pedal. el pie izquierdo debe alternarse entre el paso de rueda y el pedal. el pie izquierdo debe de apoyarse en el paso de rueda y no mantenerlo sobre el pedal. En relación al manejo del volante, colocaremos las manos en el mismo... a las dos menos diez para circular en curvas y a las tres menos cuarto para circular en línea. a las dos menos diez para circular en línea y a las tres menos diez para circular en línea. a las dos menos diez, para circular tanto en curvas como en línea. a las tres menos cuarto, para circular tanto en curvas como en línea. ¿Qué métodos podemos distinguir a la hora de girar el volante?. de esquiva, para imprevistos y para circular por carretera. de maniobra, para emergencias y para circular por carretera. de maniobra, para imprevistos y para circular en llano. de maniobra, para imprevistos y para circular por carretera. ¿Con qué metodo de manejo del volante se corresponde la siguiente imagen?. de esquiva. de maniobra. para circular en llano. para circular por carretera. ¿Con qué metodo de manejo del volante se corresponde la siguiente imagen?. de esquiva. de maniobra. para imprevistos. para circular por carretera. ¿Con qué metodo de manejo del volante se corresponde la siguiente imagen?. de maniobra. para emergencias. para imprevistos. para circular por carretera. ¿Cuál es el componente más importante de un vehículo de cara a la seguridad?. el cinturón de seguridad. los indicadores luminosos. el manejo del volante. el neumático. ¿Cómo es la superficie de contacto de cada neumático con el piso?. bastante amplia, como la palma de una mano. bastante amplia, de unos tres dedos. bastante reducida, como la palma de una mano. bastante reducida, de unos tres dedos. ¿Qué es la adherencia del neumático?. la capacidad que tiene el neumático de transmitir fuerzas al piso. el desplazamiento del centro de gravedad del neumático provocado por la inercia del movimiento. el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales del neumático. la relación existente entre las fuerzas que actúan sobre el neumático y la capacidad de éste de absorber dichas fuerzas. ¿Qué variables entran en juego en el círculo de adherencia o círculo de Kamm de cada neumático?. las características del piso, la carga del peso que recae sobre el neumático y la composición del neumático. las características del piso, el estado del piso y la composición del neumático. las características y el estado del piso, la carga de peso que recae sobre el neumático y la composición del neumático. la carga del peso que recae sobre el neumático, la composición del neumático y el estado del piso. ¿Cómo debemos tomar las curvas?. a velocidad constante. A y D. con el pie en el acelerador, acelerando lenta y progresivamente. sin frenar, reducir ni levantar el pie del acelerador. A la hora de tomar una curva, ¿qué hay que hacer para NO provocar sobreviraje?. bajar de velocidad antes de la curva, en línea recta y moviendo la dirección. bajar de velocidad antes de la curva, en línea recta y sin mover la dirección. subir de velocidad antes de la curva, en línea recta y moviendo la dirección. subir de velocidad antes de la curva, en línea recta y sin mover la dirección. A la hora de tomar una curva, ¿qué hay que hacer para NO provocar subviraje?. aumentar de velocidad en curva, esperar a la recta. aumentar de velocidad en curva, no esperar a la recta. no aumentar de velocidad en curva, esperar a la recta. no aumentar de velocidad en curva, no esperar a la recta. A la hora de tomar varias curvas sucesivas, una vez tomada la primera curva, ¿qué es lo primero que hay que hacer para no provocar sobreviraje ni subviraje durante el recorrido?. enderezar lo más rápido posible la dirección a velocidad constante. girar la dirección ligera y suavemente, buscando el punto más alejado posible del carril. levantar el pie del acelerador y frenar en línea recta. levantar el pie del freno y mantener la velocidad constante. A la hora de tomar varias curvas sucesivas, una vez tomada la primera curva, habiendo buscado ya el punto más alejado posible del carril y enderezado la dirección, ¿qué debemos hacer?. esperar a notar que el peso del vehículo se haya equilibrado. girar la dirección ligera y suavemente, buscando el punto más alejado posible del carril. levantar el pie del acelerador y frenar en línea recta. levantar el pie del freno y mantener la velocidad constante. En relación al riesgo de vuelco, ¿cuál de los siguientes es uno de los elementos a tener en cuenta?. la antigüedad del conductor. las características del neumático. las características del vehículo. el clima. En caso de vuelco, ¿qué es lo primero que debemos hacer?. quitar el contacto. soltarnos el cinturón de seguridad. valorar los dolores que tengamos. tratar de calmarnos y reubicarnos. En caso de vuelco, ¿qué debemos hacer en segundo lugar?. quitar el contacto. soltarnos el cinturón de seguridad. valorar los dolores que tengamos. tratar de calmarnos y reubicarnos. En caso de vuelco, ¿qué debemos hacer en tercer lugar?. quitar el contacto. soltarnos el cinturón de seguridad. valorar los dolores que tengamos. tratar de calmarnos y reubicarnos. En caso de vuelco, ¿cuál es la mejor manera de soltarnos el cinturón de seguridad?. inmovilizarnos contra la palanca de cambios con ayuda de un pie y el brazo contrario al cinturón. inmovilizarnos contra la palanca de cambios con ayuda de un pie y el brazo del lado al cinturón. inmovilizarnos contra un punto de apoyo con ayuda de los pies y el brazo contrario al cinturón. inmovilizarnos contra un punto de apoyo con ayuda de los pies y el brazo del lado del cinturón. ¿Cuál o cuáles de las siguientes son las maniobras más importantes relacionadas con la seguridad al volante?. B y C. equilibrar rápidamente el peso del vehículo. frenar correctamente. trazar adecuadamente las curvas. En relación a los métodos de frenada, el ABS es un... mecanismo de seguridad existente en todos los vehículos. ninguna de las opciones es correcta. sistema de ayuda a la conducción, no un sistema milagroso. sistema que evita accidentes. En relación a los métodos de frenada, para que un ABS realice su función correctamente, debemos... C o D. mantener un pie en la rueda de paso mientras frenamos progresivamente con el otro. realizar la mayor frenada posible con la palanca de mano sin girar nada la dirección. realizar la mayor frenada posible con el pedal del pie sin girar nada la dirección. En relación a los métodos de frenada y el ABS, si la persona que conduce es muy brusca con el manejo del volante, ... el ABS corregirá automática esa brusquedad. A y D. se puede anular el efecto del ABS. el vehículo seguirá una trayectoria semicurva. La frenada ideal consiste en realizar una frenada... intensa y continua desde el principio pero sin llegar a bloquear las ruedas. intensa y progresiva desde el principio pero sin llegar a bloquear las ruedas. suave y continua desde el principio hasta llegar a bloquear las ruedas. suave y progresiva desde el principio hasta llegar a bloquear las ruedas. La frenada ideal es el método... más habitual de frenado, el más eficaz y el más fácil de ejecutar, aunque si no se activa el ABS, no asegura una trayectoria recta. más habitual de frenado y el más eficaz, aunque es difícil de ejecutar y, si no se activa el ABS, no asegura una trayectoria recta. menos habitual de frenado pero el más eficaz, aunque es difícil de ejecutar y, si no se activa el ABS, no asegura una trayectoria recta. menos habitual de frenado pero el más eficaz, siendo fácil de ejecutar y, aunque no se active el ABS, asegura una trayectoria recta. La frenada de emergencia consiste en realizar... un fuerte pisotón sobre el embrague primero y el freno a continuación. un fuerte pisotón sobre el embrague y el freno simultáneamente. un pisotón progresivo sobre el embrague primero y el freno a continuación. un pisotón progresivo sobre el embrague y el freno simultáneamente. La frenada de emergencia es un método que debe aplicarse exclusivamente en situaciones... excepcionales, es fácil de ejecutar, garantiza una trayectoria recta del vehículo, e incluso en aquellos sin ABS, la dirección nunca se anula. excepcionales, ya que es difícil de ejecutar, no garantiza una trayectoria recta del vehículo y, en aquellos sin ABS, es fácil conseguir que se anule la dirección. límite, es fácil de ejecutar y garantiza una trayectoria recta del vehículo, aunque en aquellos sin ABS, es fácil conseguir que se anule la dirección. límite y es fácil de ejecutar, aunque no garantiza una trayectoria recta del vehículo y, en aquellos sin ABS, es fácil conseguir que se anule la dirección. En cuanto a la frenada de emergencia en vehículos sin ABS, una vez pisados el embrague y el freno con fuerza, debemos soltar... ambos pedales. primero el embrague y luego el freno. únicamente el embrague. únicamente el freno. En cuanto a la frenada de emergencia en vehículos con ABS, una vez realizado el primer paso, debemos girar la dirección... rápidamente y lo necesario para evitar el obstáculo mientras se sigue frenando; volver a nuestro carril, si es posible, sin soltar el embrague ni volver a frenar; y equilibrar el peso del vehículo y volver a frenar sin excesiva prisa. suavemente y lo justo para evitar el obstáculo mientras se sigue frenando; volver a nuestro carril, si es posible, embragando pero sin volver a frenar; y equilibrar el peso del vehículo y volver a frenar sin excesiva prisa. suavemente y lo justo para evitar el obstáculo mientras se sigue frenando; volver a nuestro carril, si es posible, sin soltar el embrague ni volver a frenar; y equilibrar el peso del vehículo y volver a frenar lo antes posible. suavemente y lo justo para evitar el obstáculo mientras se sigue frenando; volver a nuestro carril, si es posible, sin soltar el embrague ni volver a frenar; y equilibrar el peso del vehículo y volver a frenar sin excesiva prisa. En cuanto al trazado de curvas, el punto de preparación es... el punto a partir del cual debemos frenar y reducir en línea recta. el punto medio de la curva. el punto ubicado en la recta posterior a la curva y en el exterior del carril. un punto variable que se puede encontrar en la recta previa a la curva o en la misma curva, dependiendo de la visibilidad de ésta, pero siempre en el exterior del carril. En cuanto al trazado de curvas, el punto de inicio es... el punto a partir del cual debemos frenar y reducir en línea recta. el punto medio de la curva. el punto ubicado en la recta posterior a la curva y en el exterior del carril. un punto variable que se puede encontrar en la recta previa a la curva o en la misma curva, dependiendo de la visibilidad de ésta, pero siempre en el exterior del carril. En cuanto al trazado de curvas, el punto de contacto es... el punto a partir del cual debemos frenar y reducir en línea recta. el punto medio de la curva. el punto ubicado en la recta posterior a la curva y en el exterior del carril. un punto variable que se puede encontrar en la recta previa a la curva o en la misma curva, dependiendo de la visibilidad de ésta, pero siempre en el exterior del carril. En cuanto al trazado de curvas, el punto de salida es... el punto a partir del cual debemos frenar y reducir en línea recta. el punto medio de la curva. el punto ubicado en la recta posterior a la curva y en el exterior del carril. un punto variable que se puede encontrar en la recta previa a la curva o en la misma curva, dependiendo de la visibilidad de ésta, pero siempre en el exterior del carril. En cuanto al trazado de curvas, a la hora de tomar curvas enlazadas, el trazado se realizará... adelantando el inicio de la primera curva y aprovechando el trazado de salida. adelantando el inicio de la primera curva y sacrificando el trazado de salida. retardando el inicio de la primera curva y aprovechando el trazado de salida. retardando el inicio de la primera curva y sacrificando el trazado de salida. ¿Cuál es la manera de corregir un sobreviraje?. levantar el pie suavemente del acelerador, abrir la dirección y mirar hacia donde se quiere ir. levantar el pie suavemente del acelerador, corregir la dirección y mirar siempre al frente. mirar donde se quiere ir, girar la dirección lo justo para apuntar las ruedas donde se quiere ir, acelerar dosificando a punta de gas y, tras dejar de derrapar, enderezar rápido la dirección. mirar donde se quiere ir, girar la dirección rápidamente para apuntar las ruedas donde se quiere ir, acelerar dosificando a punta de gas y, tras dejar de derrapar, enderezar tranquilamente la dirección. ¿Cuál es la manera de corregir un subviraje?. levantar el pie suavemente del acelerador, abrir la dirección y mirar hacia donde se quiere ir. levantar el pie suavemente del acelerador, corregir la dirección y mirar siempre al frente. mirar donde se quiere ir, girar la dirección lo justo para apuntar las ruedas donde se quiere ir, acelerar dosificando a punta de gas y, tras dejar de derrapar, enderezar rápido la dirección. mirar donde se quiere ir, girar la dirección rápidamente para apuntar las ruedas donde se quiere ir, acelerar dosificando a punta de gas y, tras dejar de derrapar, enderezar tranquilamente la dirección. ¿Para qué sirve el sistema ESP?. para corregir las pérdidas de trayectoria creadas por sobrevirajes y subvirajes. para evitar que los neumáticos sufran tanto desgaste. para mejorar las carencias de los sistemas ABS. para recopilar información determinada sobre los componentes electrónicos del vehículo. El ESP... actúa en cada rueda de manera independiente, a diferencia del ABS, frenando la rueda del lado que pierde la trayectoria el vehículo. actúa en cada rueda de manera independiente, al igual que el ABS, frenando la rueda del lado opuesto al que pierde la trayectoria el vehículo. actúa en cada rueda de manera independiente, al igual que el ABS, frenando la rueda del lado que pierde la trayectoria el vehículo. actúa en las cuatro ruedas al mismo tiempo, a diferencia del ABS. ¿Cuáles son las funciones de un neumático?. absorber, amortiguar, durar, guiar, soportar y transmitir. amortiguar, asegurar, guiar, rodar, soportar y transmitir. amortiguar, durar, guiar, resistir, rodar y transmitir. amortiguar, durar, guiar, rodar, soportar y transmitir. Una presión insuficiente del neumático hace que se desgaste por... su centro y aumenta el riesgo de deriva, deslizamiento, pinchazo y vuelco. su centro y aumenta el riesgo de deslizamiento, desllante y vuelco. sus laterales y aumenta el riesgo de deriva, deslizamiento, desllante, pinchazo y vuelco. sus laterales y aumenta el riesgo de deriva, deslizamiento, desllante y vuelco. ¿De qué manera se recomienda realizar el control de presiones de los neumáticos?. en caliente; en caso de ser necesario, igualando la presión más alta de los 4 neumáticos a la más baja; y comprobando la presión de los neumáticos principales mensualmente y la del quinto neumático anualmente. en caliente; en caso de ser necesario, igualando la presión más baja de los 4 neumáticos a la más alta; y comprobando la presión de los neumáticos principales trimestralmente y la del quinto neumático anualmente. en frío; en caso de ser necesario, igualando la presión más alta de los 4 neumáticos a la más baja; y comprobando la presión de los neumáticos principales mensualmente y la del quinto neumático anualmente. en frío; en caso de ser necesario, igualando la presión más baja de los 4 neumáticos a la más alta; y comprobando la presión de los neumáticos principales mensualmente y la del quinto neumático anualmente. ¿Cuál es la presión recomendada a fijar en los neumáticos desde el punto de vista de la seguridad?. la más alta posible. la más baja posible. la máxima recomendada por el fabricante. la mínima recomendada por el fabricante. ¿Cuál de los siguientes es una de las características de los neumáticos de invierno?. disponen de un dibujo de banda de rodadura más recortado y profundo para lograr una mayor evacuación del aire y motricidad en condiciones extremas. incorporan una goma más dura y rígida para lograr una mayor adherencia por debajo de los 7 ºC. permiten ser desinflados en caliente. suelen llevar un indicador de desgaste específico para su utilización como neumático de nieve. ¿Cuál de los siguientes es una de las características de los neumáticos "Run Flat"?. deben ser montados únicamente en vehículos con suspensión rígida. disponen de un dibujo de banda de rodadura más recortado y profundo para lograr una mayor evacuación del agua y motricidad en condiciones difíciles. permiten recorrer largas distancias (de hasta 200 km) a una velocidad máxima de 80 km/h. son neumáticos antipinchazo y, en caso de pinchazo, su presión es similar a la de un neumático inflado (1.1 Bar). ¿Cuál es la forma más eficaz para poner en marcha un vehículo con piso deslizante, nieve o hielo?. introducir primera o segunda y, sin acelerar, sólo con el ralentí, ir soltando suavemente el embrague hasta que el vehículo comience a moverse, manteniéndolo en ese punto hasta que haya adquirido algo de velocidad. introducir primera o segunda y, sin acelerar, sólo con el ralentí, soltar el embrague rápidamente y acelerar progresivamente para que el vehículo adquiera algo de velocidad. introducir primera y, acelerando paulatinamente, ir soltando suavemente el embrague hasta que el vehículo comience a moverse, manteniéndolo en ese punto hasta que haya adquirido algo de velocidad. introducir segunda y, acelerando paulatinamente, soltar el embrague rápidamente y acelerar progresivamente para que el vehículo adquiera algo de velocidad. En superficies con piso deslizante, las distancias de frenado... aumentan y, si se realizan giros de dirección lentos, se puede provocar sobreviraje. aumentan y, si se realizan giros de dirección rápidos, se puede provocar sobreviraje. disminuyen y, si se realizan giros de dirección lentos, se puede provocar subviraje. disminuyen y, si se realizan giros de dirección rápidos, se puede provocar subviraje. ¿En qué casos se utilizan las maniobras evasivas?. únicamente en los que la integridad física corra peligro, se domine la maniobra y el tráfico lo permita. únicamente en los que la integridad física corra peligro y se domine la maniobra. únicamente en los que se esté transportando a personas con especial vulnerabilidad, se domine la maniobra y el tráfico lo permita. únicamente en los que se esté transportando a personas con especial vulnerabilidad y se domine la maniobra. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los pasos a la hora de realizar maniobras evasivas hacia delante?. disminuir la velocidad, hasta unos 45 km/h, dando la sensación a la posible persona agresora de que se va a detener el vehículo, y desconectar el ESP. pisar el embrague y, con el botón del freno de mano apretado, tirar bruscamente y a fondo de él. quitar el freno de mano un momento antes de que haya realizado totalmente los 180º y mientras el vehículo sigue derrapando y en movimiento, y meter la 1ª velocidad para salir del lugar rápidamente. quitar el pie del acelerador, y realizar un giro brusco con la dirección un cuarto de vuelta a la derecha, y seguido, tres cuartos a la izquierda; en ese momento, el morro del vehículo debe de apuntar al sitio alrededor del cual se quiere que el coche pivote. En relación a la conducción de vehículos todo terreno, ¿qué significa el término "2H" inscrito en las palancas de transferencias?. C y D. tracción sobre 2 ruedas motrices para velocidades cortas. tracción sobre 2 ruedas motrices para velocidades largas. tracción sobre 2 ruedas motrices para velocidades medias. En relación a la conducción de vehículos todo terreno, ¿qué significa el término "4H" inscrito en las palancas de transferencias?. C y D. tracción sobre 4 ruedas motrices para velocidades cortas. tracción sobre 4 ruedas motrices para velocidades largas. tracción sobre 4 ruedas motrices para velocidades medias. En relación a la conducción de vehículos todo terreno, ¿qué significa el término "N" inscrito en las palancas de transferencias?. tracción neutral; el motor mueve el vehículo de manera proporcional. tracción neutral; el motor no mueve el vehículo. tracción sobre 4 ruedas motrices para velocidades altas. tracción sobre 4 ruedas motrices para velocidades medias. En relación a la conducción de vehículos todo terreno, ¿qué significa el término "4L" inscrito en las palancas de transferencias?. C y D. tracción sobre 4 ruedas motrices para velocidades cortas. tracción sobre 4 ruedas motrices para velocidades largas. tracción sobre 4 ruedas motrices para velocidades medias. En relación a la conducción de vehículos todo terreno, ¿en qué condiciones o pavimento se recomienda circular en "2H"?. con nieve. en asfalto. fuera de asfalto. sin nieve. En relación a la conducción de vehículos todo terreno, ¿en qué condiciones o pavimento se recomienda circular en "4H"?. con nieve. en asfalto. fuera de asfalto. sin nieve. En relación a la conducción de vehículos todo terreno, ¿en qué condiciones o pavimento se recomienda circular en "4L"?. con nieve. en asfalto. fuera de asfalto. sin nieve. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las características relacionadas con la conducción de vehículos todo terreno?. en subidas de pendientes, debe procurarse iniciar la subida lo más de frente posible y con la dirección recta. en vadeos, es recomendable realizar una verificación y evaluación inicial de la zona a pie. en vadeos, no es recomendable tocar el embrague para provocar que el motor se cale. las subidas deben realizarse con arrancada y a velocidad constante. ¿En qué situación pueden los ocupantes de un vehículo policial (conductores y acompañantes) NO hacer uso del cinturón de seguridad?. los ocupantes de un vehículo policial deben utilizar el cinturón de seguridad siempre que el vehículo se ponga en marcha. siempre que se circule en servicio de urgencia. siempre que se circule realizando labores de patrulla. únicamente cuando se circule en servicio de urgencia por núcleos urbanos. En relación a la patrulla en casco urbano, ¿a qué revoluciones es recomendable circular?. 1.500 en motores diésel y 2.000 en gasolina. 1.500 en motores gasolina y 2.000 en diésel. 2.000 en motores diésel y 2.500 en gasolina. 2.000 en motores gasolina y 2.500 en diésel. En relación a la patrulla en casco urbano, ¿cada cuánto es recomendable mirar a los espejos retrovisores?. 10''. 15''. 20''. 30''. En relación a la patrulla en casco urbano, en caso de tener que estacionar el vehículo ante un incidente, se estacionará... adecuadamente, de manera que el vehículo pueda salir rápidamente en caso de presentarse otro incidente. A y D. en lugares que no representen peligro. lo más cerca posible del incidente. En relación a la patrulla en casco urbano, en caso de tener que detenerse en un semáforo en vías con más de un carril, se colocará/detendrá el vehículo en el... de más a la derecha. de más a la izquierda. que menos entorpezca la circulación. que permita marchar del lugar rápidamente ante una emergencia. En relación a la patrulla en casco urbano, los estacionamientos deben realizarse... dejando las ruedas delanteras en posición neutra, la primera marcha metida y el freno de mano quitado. dejando las ruedas delanteras mirando hacia la salida, en punto muerto y el freno de mano quitado. dejando las ruedas delanteras mirando hacia la salida, la primera marcha metida y el freno de mano echado. dejando las ruedas delanteras mirando hacia la salida, la primera marcha metida y el freno de mano quitado. En relación a la patrulla en vías interurbanas, ... en caso de existir tráfico denso, se circulará a la máxima velocidad permitida, y en caso de no existir tráfico, se circulará despacio. en caso de existir tráfico denso, se circulará a velocidad media para reducir la velocidad del tráfico y prevenir accidentes, y en caso de no existir tráfico, se circulará a la máxima velocidad permitida. en caso de existir tráfico denso, se circulará a velocidad media para reducir la velocidad del tráfico y prevenir accidentes, y en caso de no existir tráfico, se circulará despacio. tanto si existe tráfico como si no, se circulará a la máxima velocidad permitida. En relación a la patrulla en vías interurbanas, en el supuesto de que exista un tráfico denso, ... deberemos circular por el arcén para facilitar el flujo del tráfico. deberemos circular por el carril central como medida preventiva de accidentes. deberemos retirarnos de la vía a una zona de descanso hasta que pase el tráfico. en ningún caso es aceptable circular por el arcén para facilitar los adelantamientos. En relación a la circulación en glorietas, ¿en qué momento debemos indicar con las luces de dirección la maniobra que vamos a realizar?. antes de entrar en la glorieta. antes de salir de la glorieta. A y B. en cualquier momento, siempre y cuando acabemos indicando la maniobra. En relación a la circulación en glorietas, ¿en qué situación o situaciones debemos utilizar el intermitente derecho?. B y D. cuando vayamos a realizar un giro a la derecha. cuando vayamos a realizar un giro a la izquierda. cuando vayamos a realizar un cambio de sentido. En relación a la circulación en glorietas, ¿en qué situación o situaciones debemos utilizar el intermitente izquierdo?. C y D. cuando vayamos a realizar un giro a la derecha. cuando vayamos a realizar un giro a la izquierda. cuando vayamos a realizar un cambio de sentido. En relación a la circulación en glorietas, ¿en qué situación o situaciones debemos utilizar el carril derecho?. C y D. para cambiar de sentido. para girar a la derecha. para seguir de frente. En relación a la circulación en glorietas, ¿en qué situación o situaciones debemos utilizar el carril izquierdo?. B y C. para cambiar de sentido. para girar a la izquierda. para seguir de frente. En relación a la circulación en glorietas, una vez estemos dentro de la glorieta, si queremos cambiarnos a otro carril pero este está ocupado, debemos... aminorar la velocidad para facilitar el paso de vehículos y, de esta forma, nuestra salida de la glorieta. C o D. dar otra vuelta a la glorieta. indicar la maniobra de cambio de carril para salir de la glorieta a través de las luces de emergencia (4 intermitentes a la vez). En relación a la conducción hacia una emergencia, los cambios de velocidad deben realizarse a... 3.500 rpm. 4.000 rpm. 4.500 rpm. 5.000 rpm. En relación a la conducción hacia una emergencia, a la hora de abordar una curva justo después de una recta, es necesario realizar una reducción progresiva de velocidad o una sucesión de reducciones de velocidad antes de tomar la curva; respecto a la última reducción de velocidad, debemos... justo antes del inicio de la curva, soltar el embrague antes que el freno o viceversa, pero nunca los dos pedales a la vez. soltar el embrague y el freno a la vez justo después del inicio de la curva. soltar primero el embrague y después el freno justo antes del inicio de la curva. soltar primero el freno y después el embrague justo después del inicio de la curva. En relación a la conducción hacia una emergencia, la sirena del vehículo... no proporciona preferencia, simplemente lo solicita. proporciona preferencia según el art. 68 del RGC. sirve tanto para solicitar preferencia como para obtenerla. únicamente indica nuestra situación de emergencia. En relación a la conducción hacia una emergencia, ¿en qué situación es recomendable circular en dirección prohibida?. en ningún caso. únicamente cuando el tráfico esté detenido. únicamente cuando estén en riesgo vidas humanas en la emergencia que se tenga que atender. únicamente en casos muy extremos. En relación a la conducción hacia una emergencia, ¿en qué situación es recomendable sobrepasar STOPs, semáforos en rojo y/o intersecciones?. en ningún caso. únicamente cuando el tráfico esté detenido. únicamente cuando estén en riesgo vidas humanas en la emergencia que se tenga que atender. únicamente en casos muy extremos. En relación a la autoprotección como conductor y como peatón, en caso de tener que hacer uso de la sirena, ésta nunca se debe conectar en... B y C. la entrada de curvas. mitad de las curvas. la salida de curvas. En relación a la autoprotección como conductor y como peatón, ¿de qué forma debemos realizar las señalizaciones de actuaciones e incidentes?. a mucha distancia del punto de actuación. C o D. a una distancia media (50 m aprox.) del punto de actuación. cerca del punto de actuación. En relación a la autoprotección como conductor y como peatón, ¿en qué punto o puntos NO debemos realizar la señalización de actuaciones e incidentes?. B y D. en cambios de rasante. en curvas. en rectas. En relación a la autoprotección como conductor y como peatón, en caso de tener que situarnos en una curva a pie de carretera para realizar una actuación, ¿en cuál de los siguientes puntos nos colocaremos?. en el centro de la calzada. en el exterior de la curva. en el interior de la curva. en la parte más alejada de la curva. En relación a la autoprotección como conductor y como peatón, ¿cuál es la mejor medida de autoprotección cuando se está a pie de carretera?. colocar señales provisionales de reducción de velocidad a mucha distancia del punto de actuación. equiparse con la indumentaria de dotación para actuaciones a pie de carretera. mirar a la persona que conduce el vehículo que se aproxima y a las ruedas directrices del mismo. mirar la orientación del morro del vehículo que se aproxima y a la persona que conduce. |