option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M02 Anatomía Imagen Ilerna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M02 Anatomía Imagen Ilerna

Descripción:
Examenes 22-23

Fecha de Creación: 2023/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(68)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las cavidades corporales tienen la función de: Albergar y separar los órganos. Proteger los órganos internos. Todas las opciones son correctas. Permiten el desarrollo de diferentes entornos para el óptimo funcionamiento de los órganos.

Indica cual de las siguientes opciones NO corresponde con la descripción de la posición anatómica. Palmas de la mano mirando hacia el observador y dedos hacía abajo. Bipedestación. Cabeza inclinada y ojos cerrados. Miembros superiores extendidos a ambos lados del cuerpo.

Qué nombre recibe el retorno de células tumorales al paciente tras un tratamiento exitoso. (Ya sea en la localización primaria o en una metástasis). Diferenciación. Recidiva. Anaplasia. Remisión.

La cavidad torácica se divide en: Cavidades pleural (pulmón) y pericárdica (corazón). Cavidades pleural (pulmón) y abdominopélvica (abdomen-pélvica). Cavidades espinal (vertebral-dorsal) y abdominopélvica . Cavidades abdominal y pélvica.

La principal desventaja de la tomografía computarizada es: Sólo es útil en niños. Emite un alto nivel de radiación, por lo que su uso debe ser justificado. No es útil en la detección de patologías del SNC. Al basarse en campos magnéticos, no podrá hacerse en pacientes con ciertos dispositivos metálicos.

El peritoneo parietal recubre: La cavidad torácica. La cavidad espinal. La cavidad abdominopélvica. La cavidad craneal.

EL eje de dirección vertical que atraviesa el cuerpo desde la parte más alta del cráneo hasta los pies, y pasa por el centro de gravedad del cuerpo, se denomina: Eje transverso. Eje sagital. Eje laterolateral. Eje longitudinal.

¿A qué nos referimos con el término metástasis?. Al tratamiento que consiste en el uso de fármacos para eliminar el cáncer. A la ausencia de células cancerosas tras un tratamiento. A la difusión de células malignas a una zona diferente del tumor primario. A la medida en que las células neoplásicas se igualan en función y forma a las células del parénquima sano.

En radiología simple no podemos valorar el cerebro. ¿Cómo se llama este fenómeno?. Fenómeno de magnificación. Fenómeno de superposición. Fenómeno de sumación de densidades. Fenómeno de densidad dominante.

La tomografía computarizada se basa en el uso de: Campos magnéticos y pulsos. Radiación ionizante. Ultrasonidos. Calor.

El pericardio visceral recubre: El corazón. La cavidad pleural. Los pulmones. La cavidad abdominopélvica.

EL plano vertical que atraviesa el cuerpo y lo divide en dos mitades SIMETRICAS, derecha e izquierda, se denomina: Plano coronal. Plano mediosagital. Plano parasagital. Plano sagital.

La resonancia magnética se basa en el uso de: Ultrasonidos. Radioisótopos. Radiación ionizante. Campos magnéticos y pulsos de RF.

Señala cuál de las siguientes opciones es una desventaja del uso de ecografía. Emite un alto nivel de radiación. Requiere equipos de grandes dimensiones. Depende de gran medida del operador que lo realiza. Esta técnica siempre requiere la administración de contrastes.

Los movimientos antagonistas que se produce en plano sagital, disminuyendo e incrementando, respectivamente, el ángulo entre dos partes del cuerpo, y que podemos encontrar por ejemplo en la articulación del codo, con respecto al ángulo entre brazo y antebrazo se denomina: Flexión - extensión. Rotación interna - rotación externa. Abducción - aducción. Inversión - eversión.

Cómo se denomina la posición que se utiliza como referencia para hacer una descripción anatómica. Posición de estudio. Posición radiológica. Posición de diagnóstico. Posición anatómica.

El eje de dirección horizontal y perpendiculas al eje sagital se denomina: Eje sagital. Eje tranversal. Eje longitudinal. Eje ventrodorsal.

Señale cuáles de las siguientes opciones pueden ser asociados a la existencia de un tumor maligno. Dolor. Cansancio general. Hemorragias. Todas son correctas.

Cuál de las siguientes estructuras NO es visualizable con un radiografía simple. Corazón. Pulmón. Cerebro. Costillas.

El plano que atraviesa el cuerpo, de un extremo lateral hasta el otro, dividiéndolo en dos mitades, anterior y posterior se denomina: Plano mediosagital. Plano parasagital. Plano coronal. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes técnicas es la más adecuada en pacientes embarazadas debido a la ausencia de radiación ionizante y a que es una técnica no invasiva con buena reproductibilidad. Resonancia magnética. Ecografía. Tomografía computarizada. Radiología simple.

La cavidad dorsal esta formada por: Cavidad craneal y torácica. Cavidad torácica y abdominal. Cavidad craneal y vertebral. Cavidad abdominal y pélvica.

Señala cuál de las siguientes es una ventaja del uso de la técnica de radiología convencional. Permite detectar patologías en el pulmón por el contraste de densidades de las estructuras con aire. Es una técnica útil para la detección de patologías óseas, debido a la nitidez con la que se observan los huesos. Todas las opciones son correctas. Es una técnica rápida y fácil de realizar.

El plano coronal divide el cuerpo en dos mitades. Derecha e izquierda. Superior e inferior. Ninguna es correcta. Anterior y posterior.

La pleura visceral recubre: El corazón. Los órganos abdominales. La cavidad pleural. Los pulmones.

Desventaja del uso de ecografía. Emite un alto nivel de radiación. No permite visualizar estructuras encefálicas. No se puede utilizar en pacientes embarazadas. No se puede utilizar en niños.

El término REMISIÓN hace referencia a: La ausencia de células cancerosas tras un tratamiento. La aparición de un tumor en una zona diferente a la de su origen. La difusión rápida de células de tipo maligno a una zona deferente al tumor primario. Ninguna de las anteriores es correcta.

El movimiento de hombros hacia arriba y hacia abajo se denomina: Elevación y depresión. Rotación lateral y medial. Oposición y reposición. Abducción y aducción.

Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas puede ser útil en el diagnóstico de un tumor: Biopsia. Exploración física. Resonancia magnética. Todas las opciones pueden utilizarse como prueba diagnósticas.

Para que sirve la ecografía Doppler. Para valorar un tumor en el cerebro. Para estudiar cómo es el flujo sanguíneo de un órgano. Para estudiar en profundidad a una lesión ósea. Para un diagnóstico urgente de un traumatismo craneoencefálico.

La región donde confluyen los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal se llama: Pterión. Bregma. Lambda. Nasión.

El músculo de contracción voluntaria, caracterizado por formar el aparato locomotor y que se articula con los huesos mediante tendones, se denomina: Músculo plano. Músculo liso. Músculo cardiaco. Músculo estriado o esquelético.

La sutura lambdoidea se localiza entre los huesos: Frontal y parietal. Parietal y occipital. Temporal y parietal. Esfenoides y temporal.

Señala la opción correcta sobre las funciones de los huesos. Todas las opciones son correctas. Sirven de soporte a músculos y tejidos blandos. Tienen función hematopoyesis. Protegen órganos vitales.

Partes en las que se divide el esternón. Cabeza, cuello y apófisis terminal. Manubrio, cuerpo y apófisis espinosa. Manubrio, cuerpo y apófisis xifoides. Cabeza, cuello y apófisis xifoides.

La articulación del tobillo esta formada por los huesos: Tibia peroné y astrágalo. Tibia, cuboides y calcáneo. Tibia, peroné y calcáneo. Tibia, peroné y cuboides.

La parte de un hueso largo formada por un disco cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso durante la etapa del desarrollo se denomina: Endostio. Metáfasis. Diáfisis. Periostio.

La articulación de la cadera se clasifica: Anfiartrosis. Semiartrosis. Diartrosis. Sinartrosis.

Cuántas vértebras lumbares tenemos: 5. 7. 9. 12.

La espina de la escápula se extiende por encima de la articulación del hombro para formar: El troquín. El carpo. El acetábulo. El acromion.

Identifica la estructura marcada con 1 en la imagen. Hueso parietal. Hueso occipital. Hueso temporal. Hueso frontal.

El hueso coxal es un hueso par constituido por 3 huesos, que son el ilion, el isquion y el pubis. Estos 3 huesos se fusionan y forman una depresión articular que servirá como conexión con la cabeza del fémur. Cómo se llama esa cavidad: Cavidad pleural. Acetábulo o cavidad cotiloidea. Atlas. Axis.

La cabeza del fémur es un tipo de: Relieve no articular. Depresión no articular. Relieve articular. Depresión articular.

Cómo se llama la segunda vértebra cervical: Atlas. Axis. Coxis. Lamda.

Donde se localiza el olecranon. Extremo proximal del peroné. Clavícula. Extremo distal del húmero. Extremo proximal del cúbito.

Hueso del pie que forma parte de la articulación del tobillo. Astrágalo. Calcáneo. Cuneiforme. A y B son correctas-.

La rodilla es la mayor articulación sinovial del cuerpo, formada por dos articulaciones: la articulación entre rótula-fémur y la articulación entre: Fémur - cúbito. Fémur - radio. Fémur - tibia. Fémur - peroné.

La escápula es un hueso plano con forma triangular. Verdadero. Falso.

El cuello quirúrgico del húmero es la unión del extremo superior y del cuerpo del húmero. Es una zona muy frágil. Verdadero. Falso.

Ambos pubis se unen en la sínfisis púbica. Verdadero. Falso.

La tróclea, está situada en el extremo distal del húmero y se articula con el cúbito. Verdadero. Falso.

El acetábulo está formado por los huesos ilion, isquion y pubis, se articula con la cabeza del húmero. Verdadero. Falso. Se articula con la cabeza del fémur.

Los cóndilos del fémur se articulan con: Las cavidades glenoideas de la tibia. La carilla articular de la tibia. El maléolo interno de la tibia. El astrágalo.

La sínfisis púbica se considera una articulación tipo: Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Enartrosis.

El fémur se clasifica según su morfología como: Hueso plano. Hueso irregular. Hueso corto. Hueso largo.

La cintura escapular está formada por: Clavícula y fémur. Clavícula y escápula. Cúbito y radio. Escápula y húmero.

La prueba diagnóstica empleada en el diagnóstico de la escoliosis es: Rx Simple. Localizamos la curva y el ángulo de Cobb. Ecografía. Localizamos la curva y el ángulo de Cobb. Resonancia magnética. Localizamos la curva y el ángulo de Cobb. Tomografía computarizada. Localizamos la curva y el ángulo de Cobb.

¿Qué es la espina de la escápula?. Es una depresión que se localiza en el borde lateral. Es una depresión que se localiza en la superficie posterior. Es un relieve que se localiza en la superficie costal. Es un relieve que se localiza en la superficie posterior.

La hematopoyesis tiene lugar en: La médula ósea roja. La médula ósea amarilla. La médula ósea blanca. La médula espinal.

La sutura coronal se sitúa entre los huesos: Temporal y parietal. Frontal y temporal. Frontal y parietal. Frontal y cigomático.

La región donde se unen las suturas coronal y sagital se denomina: Lambda. Bregma. Nasión. Pterión.

¿Cuál es el hueso más largo del cuerpo humano?. Húmero. Tibia. Esternón. Fémur.

Ante un fractura ósea, la prueba de primera elección es: Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Radiografía simple en dos planos: anteroposterior y lateral. Ecografía.

Cómo se llama el punto de unión de la sutura sagital y lambdoidea. Bregma. Nasión. Lambda. Pterión.

El aporte arterial de la vascularización encefálica depende del: Polígono de Willis. Ángulo de Cobb. Sistema ventricular. Seno dural.

Cómo se llama la meninge más externa, que se introduce en el parénquima encefálico formando la hoz del cerebro y el tenorio. Piamadre. Aracnoides. Duramadre. Subaracnoidea.

Señala cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA. Las gónadas son glándulas exocrinas. Los estrógenos participan en el desarrollo de caracteres sexuales en la mujer y del ciclo menstrual. La progesterona prepara el cuerpo femenino para un posible embarazo y es imprescindible para que llegue a término. La testosterona participa en el desarrollo de caracteres sexuales en el hombre y la espermatogénesis(formación de espermatozoides).

Las glándulas que liberan sustancias que viajan por la sangre y actúan sobre células diana específicas, provocando una acción específica se denominan: Glándulas exocrinas. Glándulas externas. Glándulas endocrinas. Glándulas sudoríparas.

Las células Beta del páncreas son las encargadas de producir: Insulina. Triyodotironina. Glucagón. Somatostatina.

La meninge denominada aracnoides se caracteriza por ser: Fibrosa y forma de tentorio. Fibrosa y forma de hoz del cerebro. La mas interna, en contacto directo con el parénquima cerebral. Discontinua y laxa.

Señala la opción incorrecta sobre el cerebelo. Es el responsable de mantener el equilibrio y el tono postural. Tiene dos hemisferios laterales y una región central llamada vermis. Se localiza por encima del lóbulo parietal. Se localiza por debajo del lóbulo occipital.

La cadena de huesecillos formada por los huesos martillo, yunque y estribo se localiza en: Oído externo. Oído interno. Oído medio. Ninguna es correcta.

Para valorar un tumor en el cerebro, la técnica de elección es: Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Rx Simple. Ecografía.

El encéfalo está formado por tres partes que son: Cerebro, médula espinal y cerebelo. Cerebro, tronco del encéfalo y médula espinal. Cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo. Médula espinal, tronco del encéfalo y bulbo raquídeo.

Produce melatonina, regula los ritmos circadianos y estableciendo la entrada a la pubertad. Páncreas. Paratiroides. Glándula pineal o epífisis. Cerebelo.

El líquido cefalorraquídeo se origina en: El derebelo. Polígono de Willis. El sistema ventricular. La hoz del cerebro.

Es una glándula de morfología alargada que se localiza a nivel retroperitoneal, detrás del estómago, y que desarrolla una doble función actuando como glándula exocrina digestiva y glándula endocrina. ¿De qué glándula se trata?. Hipófisi. Tiroides. Pineal. Páncreas.

Las funciones del cerebelo son: Movimiento de la musculatura facial. Mantener el equilibrio y el tono postural. Movimiento de los ojos. Libera la hormona del crecimiento.

El cerebro forma parte del: El encéfalo. El sistema nervioso externo. El sistema nervioso periférico. La médula espinal.

El mesencéfalo es: La región más distal de la médula espinal. La cisura que separa el lóbulo parietal del lóbulo temporal. El órgano encargado de la producción de glucagón. Una de las partes del tronco del encéfalo.

¿Qué lóbulo cereblar se asocia con las percepciones auditivas?. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal. Lóbulo parietal.

El tenorio divide el sistema nervioso en infratentorial y supratentorial. ¿Qué estructuras encontramos a nivel infratentorial?. Cerebelo, hemisferio izquierdo del cerebro y mesencéfalo. Hemisferio izquierdo del cerebro. Hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. Cerebelo y tronco del encéfalo.

Dónde está la cisura parietooccipital. Entre hueso occipital y frontal. Entre lóbulo parietal y temporal. Entre lóbulo occipital y frontal. Entre lóbulo parietal y occipital.

Para el estudio de la glándula de tiroides la prueba de elección es: Resonancia magnética. Radiografía. Tomografía computarizada. Ecografía.

La técnica de elección para una valoración urgente de una lesión aguda en un traumatismo craneoencefálico será: Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Radiografía simple con contraste. Rx simple.

Para el diagnóstico de ictus agudo, la técnica de elección será: Resonancia magnética con contraste. Radiografía simple con contraste. Tomografía computarizada con contraste. Tomografía computarizada sin contraste.

Señala la respuesta correcta en relación a la distribución de la sustancia blanca y gris: En el cerebro la sustancia gris se encuentra en la corteza cerebral. En la médula la sustancia gris se encuentra en la parte más externa. La sustancia gris se caracteriza por la presencia de mielina.

El glucagón tiene una función: Estimulación de los músculos lisos, como la contracción del útero durante el parto. No interviene en el metabolismo de la glucosa. Hiperglucemiante. Hipoglucemiante.

Señala la opción INCORRECTA sobre la tiroides: Está formada per dos lóbulos unidos en el centro por una estructura llamada istmo. Secreta hormonas como la tiroxina y la triyodotironina. Se localiza en la parte anterior del cuello, a cada lado de la tráquea. Expulsa calcitonina que aumenta la producción de catecolaminas.

El nervio olfatorio: Es el I par craneal con función sensitiva. Es el I par craneal con función motora. Es el II par craneal con función mixta. Es el II par craneal con función sensitiva.

Cual de las siguientes hormonas actúa ayudando al cuerpo durante la gestación permitiendo la implantación del embrión, su desarrollo y preparando el cuerpo para la lactancia. Progesterona. Glucagón. Insulina. Estrógenos.

La regulación de la cantidad de cada hormona en sangre se realiza con la retroalimentación negativa. Eso significa que la emisión de una hormona por parte de la glándula es: No se ve afectada por la cantidad de hormonas presentes en el organismo. Inversamente proporcional al nivel de esa hormona en el organismo. Directamente proporcional al nivel de esa hormona en el organismo. Mayor cuanto mayor sea la cantidad presente en el organismo.

Las células fotorreceptoras responsables de la visión están: Pupila. Cristalino. Humor vítreo. Retina.

Las células alfa del páncreas producen: Somatostatina. Insulina. Triypodotironina. Glucagón.

La hormona que estimula el crecimiento de las glándulas mamarias, así como su capacidad de producción láctea es: La ADH. La TSH. Prolactina. La hormona luteinizante.

El drenaje venoso en el encéfalo se produce a través de: El polígono de Willis. Los senos de Willis. EL polígono carótido. Los senos durales.

La absorción de la mayoría de nutrientes se produce en: Yeyuno e Íleon. Estómago. Intestino grueso. Páncreas.

El intercambio gaseoso se produce en: Los bronquios. La tráquea. Las unidades alveolares. Los bronquios principales.

Es una glándula con forma de nuez situado debajo de la vejiga y rodeando la uretra cuando esta sale de la vejiga y se compone de cuatro porciones o zonas anatómicas glandulares. ¿Cómo se llama esta estructura?. Epidídimo. Vesícula seminal. Próstata. Glándula de Cowper.

La válvula situada en el tracto de salida del ventrículo derecho, comunicando el ventrículo derecho con la arteria pulmonar se denomina: Mitral. Tricúspide. Pulmonar. Aórtica.

Señala la opción incorrecta. El techo de la boca es el paladar duro. El suelo de la boca está formado por varios músculos entre los que destaca la lengua. Una persona adulta con dentición completa tiene seis incisivos en cada arcada. 12 en total. La dentición permanente completa está formada por 32 dientes.

El repliegue del peritoneo que une la curvatura mayor del estómago con el diafragma, el bazo y el colon transverso y se dirige hacia abajo formando el mandil epiglótico, se denomina: Ligamento. Epiplón mayor. Epiplón menor. Pleura.

Señala la opción correcta sobre la bilis: Se fabrica en las vellosidades intestinales del duodeno y no se almacena. Se fabrica en los hepatocitos del hígado y se almacena en la vesícula biliar. Se produce en las células del páncreas y no se almacena. Se fabrica en el estómago y se almacena en la vesícula biliar.

Cómo se llaman los dos conductos musculares que se originan en la pelvis renal y desembocan en la vejiga, y son los encargados de conducir la orina. Pirámides. Uretras. Papilas. Uréteres.

¿Dónde se produce la fecundación?. En la región de la corteza de los ovarios. En la región de la médula de los ovarios. En el cuello de útero. En la porción ampular o ampolla de las trompas uterinas.

La válvula localizada entres la aurícula y ventrículo izquierdos se denomina: Mitral. Pulmonar. Tricúspide. Aórtica.

Es un tubo muscular de unos 12,5 cm de longitud que se prolonga desde la parte final de la cavidad nasal hasta el esófago y laringe. Nos referimos a.. La tráquea. La faringe. La epiglotis. El hilio pulmonar.

Los estudios con contraste de sulfato de BARIO se utilizan normalmente para el estudio del: Cerebelo. Corazón. Cerebro. El tracto digestivo.

Cuál de las siguientes cavidades presenta una pared de mayor grosor, ya que tiene la función de impulsar la sangre desde el corazón al resto del organismo a través de la arteria aorta. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha. Aurícula izquierda.

El tubo digestivo tiene una pared especial diseñada para poder llevar a cabo su función, adaptándose a cada parte del tubo, pero compuesta, en general, por cuatro capas que por orden son: Mucosa (más interna), muscular, serosa y submucosa (más externa). Serosa( más interna), submucosa, mucosa y muscular (más externa). Serosa ( más interna), mucosa, muscular y submucosa (más interna). Mucosa (más interna), submucosa, muscular y serosa (más externa).

Señala la opción CORRECTA en relación con el estudio de las mamas: Cuanto más densa es una mama más difícil es detectar un nódulo en una mamografía por tener densidades similares. Todas son correctas. Generalmente, las mamas más densas en mujeres jóvenes y menos densas en mujeres mayores. La densidad de la mama en la mamografía viene dada por distintos componentes, que son: lobulillos, conductos y tejido conectivo.

La entrada al ESTÓMAGO, por el cual se comunica con el esófago denomina: Antro. Píloro. Quimo. Cardias.

Que estructuras óseas forman parte de caja torácica: Las costillas. El esternón. Las vértebras. Todas son correctas.

La unidad básica y funcional del sistema urinario es: La neurona. La nefrona. El hepatocito. La renina.

La circulación menor o pulmonar. Parte del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta. Parte del ventrículo izquierdo a través de la vena cava y se dirige a todas las células del cuerpo. Parte del ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. Parte del ventrículo derecho a través de la vena pulmonar.

La válvula tricúspide se localiza: Aurícula izquierda - ventrículo izquierdo. Aurícula derecha - ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo - arteria pulmonar. Ventrículo derecho - arteria aorta.

Es un órgano tubular de 10-12 cm de longitud que comunica la cavidad uterina con los ovarios. Es la encargada de transportar el ovocito a la cavidad uterina y de proporcionar el ambiente adecuado para el desarrollo de la fecundación y el inicio del cigoto. Nos referimos a: Uréteres. Trompas uterinas. Conductos deferentes. Canalículos ovaricos.

Señala la opción correcta sobre la uretra. Es más larga en mujeres que en hombres. Es un conducto muscular que parte de la pelvis y desemboca en la vejiga. Es el conducto muscular que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior durante la micción. Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test