M02 UF2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M02 UF2 Descripción: Gestión de la documentación Jurídica y Empresarial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El derecho empresarial: a. Regula relaciones de Derecho público. b. Se dirige a los consumidores finales. c. Se considera una evolución del derecho mercantil. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 2. En la contratación civil, el consentimiento de los contratantes: a. No es necesario. b. Ha de ser libre. c. Debe ser consciente. d. Las respuestas b y c son correctas. 3. Para que un contrato se considere mercantil: a. Debe intervenir en él un comerciante. b. Tiene que estar regulado por el Código civil. c. Debe tener como objeto un acto de comercio. d. Las respuestas a y c son correctas. 4. En materia civil, tienen capacidad para contratar: a. Los mayores de edad. b. Los menores emancipados para realizar cualquier acto. c. Los menores de edad sin intermediación de un curador. d. Las respuestas a y b son correctas. 5. En función del beneficio que pueden obtener las partes, los contratos pueden ser: a. Onerosos y lucrativos. b. Reales. c. Típicos o atípicos. d. Consensuales o solemnes. 6. Los contratos que el cliente se limita a firmar y cuyas características no pueden negociar se denominan: a. Contratos obligatorios. b. Contratos reales. c. Contratos de adhesión. d. Contratos consensuales. 7. El contrato por el que una de las partes se obliga a ceder a la otra el uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierta es el contrato de: a. Compraventa. b. Permuta. c. Arrendamiento. d. Préstamo. 8. El contrato de arrendamiento financiero también se denomina contrato de: a. Renting. b. Leasing. c. Factoring. d. Compraventa mercantil. 9. Es un elemento real de los contratos electrónicos: a. Un mensaje de datos. b. La firma digital. c. Los contratantes. d. Las respuestas a y b son correctas. 10. En la empresa, la firma digital sirve para: a. Simplificar y automatizar la gestión documental. b. Eliminar el papel. c. Impulsar el comercio electrónico. d. Facturar telemáticamente. 11. Se considera comerciantes: a. A quienes ejercen el comercio habitualmente. b. A las compañías mercantiles. c. A las compañías industriales. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 12. Pueden ser objeto del contrato: a. Todas las cosas excepto las facturas. b. Todas las cosas aunque estén fuera del comercio de las personas. c. Solamente los servicios. d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 13. Las facturas electrónicas deben: a. Estar emitidas en formato electrónico. b. Transmitirse por vía electrónica de un equipo informático a otro. c. Estar firmadas digitalmente. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 14. El conjunto de cláusulas de un contrato de adhesión en las que constan los datos como la identificación de las partes, fechas, mediador o importe se denominan: a. Condiciones generales. b. Condiciones oficiales. c. Condiciones particulares. d. Condiciones habituales. 15. Los certificados digitales no deben contener: A) Un logaritmo. B) La clave pública. C) La identidad de la autoridad certificadora. D) La identidad de su propietario. El conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar que dicho mensaje ha sido emitido por el firmante y que no ha sido alterado por terceros es: A) La clave privada. B) La factura electrónica. C) La firma digital. D) La clave pública. En la contratación civil, el consentimiento de los contratantes: A) Ha de ser espontáneo. B) No es necesario. C) Ha de ser libre pero no consciente. D) Ha de ser libre y consciente. 18. En la empresa, la firma digital sirve para: A) Eliminar el papel. B) Facturación telemática. C) Simplificar y automatizar la gestión documental. D) Impulsar el comercio electrónico. 19. Las condiciones generales de la contratación: A) Han de inscribirse en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación. B) Recoge la identificación de las partes del contrato. C) Todas las respuestas son correctas. D) Siempre son negociables entre las partes. El Derecho Empresarial. A) Se considera una evolución del Derecho Mercantil. B) Regula las relaciones de derecho público. C) Se dirige a los consumidores finales. D) Se rige, como norma básica, por el Código Civil. El contrato por el que una parte cede a la otra derechos de cobro o facturas frente a un tercero, a cambio de un %, se llama: A) Factoring. B) Compraventa mercantil. C) Renting. D) Leasing. Para que un contrato se considere mercantil. A) Depende de lo regulado en el Código Civil. B) Tiene que ser necesariamente una compraventa en un establecimiento abierto al público. C) Debe intervenir en él un comerciante. D) Puede tener como objeto de un acto de comercio, pero no es estrictamente necesario. 23. El motivo que da lugar a la celebración del contrato se denomina: A) Forma que ha de revestir. B) Objeto del contrato. C) Causa de la obligación. D) Consentimiento de las partes. 24. A la hora de redactar un contrato, la identificación de los contratantes conviene colocarla: A) Como un anexo obligatorio. B) En el encabezamiento del contrato. C) Como una de las cláusulas. D) Al final del contrato, junto a las firmas. Son elementos reales de los contratos electrónicos: A) Las condiciones generales. B) Los intermediarios. C) Los mensajes de datos. D) Las cláusulas. 26. Son elementos personales de los contratos electrónicos: A) Los contratantes. B) La firma digital. C) Los medios electrónicos. D) Los mensajes de datos. 27. El contrato por el que cada contratante se obliga a dar una cosa y recibir a cambio otra, se denomina: A) Préstamo. B) Compraventa. C) Arrendamiento. D) Permuta. 28. En un contrato son esenciales para determinar la normativa aplicable: A) Las especificaciones técnicas. B) El nombre del contrato. C) La firma de los contratantes. D) El lugar de celebración. 29. Los contratos en los que el cliente no puede negociar sus condiciones y se limita a firmarlos se denominan: A) Contratos reales. B) Contratos consensuales. C) Contratos de adhesión. D) Contratos obligatorios. La exposición de los antecedentes relativos a un contrato se suele recoger en el apartado: A) Anexos. B) Encabezamiento. C) Nombre del contrato. D) Cláusulas, estipulaciones o condiciones. 31. En materia civil, no tienen capacidad para contratar: A) Los menores de edad. B) Los administradores de compañías mercantiles. C) Los mayores de edad con libre disposición de sus bienes. D) Los menores emancipados si no toman dinero a préstamo ni gravan ni enajenan inmuebles ni establecimientos mercantiles. Revocar un certificado quiere decir: A) Solicitar su emisión. B) Descargarlo en un medio informático. C) Ninguna respuesta es correcta. D) Privarle de validez. En los contratos privados debe figurar: A) La identificación de los contratantes. B) Las obligaciones de las partes. C) El nombre del contrato. D) Todas las respuestas son correctas. 34. Las facturas electrónicas han de cumplir las siguientes condiciones: A) Todas las respuestas son correctas. B) Deben estar emitidas en formato electrónico. C) Deben estar firmadas digitalmente. D) Es necesario que se transmitan por vía electrónica de un equipo informático a otro. 35. Rescindir un contrato quiere decir: A) Ninguna respuesta es correcta. B) Firmarlo ambas partes. C) Concurrir todos los requisitos necesarios para celebrarse. D) Dejarse sin efecto. Puede solicitar la declaración de concurso de acreedores: A) Solamente el deudor. B) Tanto el deudor como los acreedores. C) La Administración. D) Solamente los acreedores. 37. La institución a la que uno o más usuarios confían la creación y asignación de certificados y/o claves de usuario se denomina: A) Clave privada. B) Clave pública. C) Certificado digital. D) Autoridad de certificación. 38. En cuanto a la forma, el principio en materia de contratación es: A) Hay libertad de forma. B) Los contratos siempre deben ser escrituras públicas. C) Los contratos siempre deben ser escritos. D) No puede haber contratos verbales. Según establece la Ley, la emancipación tiene lugar: A) Todas las respuestas son correctas. B) Por el matrimonio del menor. C) Por concesión judicial. D) Por la mayoría de edad. 40. La factura electrónica es un documento que: A) Garantiza la integridad de su contenido. B) Cumple con los requisitos legales y reglamentarios de las facturas. C) Garantiza la autenticidad de su origen. D) Todas las respuestas son correctas. Según el Código de Comercio, no son comerciantes. A) Ninguna respuesta es correcta. B) Las compañías mercantiles o industriales, constituidas según la normativa civil. C) Los dependientes y vendedores en un pequeño comercio. D) Los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente. 42. En cuanto al contenido de los contratos privados: A) Se deben exponer de forma detallada todos los datos relevantes para la conclusión del contrato. B) Todas las respuestas son correctas. C) El lenguaje utilizado deber ser formal y directo. D) La redacción debe ser clara y concisa. Los contratos en los que, además del acuerdo, es necesaria la entrega de la cosa para perfeccionarse, se llaman: A) Solemnes. B) Reales. C) Típicos. D) Onerosos. 44. Los bienes de los que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin que se consuman son: A) Ninguna respuesta es correcta. B) Bienes fungibles. C) Bienes materiales. D) Bienes de inversión. Pueden ser objeto del contrato: A) Todas las cosas aunque estén fuera del comercio de las personas. B) Todas las cosas excepto las futuras. C) Solamente los servicios. D) Las cosas que no están fuera del comercio de las personas. 46. Pueden celebrarse de forma oral: A) Los contratos privados. B) Los contratos civiles. C) Todas las respuestas son correctas. D) Los contratos mercantiles. 47. En materia mercantil, tienen capacidad para contratar: A) Los menores emancipados para realizar cualquier acto. B) Los mayores de edad con libre disposición de sus bienes. C) Los inhabilitados por la Ley Concursal. D) Los menores de edad. 48. Una ventaja de los certificados digitales para las empresas es: A) El impulso del comercio electrónico. B) La eliminación del papel. C) El voto electrónico en Juntas de Accionistas. D) Todas las respuestas son correctas. 49. El contrato en el que una de las partes se obliga a ejecutar una obra o prestar a la otra un servicio por precio cierto es: A) El contrato de arrendamiento de cosas. B) El contrato de renting. C) El contrato de arrendamiento de obras o servicios. D) El contrato de arrendamiento financiero. En función de si están o no regulados por la Ley, los contratos pueden ser: A) Onerosos y lucrativos. B) Típicos y atípicos. C) Consensuales o solemnes. D) Reales. En los contratos de adhesión, las cláusulas donde constan los datos particulares del contrato se denominan condiciones: A) Particulares. B) Habituales. C) Oficiales. D) Generales. 52. El contrato por el que una parte recibe una cosa ajena con la obligación de guardarla y de restituirla a la otra parte, se llama: A) Compraventa mercantil. B) Depósito. C) Permuta. D) Arrendamiento. El contrato por el que una de las partes entrega a la otra parte dinero u otra cosa fungible, con la condición de devolver otra de la misma especie y calidad, se denomina contrato de: A) Préstamo. B) Permuta. C) Arrendamiento. D) Compraventa. También se le llama arrendamiento financiero al: A) Contrato de seguro. B) Contrato de renting. C) Contrato de leasing. D) Contrato de factoring. |