m03 uf2 tema4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() m03 uf2 tema4 Descripción: m03 uf2 tema4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a las ANOMALÍAS CONGÉNITAS, indica la afirmación INCORRECTA: Las patologías congénitas son enfermedades con base genética que aparecen al poco tiempo de nacer y que pueden suponer una causa importante de mortalidad infantil. La fenilcetonuria se caracteriza por la ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa. La fibrosis quística se trata de la concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes. La galactosemia se trata de la imposibilidad del cuerpo de metabolizar el azúcar simple fructosa. La ___________ es un problema que afecta a cerca del 8,5% de las embarazadas y que consiste en una hipertensión arterial, retención de líquidos y una presencia de niveles altos de proteína en la orina: Eclampsia. Preeclampsia. Placenta previa. Ninguna es correcta. Es una afección hereditaria que se caracteriza por la imposibilidad del cuerpo a metabolizar el azúcar simple galactosa. Labio leporino. Galactosemia. Fenilcetonuria. Fibrosis quística. En relación al diagnóstico prenatal y las TÉCNICAS INVASIVAS, indica la respuesta INCORRECTA: La embriofetoscopia tiene riesgo muy bajo de aborto, inferior al 1%, por rotura prematura de las membranas, así como posibles sangrados, infecciones o pérdida de líquidos amniótico. La amniocentesis consiste en extraer líquido amniótico a través de una punción transabdominal y también bajo control ecógrafo. La biopsia de corion consiste en la obtención de una muestra de vellosidades del área coriónica de la placenta. La funiculocentesis consiste en extraer muestras de sangre tras una punción en los vasos funiculares del cordón umbilical. ¿Cuál de las siguientes técnicas de diagnóstico prenatal es una técnica NO INVASIVA?. Ecografía Doppler. Biopsia de corión. Funiculocentesis. Embriofetoscopia. Indica a qué patología relacionada con el recién nacido hace referencia la siguiente definición: “se trata de la concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en ellos y una deficiente absorción de los nutrientes”. Hiperplasia suprarrenal congénita. Síndrome de Alport. Fibrosis quística. Hemoglobinopatía. Indica a que fase del parto hace referencia la siguiente afirmación: es el ensanchamiento del cérvix o cuello uterino: Ninguna es correcta. Dilatación. Postparto. Expulsión. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una VENTAJA de la anestesia raquídea: Genera un bajo riesgo de hipotensión. Tiene un fuerte efecto analgésico. Genera muchas complicaciones durante el proceso de administración. Latencia de 50 minutos. Anomalía congénita que consiste en una displasia de la cóclea. Sus efectos son la presencia de restos auditivos en los sonidos agudos. Síndrome de Usher. Aplasia de Mondini. Fibrosis quística. Eclampsia. El puerperio se dan una serie de cambios en la madre, indica la respuesta CORRECTA. Aumento de hormonas (estrógenos y progesterona). Aumento de la prolactina, induce la producción de leche materna. Aumento de la oxitocina, para detener la hemorragia. Todas son correctas. Indica de las patologías congénitas más comunes en el recién nacido son: Labio leporino. Todas son correctas. Fibrosis quística. Síndrome de Down. En relación a las incidencias en el embarazo: En el embarazo ectópico el óvulo se establece en otras zonas del aparato reproductor, sitio diferente al útero, como en las trompas de Falopio. La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que surge hacia la mitad del embarazo. La preeclampsia consiste en la hipertensión arterial, retención de líquidos y una presencia de niveles altos de orina. Todas son correctas. Sucede cuando el cuello uterino ha llegado a su máxima dilatación y puede verse la cabeza del bebé descendiendo por la pelvis: Dilatación. Ninguna es correcta. Preparto. Expulsión. Incidencia en el embarazo que consiste en una hipertensión arterial, retención de líquidos y una presencia de niveles altos de proteína en la orina. Fenilcetonuria. Preeclampsia. Anemia. Galactosemia. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una VENTAJA de los partos vaginales frente a la cesárea: Acorta la estadía en el hospital y el tiempo de recuperación. Todas son correctas. Existen menos posibilidades de infección y transfusión de sangre. Puede reducir la necesidad de tener que hacer cesáreas en futuros partos. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una causa de un embarazo ectópico: Endometriosis. Ruptura del apéndice. Defecto congénito de las trompas de Falopio. Todas son correctas. En relación al diagnóstico prenatal y las técnicas NO INVASIVAS: No acceden directamente al feto, sino que se le observa a través de imágenes. Todas son correctas. Se utiliza para constatar o detectar alguna anomalía en el feto. Una de las técnicas es el cribado sérico materno, para analizar las sustancias que segrega el feto y se transmiten a la sangre. La biopsia de corión es: Una técnica no invasiva con la realización previa de una radiografía. Una técnica no invasiva que puede acceder físicamente al feto por vía transcervical o vía transabdominal. Una técnica invasiva que consiste en la obtención de una muestra de las vellosidades del área coriónica de la placenta. Todas son correctas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una VENTAJA de la anestesia epidural: Latencia de 10 minutos. Trata el dolor postoperatorio. Provoca más hipotensión. Mayor número de fracasos. En relación con el embarazo ectópico: Puede ser provocado por un defecto congénito en las trompas de Falopio. Una de las zonas en las que se puede producir es en el abdomen. Si no se trata puede ser letal para la mujer. Todas son correctas. La translucencia nucal: A) Es la medición del grosor de la parte posterior de la nuca del feto. B)Ayuda a evaluar el riesgo de padecer síndrome de Down y otros problemas genéticos en el bebé. a y b son correctas. Todas son incorrectas. Indica la respuesta INCORRECTA: El parto eutócico es un parto que se realiza sin intervención médica. El parto distócico es un parto que requiere intervención médica. Dentro de las distocias fetales encontramos las mecánicas. Una distocia es cualquier situación que puede complicar un parto normal durante todas sus fases. En la fase latente del parto: Las contracciones llegan a ser dolorosas y más regulares; el cérvix se dilata de los 4 a los 6 centímetros. El cérvix se dilata hasta los 3 centímetro con dilataciones imperceptibles para la gestante. El cérvix ya se dilata hasta el paso de la cabeza del feto, aproximadamente 10 centímetros. Ninguna es correcta. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA. El embarazo ectópico se caracteriza por la en las trompas de Falopio. Todas son correctas. El puerperio es el tiempo que tarda una mujer en recuperarse después de dar a luz. Aumento de hormonas, como los estrógenos y la progesterona, que provocará la primera menstruación. El Síndrome de Alström: Todas son correctas. Es un trastorno hereditario de tipo autosómico recesivo. Uno de los síntomas más frecuentes son la ceguera o mala visión. La amniocentesis: Es una técnica no invasiva. Se extrae muestra de sangre de los vasos funiculares del cordón umbilical. Se extrae líquido amniótico a través de una punción transabdominal y también bajo control ecográfico. Utiliza ondas de alta frecuencia que rebotan contra el feto. Una DESVENTAJA de la epidural es. Provoca menos hipotensión. Menor número de fracasos. Latencia de 30-45 minutos. Fuerte efecto analgésico. |