M01 ILERNA Gestion de pacientes1-UF1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M01 ILERNA Gestion de pacientes1-UF1 Descripción: Gestión de tareas administrativas sanitarias-UF1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona las siguientes fechas de aparición con la entidad correspondiente: DIRECCION GENERAL DE SANIDAD. INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION (INP). LEY GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INSALUD). LEY GENERAL DE SANIDAD. Existen tres modelos de organización del sistema sanitario. Indica el tipo de modelo según las afirmaciones siguientes: La salud es un bien de consumo y se somete a la oferta y la demanda. EEUU es un ejemplo de país que lo aplica. Cobertura universal y gratuita de la población. La financiación de los servicios es pública, pero el sector privado puede participar en la financiación. Según su financiación puede dividirse en modelo Bismark o Beveridge. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la OMS son verdaderas o falsas: Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas. VERDADERA. FALSA. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la OMS son verdaderas o falsas: Seguir de cerca la situación en materia de salud, pero no determina las tendencias sanitarias. VERDADERA. FALSA. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la OMS son verdaderas o falsas: Determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos. VERDADERA. FALSA. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la OMS son verdaderas o falsas: Sigue las normas de las Naciones Unidas y se desvincula en el seguimiento de su aplicación. VERDADERA. FALSA. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la OMS son verdaderas o falsas: Fórmula opciones de política que únicamente presentan fundamento científico. VERDADERA. FALSA. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la OMS son verdaderas o falsas: Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera. VERDADERA. FALSA. Responde las siguientes preguntas sobre la Ley General de Sanidad y el sistema sanitario español: ¿ es el objetivo de la Ley General de Sanidad la universalidad e igualdad?. Verdadero. falso. Responde las siguientes preguntas sobre la Ley General de Sanidad y el sistema sanitario español: ¿Qué prioriza la Ley General de Sanidad?. Tratamiento. Curación. Prevención. Responde las siguientes preguntas sobre la Ley General de Sanidad y el sistema sanitario español: ¿Cómo se organiza el Sistema Nacional de Salud?. cuatro niveles asistenciales. tres niveles asistenciales. dos niveles asistenciales. Responde las siguientes preguntas sobre la Ley General de Sanidad y el sistema sanitario español: ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para crear el territorio que comprende cada área de salud?. Geografia. Latitud. Población. Relaciona las competencias con su respectiva entidad (Ministerio de Sanidad, Consejerías de Sanidad, y Ayuntamientos): Determinación de bases y coordinación general de la sanidad en España. Legislación sobre productos farmacéuticos, medio ambiente y alimentación humana. Gestión de la asistencia sanitaria en sus territorios, partiendo del plan de salud propio. Participación en la gestión de la atención primaria de salud con presencia del Consejo de Salud. Control de ruidos y abastecimiento de agua y saneamiento de aguas residuales. ¿Qué datos contiene la tarjeta sanitaria?. Copago de medicamentos. Convenio con mutualidades. Código de identificación personal. Dirección completa del usuario. Nombre y apellidos de la persona titular. En relación con las mutualidades, relaciona las siglas con su significado: Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado. Mutualidad general judicial. Instituto Social de las Fuerzas Armadas. Relaciona la definición con el tipo de pago correcto: Los proveedores reciben una cantidad pactada durante un periodo determinado, independientemente del número de pacientes atendidos o de los servicios realizados. Pago por caso. Pago prospectivo por presupuesto. Pago por capitación. Relaciona la definición con el tipo de pago correcto: El proveedor es remunerado por visita o estancia hospitalaria. Se incluyen regulaciones tales como el máximo de estancia media compensable. Pago por caso. Pago prospectivo por presupuesto. Pago retrospectivo o por actos. Relaciona la definición con el tipo de pago correcto: El financiador paga a los centros por el número de casos atendidos en función de su complejidad. Pago por caso. Pago por capitación. Pago retrospectivo o por actos. Relaciona la definición con el tipo de pago correcto: Los proveedores reciben una cantidad pactada por cada persona que queda a su cargo, con diferentes ponderaciones en función de la propensión a consumir recursos de la población de referencia. Pago por caso. Pago por capitación. Pago retrospectivo o por actos. Las areas de salud: propone y ejecuta las directrices del Gobierno sobre política sanitaria. se encargan de gestionar los establecimientos, las prestaciones sanitarias y los programas que se desarrollan en su territorio. El Ministerio de Sanidad: propone y ejecuta las directrices del Gobierno sobre política sanitaria. tienen a su cargo un servicio de salud autonómico o regional. La atencion primaria comprende; Atención a la salud mental (en coordinación con los servicios de atención especializada). verdadero. falso. La atencion primaria, su función principal es la asistencia, aunque también se llevan a cabo funciones de docencia e investigación. verdadero. falso. La atencion primaria, comprende la atención paliativa a enfermos terminales. verdadero. falso. La atencion especializada, comprende Atención en salud bucodental. verdadero. falso. La atencion especializada, la normativa vigente del SNS contempla que la atención especializada se prestará (siempre que se pueda) en consultas externas y hospital de día. verdadero. falso. Relaciona el termino con su definición: supone la plena integración del equipamiento privado en la red pública. vinculación limitada a ciertas prestaciones que el sector público no está capacitado para garantizar. |