M07: Dirección de alojamientos turísticos (Ilerna)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M07: Dirección de alojamientos turísticos (Ilerna) Descripción: UF1: Coordinación del área de alojamiento (básicamente PAC´s y Tema 1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la modalidad de régimen de explotación, el propietario del alojamiento hotelero... Contrata la gestión y administración de su hotel a una empresa concreta vía contratación pública, pero no participa de los beneficios o las pérdidas que se produzcan. Contrata la gestión y administración de su hotel a una empresa concreta, y le cede a ésta su participación de los beneficios o las pérdidas que se produzcan, a cambio de una remuneración a la empresa gestora. Contrata la gestión y administración de su hotel a una empresa concreta, pero participa de los beneficios o las pérdidas que se produzcan, a cambio de una remuneración a la empresa gestora. Contrata la gestión y administración de su hotel a una empresa concreta, pero no participa de los beneficios o las pérdidas que se produzcan. La matriz DAFO es una herramienta que analiza de manera sistemática los factores internos de la empresa (_______________) y los factores externos a la misma (________________) mediante un cuadro de doble entrada. fortalezas y oportunidades / debilidades y competencia. fortalezas y debilidades / amenazas y competencia. fortalezas y debilidades / amenazas y oportunidades. fortalezas y debilidades / amenazas y competencia. En función de su régimen de explotación, los establecimientos hoteleros pueden ser: En propiedad o privados, en arrendamiento, contrato de gestión, contrato de afiliación a una marca y franquicia. En propiedad o privados, en arrendamiento, contrato de gestión, contrato de afiliación a una marca, autónoma, franquicia, y pública o semipública. En propiedad o privados, en arrendamiento, contrato de gestión, contrato de afiliación a una marca, franquicia, y pública o semipública. Ninguna es correcta. ¿Cómo se denomina a la representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa y en la cual se plasman las principales unidades organizativas de la empresa y las relaciones que se establecen entre ellas?. Organigrama. Esquema jerárquico circular. Directivo. Sistema empresarial jerárquico. La Constitución española de 1978 no dejó al Estado ninguna competencia directa sobre el sector turístico. Ninguna de las opciones es correcta. Verdadero. Las comunidades autónomas son las que tienen la facultad de asumir competencias exclusivas sobre la ordenación y promoción turística. Verdadero. Las provincias españolas son las que tienen la facultad de asumir competencias exclusivas sobre la ordenación y promoción turística. Falso. Reguló las directrices comunes para todo el país, aunque indicó que las comunidades autónomas son las que tienen la facultad de asumir competencias exclusivas sobre la ordenación y promoción turística. P 1.67 / 1.67. La estructura por redes es una de las estructuras organizativas... más modernas y que implica una macroestructura organizacional que consiste en un funcionamiento coordinado e integrado por más de una empresa. más modernas y verticales, con un único mando y estructura matricial. más modernas y verticales, con un único mando y estructura matricialque, aunque menos flexible, implica una macroestructura organizacional que consiste en un funcionamiento coordinado e integrado de una empresa. más modernas y que implica una macroestructura organizacional que consiste en un funcionamiento coordinado e integrado de una empresa. ¿Tienen las comunidades autónomas su propia normativa relativa al sector del turismo?. No. No, la única normativa existente es a nivel estatal. Sí, y algunas de las más importantes son las leyes de turismo de cada una de ellas y los decretos de ordenación de las empresas de alojamientos turísticos. No, pero existe normativa a nivel estatal i a nivel europeo. Los hoteles apartamento: Disponen de instalaciones para poder elaborar y consumir alimentos y bebidas(cocina). Están bastante extendidos en las zonas costeras e islas. Su distintivo es HA. Todas las respuestas son correctas. Entre los hoteles de carretera se encuentran: Moteles. Hoteles aeropuerto. Hoteles de negocios. Todas las respuestas son correctas. La franquicia no: Es un régimen de explotación de alojamientos turísticos. Comporta ceder el uso de una marca a cambio de una compensación económica. Comporta administrar y gestionar el establecimiento a través de un contrato de alquiler. Comporta ceder el saber hacer de un franquiciador a cambio de una compensación económica. Las modalidades couchsurfing: Ninguna de las afirmaciones es correcta. Forman parte de establecimientos regulados. Nacieron en Asia. Se pactan a través de convenios, no contratos. ¿Cuál de los siguientes está relacionado con el concepto con el que se justifica que toda empresa hace una inversión de dinero y esfuerzo para lograr una rentabilidad?. Fines lucrativos. Proceso productivo eficiente. Rentabilidad. Rentabilidad del proceso productivo. _____________ en las empresas son el conjunto de elementos que se organizan y orientan para lograr los objetivos que se haya propuesto la compañía inicialmente. Los subsistemas de organización. Los sistemas de organización. Los principios estratégicos. Los principios de especialización y división del trabajo. La organización formal en la empresa: Es la estructura que fija de manera intencionada la empresa y consiste en la identificación y clasificación de las tareas, su agrupación, la asignación de responsabilidad para cada una de ellas y la coordinación y comunicación de las mismas. Si hablamos de un hotel, estará formada únicamente por su director de alojamiento, su jefe de recepción, recepcionistas y auxiliares. Utiliza el organigrama empresarial para definir objetivos y funciones. Todas las respuestas son correctas. La estructura organizativa por redes: Se caracteriza por su verticalidad. Es poco flexible. Es una estructura clásica en el sector hotelero. Ninguna de las anteriores es correcta. El objetivo fundamental del organigrama es: Que la dirección de la empresa lo elabore. Informar de la estructura organizativa de la compañía y de sus unidades, además de las relaciones que se establecen entre ellas. Ser claro y sencillo en los elementos indispensables. Todas las respuestas son correctas. No es una característica del turismo rural: Su estacionalidad es baja. Hay una amplia oferta no reglada. No existe una normativa única a nivel nacional. Todas las respuestas son características del turismo rural. En Andalucía, las villas turísticas: Son propiedad de la Junta de Andalucía. Están formadas por un conjunto de inmuebles, con no menos de 21 plazas y no más de 250, sin que superen las dos plantas de altura y que deben estar dotados de zonas verdes comunes. También son características de Cataluña. Todas las respuestas son correctas. Entre las características principales de los clientes de turismo rural, se encuentra: Suelen ser turistas jóvenes (entre 35 y 45 años). No hay un perfil específico en cuanto a tipo de turista. No existe un perfil único a nivel nacional. Todas las respuestas son correctas. Los principales canales de distribución de los alojamientos rurales se encuentran en: Jóvenes (entre 35 y 45 años). Cupos de alojamiento. Agencias online. Todas las respuestas son correctas. Las principales certificaciones para los alojamientos turísticos rurales: Dependerán de la tipología de alojamiento. Son: Marca Q del ICTE, Certificación de calidad de AENOR UNE 183001:2009, Certificación energética, entre otros. Pueden incluir alojamiento protegido por la UNESCO. Todas las respuestas son correctas. ___________ son aquellas que se han creado de manera natural por un medio físico y natural. Las barreras naturales. Las barreras artificiales. Las barreras mixtas. Ninguna de las respuestas es correcta. El turismo verde, también es conocido como: Agroturismo. Enoturismo. Ecoturismo. Ninguna de las respuestas es correcta. La modalidad Airbnb, conocida como economía colaborativa, está considerada como: Modalidad de establecimiento público. Modalidad de establecimiento con franquicia. Modalidad de establecimientos no regulados. Modalidad de establecimiento con contrato con afiliación a una marca. La _________________ se definirá en función de la responsabilidad del puesto de trabajo y de las funciones que se desempeñen. clasificación profesional. agrupación profesional. categoría profesional. determinación del área laboral. La ______________ de un establecimiento hotelero estará formada por su director de alojamiento, su jefe de recepción, recepcionistas y auxiliares y el resto de los empleados que formen parte de la organización. Su agrupación y relaciones vendrán definidos en un organigrama empresarial. organización exclusiva de relaciones jerárquicas. estructura relacional formal y lineal. estructura jerárquica exclusiva. organización formal. ¿Cuál de los siguientes no son un objetivo básico de la planificación?. Desincentivar y normalizar la diversificación. Establecer métodos de elección y unidades de decisión. Optimizar el uso de los recursos. Contar con la mayor información posible, interna y externa. Existen varios fines básicos dentro de una empresa. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de ellos?. Dinamismo. Superviviencia. Crecimiento. Eficiencia. El término ______________ hace referencia al conjunto de acciones y decisiones que se toman a corto plazo en las que los medios, recursos, estructura y organización deben ir en el mismo sentido. Táctica. estrategia. Social marketing. Fidelización. En la etapa de ____________________ se toman las principales decisiones y se pone en práctica la planificación. En primer lugar, se debe elaborar un cronograma de planificación donde se registren todas las actuaciones que se van a llevar a cabo enmarcadas en un tiempo determinado. Programación. Diagnóstico. Ejecución. Evaluación y control. La matriz _________analiza de manera sistemática los factores internos de la empresa (fortalezas y debilidades) y los factores externos a la misma (amenazas y oportunidades) mediante un cuadro de doble entrada. DAFO. BCG. LIFO. PMP. El análisis _________________ tiene como principal objetivo determinar las amenazas y riesgos que puedan aparecer en el futuro de la empresa y perjudicarla. El análisis consiste en representar de manera gráfica la probabilidad de que suceda una de esas amenazas en el eje de abscisas y el impacto que tendría para la compañía en el eje de ordenadas. De vulnerabilidad. De crecimiento y cuota de mercado. Objetivo. Departamental. En España se localizan cerca de carreteras y autopistas, cuentan con entradas independientes a las habitaciones, disponen de parking y su categoría es única. Se identifican con la letra M. Motel. Hotel. Hostal. Albergue. Es el establecimiento que reúne unos requisitos sobre dimensiones, estructura, características del establecimiento o servicios que no alcanzan los niveles exigidos para los hoteles. En este caso, su clasificación va de una a dos estrellas. Hostal. Hotel. Motel. Pensión. Se trata de un establecimiento que no reúne las condiciones adecuadas para formar parte de la categoría de hotel, ya que ofrece servicios e instalaciones más bajos en calidad. Su clasificación es única y su placa identificativa va sobre fondo azul, con la letra P en blanco. Motel. Apartamento. Hostal. Pensión. Están orientados, principalmente, a turistas que visitan grandes ciudades o para público del sector de los negocios, congresos y eventos. Hoteles urbanos. Hoteles de playa. Hoteles rurales y de montaña. Hoteles apartamento. Están dirigidos al turismo de sol y se suelen situar a lo largo del litoral y las islas. Hoteles de playa. Hoteles urbanos. Apartamentos. Hoteles rurales y de montaña. Estos establecimientos se suelen ubicar en zonas rodeadas de naturaleza. También pueden incluirse en esta clasificación los hoteles de las estaciones de esquí. Hoteles urbanos. Hoteles de playa. Hoteles rurales y de montaña. Hoteles de aeropuerto. ¿Cuál de las siguientes opciones no forma parte de las etapas de organización empresarial y sus actividades?. Investigación de alternativas. Identificación y clasificación de las actividades. Agrupación y asignación del as actividades. Designación de los responsables. Es el principio que reconoce a las personas la capacidad para tomar decisiones. Además, los empleados de una organización reconocerán la autoridad de sus superiores. Principio de autoridad y jerarquía. Principio de delegación. Principio de unidad de mando. Principios de motivación y participación. Una única persona no puede tomar todas las decisiones que tengan lugar en una empresa, y por ello se produce la delegación de funciones y responsabilidades. Principio de delegación. Principio de autoridad y jerarquía. Principio de unidad de mando. Principios de motivación y participación. Únicamente la persona a la cual se ha delegado expresamente una tarea es la que tomará las decisiones sobre la misma, asumiendo su responsabilidad y poder. Principio de unidad de mando. Principio de delegación. Principios de motivación y participación. Principios de especialización y división del trabajo. Recogen el compromiso de los empleados con la compañía. La motivación y la formación de equipos es uno de los ejes de las empresas. Principios de motivación y participación. Principio de unidad de mando. Principio de delegación. Principios de especialización y división del trabajo. Los empleados se sitúan en los puestos de trabajo para el que estén más cualificados. La división del trabajo supone fraccionar la actividad en diferentes tareas que se deben realizar. Principios de especialización y división del trabajo. Principios de motivación y participación. Principio de unidad de mando. Principio de delegación. Se definen claramente la autoridad y la responsabilidad. Estructura jerárquica o lineal. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Las decisiones se toman rápidamente. Estructura jerárquica o lineal. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Es una estructura muy rígida, no existe flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno. Estructura jerárquica o lineal. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Se rompe el principio de unidad de mando. Estructura funcional o tayloriana. Estructura jerárquica o lineal. Estructura mixta. Es una estructura que suele combinarse y coexistir con la de línea y staff, ya que suele requerir la participación de algunas personas que asumen la autoridad y la responsabilidad. Estructura en comité. Estructura matricial. Estructura por redes. Organigrama. Se incluyen en un proyecto, a diferentes áreas funcionales para poder ejecutarlo convenientemente. Agrupa los recursos humanos y materiales en diferentes proyectos. Estructura matricial. Estructura en comité. Estructura por redes. Organigrama. Se crea una macroestructura organizacional en la que cada uno de los miembros es especialista en alguna función concreta. Todos los socios, eso sí, deberán estar informados de lo que ocurre en su empresa y en el resto. Estructura por redes. Estructura matricial. Estructura en comité. Organigrama. Un __________________________ es la representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa. En él se plasman las principales unidades organizativas de la empresa y las relaciones que se establecen entre ellas. organigrama. análisis DAFO. análisis de departamento. esquema situacional. Suele ser la estructura más común y fácil de comprender, ya que su apariencia es piramidal. En la parte superior, se sitúan los puestos directivos, posteriormente, la línea media, y, finalmente, la parte operativa en la zona inferior. Organigrama vertical. Organigrama horizontal. Organigrama radial. Organigrama normalizado. Los niveles más altos de la empresa se sitúan a la izquierda de la representación y, según se va descendiendo en el nivel, se van situando más hacia la derecha. Organigrama horizontal. Organigrama vertical. Organigrama radial. Organigrama normalizado. El nivel más alto de la empresa se sitúa en el centro del gráfico y a su alrededor se van situando niveles concéntricos de autoridad hasta llegar a la zona operativa, que estaría situada en la parte más externa del círculo. Organigrama radial. Organigrama vertical. Organigrama horizontal. Organigrama normalizado. Su representación sitúa el nivel más alto en la parte superior izquierda; el segundo, un poco más desplazado a la derecha y por debajo; el tercero, todavía más a la derecha y más abajo; y así sucesivamente. Organigrama normalizado. Organigrama radial. Organigrama horizontal. Organigrama vertical. La normativa sobre etiqueta ecológica comunitaria a los servicios de alojamiento turístico viene establecida por: La Unión Europea. El Estado español. Las comunidades autónomas. Ninguna es correcta. Indica por qué motivo o motivos el turismo rural ha vivido un crecimiento elevado en los últimos años: Por una menor sensibilización por el medio natural. Por la gran diversidad de recursos endógenos que hacen a los turistas desplazarse a las zonas rurales. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Indica por qué motivo o motivos el turismo rural ha vivido un crecimiento elevado en los últimos años: Por una menor sensibilización por el medio natural. Por la participación de diversas Administraciones en su recuperación socioeconómica. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Indica qué característica no se ajustan a los clientes del turismo rural: Turistas entre 35 y 45 años. Turistas con ingresos medios o medios-altos. Estos clientes prefieren pasar sus vacaciones en destinos tranquilos. Estos clientes buscan destinos turísticos masificados. Cual no es una de las principales centrales de reserva y mayoristas dedicadas a la distribución y la intermediación del alojamiento rural: Tripadvisor. Trivago. Rusticae. Linkedin. Las actividades turísticas desarrolladas en el entorno rural que tienen la peculiaridad de que los turistas pueden estar en contacto directo con la naturaleza, experimentando el entorno y acercándose a las tareas productivas del campo se conoce como: agroturismo. turismo verde. turismo agrícola. naturismo. Tipo de alojamiento típico de Andalucía. Villa turística. Masía y masovería. Casonas y posadas. Pazos. Tipo de alojamiento típico de Cataluña. Villa turística. Masía y masovería. Casonas y posadas. Pazos. Sistematiza todos los aspectos ambientales de los alojamientos rurales. Promoviendo la protección del medio ambiente y previniendo la contaminación, así como la mejora en la gestión de residuos y la reducción de los impactos medioambientales negativos. Certificación ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental. Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos. Certificación energética. Certificación ecológica CERES Ecotur. Trata de promover la sostenibilidad en espacios naturales protegidos en toda Europa. Certificación ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental. Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos. Certificación energética. Certificación ecológica CERES Ecotur. Tiene en cuenta la eficiencia energética del establecimiento rural basándose en siete grados, de la A a la G. Su objetivo es lograr beneficios ambientales, sociales y económicos. Certificación energética. Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos. Certificación ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental. Certificación ecológica CERES Ecotur. Se basa en el sistema de calidad ecológico europeo ECEAT. Suele ser muy valorada por clientes con conciencia ecológica elevada. Certificación ecológica CERES Ecotur. Certificación energética. Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos. Certificación ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental. El turismo gastronómada se basa en: cercanía al centro de la ciudad. especialización en determinados productos (comida y bebida) y cercanía de los recursos naturales. uso de vehículos a motor. Ninguna es correcta. Las herramientas que se pueden utilizar en la oferta gastronómica rural son...Señala la incorrecta. Ofrecer gastronomía de calidad. Promoción de ofertas gastronómicas a través de las redes sociales. Experiencias personalizadas para los clientes. No contar con Internet para que los clientes no se estresen ni puedan compartir sus experiencias en las redes. Identifica entre las siguientes actividades, cuáles son susceptibles de ser ofrecidas en los establecimientos de alojamiento rural...Señala la incorrecta. Senderismo y excursiones. Visitar un pub urbano nocturno e ir al cine en el centro de una ciudad. Ordeñar vacas y visitar granjas de animales. Realizar barranquismo y kayak. Indica qué medios humanos y materiales son necesarios para el desarrollo de las actividades que ofrecen los establecimiento rurales...Señala la incorrecta. Una persona encargada con buena formación general, vocación y capacidades. Recepción, limpieza y personal de mantenimiento. Equipamiento electrónico como televisión e Internet. Un robot de cocina para elaborar los platos típicos gastronómicos en el mundo rural. El sector turístico en España... No cuenta con una ley estatal que regule su ordenación. Cuenta con una ley estatal que regule su ordenación. No cuenta con una ley estatal que regule su ordenación pero sí que existen varias leyes a nivel autonómico que regulan el ámbito del turismo. Ninguna es correcta. Quien tiene la facultad de asumir competencias exclusivas sobre la ordenación y promoción turística. El Estado. Las provincias. Las Comunidades Autónomas. Todos en conjunto. Cual sería una directriz común en todas las comunidades autónomas. La clasificación por estrellas de los hoteles. La clasificación por llaves de los establecimientos hoteleros. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Existen varias leyes europeas que deben aplicarse a las empresas de alojamientos turísticos, como pueden ser, entre otras... La Decisión (UE) 2017/175 de la Comisión, de 25 de enero de 2017, relativa al establecimiento de los criterios de la etiqueta ecológica de la UE para el alojamiento turístico. La Recomendación 86/665/CEE, de 22 de diciembre, sobre la información normalizada en los hoteles existentes. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Algunas normativas estatales que se aplican al sector de los alojamientos turísticos... Normativa sobre el crédito turístico. Normativa sobre prevención de incendios en establecimientos turísticos. Normativa sobre registro de usuarios en establecimientos hoteleros. Todas son correctas. Las diferentes comunidades autónomas incluyen, además, su propia legislación relativa al sector del turismo... Leyes de turismo de las distintas comunidades autónomas. Decretos de ordenación de las empresas de alojamientos turísticos. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Estas normativas regulan la relación entre las diferentes Administraciones que tienen competencia en materia turística en la respectiva comunidad autónoma. Leyes de turismo de las distintas comunidades autónomas. Decretos de ordenación de las empresas de alojamientos turísticos. Decisión (UE) 2017/175 de la Comisión, de 25 de enero de 2017. Ninguna es correcta. Estas leyes ordenan y clasifican las empresas y establecimientos turísticos, sus derechos y obligaciones, el régimen de disciplina turística aplicable, infracciones, sanciones, etcétera. Leyes de turismo de las distintas comunidades autónomas. Decretos de ordenación de las empresas de alojamientos turísticos. Decisión (UE) 2017/175 de la Comisión, de 25 de enero de 2017. Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de Garantía de la Unidad de Mercado. Se pueden destacar las medidas de protección al consumidor en los servicios turísticos y de transporte. Decretos de ordenación de las empresas de alojamientos turísticos. Leyes de turismo de las distintas comunidades autónomas. Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de Garantía de la Unidad de Mercado. Ninguna es correcta. Son aquellos establecimientos que realizan actividades de alojamiento en su actividad habitual y profesional, a cambio de un precio, y que pueden incluir o no otros servicios complementarios, como puede ser el servicio de restauración o cafetería. Establecimientos hoteleros. Alojamientos turísticos. Hoteles Apartamentos. Alojamientos hoteleros. Son aquellos que ofrecen alojamiento y pueden ofrecer o no otro tipo de servicios complementarios. Se clasifican e identifican según las características y servicios que incorporan. Alojamientos hoteleros. Establecimientos turísticos. Hoteles. Apartamentos. Son los establecimientos que ofrecen servicio de alojamiento y que pueden incluir o no otros servicios complementarios. Su edificio y dependencias constituyen un todo homogéneo que se usa exclusivamente para la actividad turística. Hoteles. Hoteles Apartamento. Hostal. Parador. Como se identifica la placa de un hotel. La manera de identificarlos es con una placa de fondo azul con una H de color blanco. La manera de identificarlos es con una placa de fondo blanca con una H de color azul. Su distintivo es HA. Ninguna es correcta. Dentro de la categoría de hotel, también es posible incluir otros establecimientos como por ejemplo. Hostería. Motel. Apartamento. Hotel Apartamento. Este tipo de establecimientos disponen de instalaciones para poder elaborar y consumir alimentos y bebidas (cocina). Normalmente, están compuestos por salón, habitaciones y un sofá cama. Motel. Hostal. Hotel. Hotel Apartamento. Donde están bastante extendidos los hoteles apartamentos?. Ciudades. Montaña. Zonas costeras e islas. Aeropuertos. Cual es el distintivo de un hotel apartamento?. Su distintivo es HA. Su distintivo es HP. Su distintivo es M. Su distintivo es AP. Tipo de establecimiento mucho más extendido en otros países. En el caso de España, se localizan cerca de carreteras y autopistas, cuentan con entradas independientes a las habitaciones, disponen de parking y su categoría es única. Motel. Hostal. Pensión. Parador. Establecimiento que reúne unos requisitos sobre dimensiones, estructura, características del establecimiento o servicios que no alcanzan los niveles exigidos para los hoteles. Hostal. Motel. Pensión. Apartamento Rural. Se trata de un establecimiento que no reúne las condiciones adecuadas para formar parte de la categoría de hotel, ya que ofrece servicios e instalaciones más bajos en calidad. Hostal. Pensión. Hotel. Apartamentos. Según su ubicación los establecimientos turísticos hoteleros se pueden clasificar en...Señala la incorrecta. Hoteles urbanos. Hoteles de playa. Hoteles aeropuerto. Hoteles de negocio. Según su especialización los establecimientos turísticos hoteleros se pueden clasificar en...Señala la incorrecta. Hotel Balneario, spa, wellness. Hoteles Golf o deportivos. Hoteles familiares. Hoteles de aeropuerto. Están orientados, principalmente, a turistas que visitan grandes ciudades o para público del sector de los negocios, congresos y eventos. Hoteles de negocios. Hoteles urbanos. Hoteles de aeropuerto. Hotel Balneario. Están dirigidos al turismo de sol y playa y se suelen situar a lo largo del litoral y las islas. Hoteles de Playa. Hoteles familiares. Hotel Balneario. Hoteles rurales y de montaña. Estos establecimientos se suelen ubicar en zonas de montaña y zonas rurales rodeadas de naturaleza. También pueden incluirse en esta clasificación los hoteles de las estaciones de esquí. Hoteles rurales y de montaña. Hoteles familiares. Hoteles balnearios. Hoteles golf o deportivos. Son establecimientos situados cerca del aeropuerto. Suelen alojar al personal que trabaja en el sector y cuentan con salones para reuniones y convenciones. Hoteles aeropuerto. Hoteles balneario. Hoteles de negocio. Hoteles urbanos. Son hoteles especializados en la salud y el bienestar, cuentan con circuito de spa, actividades de terapia y balneario, etcétera. Hoteles de Playa. Hoteles familiares. Hoteles therapy center. Ninguno es correcto. Además de ofrecer alojamiento, están especializados en deportes o actividades, como, por ejemplo, el golf. Hoteles golf o deportivos. Hoteles familiares. Hoteles de playa. Ciudad de vacaciones. Se especializan en la organización de eventos, conferencias y convenciones, y se suelen ubicar en grandes ciudades o capitales. Hoteles de negocios. Hoteles urbanos. Hoteles familiares. Ciudad de vacaciones. Sus principales clientes son familias con niños que realizan largas estancias. Como contraposición, en los últimos años se ha extendido un tipo de hotel solo apto para adultos, los adults only. Hoteles familiares. Hoteles de playa. Ciudad de vacaciones. Apartamentos turísticos. Los propios dueños o propietarios son los que administran y gestionan el establecimiento...a que tipo de régimen de explotación pertenece. En propiedad o privados. Contrato de gestión. Contrato con una afiliación a una marca. Franquicia. En función de su régimen de explotación, los establecimientos hoteleros pueden ser...cual no es correcta. En arrendamiento. Franquicia. Pública o semipública. Préstamo. El propietario alquila a un particular o empresa su establecimiento a cambio de una remuneración mensual...a que régimen de explotación pertenece.. En arrendamiento. Contrato de gestión. Franquicia. Pública o semipública. El propietario contrata la gestión y administración de su hotel a una empresa concreta, pero participa de los beneficios o las pérdidas que se produzcan, a cambio de una remuneración a la empresa gestora. En arrendamiento. Contrato de gestión. Contrato con una afiliación a una marca. Franquicia. La administración y gestión dependerán del propietario, pero este se asociará a una marca hotelera de prestigio y ambas partes saldrán ganando. Contrato de gestión. Contrato con una afiliación a una marca. Franquicia. En propiedad o privados. La cadena hotelera cede al propietario el uso de su marca y su saber hacer a cambio de una compensación económica. Franquicia. Contrato de Gestión. Arrendamiento. Contrato de Gestión. Una parte de la gestión o la totalidad de ella recae en una Administración pública. Un ejemplo de ello es Paradores de Turismo. Pública o semipública. En propiedad o privados. En arrendamiento. Contrato de gestión. Que establecimientos son considerados alojamientos extrahoteleros...Señala la incorrecta. Campings o campamentos de turismo. Apartamentos turísticos. Viviendas turísticas vacacionales. Hoteles Apartamentos. Es un espacio de terreno delimitado, acondicionado para ocuparse temporalmente, con capacidad para más de diez personas. El espacio debe permitir la vida al aire libre con fines vacacionales o turísticos y se utilizarán como residencia tiendas de campaña, caravanas u otros elementos similares que sean fácilmente transportables. Campings o campamentos de turismo. Apartamentos turísticos. Viviendas turísticas vacacionales. Alojamiento en régimen compartido o residencias. Puede tratarse de bloques de apartamentos, conjuntos de villas, chalés y otros similares. Son establecimientos dotados de mobiliario, instalaciones y servicios que se ofrecen en alquiler con fines turísticos y vacacionales. Campings. Viviendas turísticas vacacionales. Apartamentos turísticos. Balnearios. Son similares a los apartamentos vacacionals, pero la diferencia es que deben notificar su apertura y dedicación a la actividad turística al organismo competente. Balnearios. Ciudad de vacaciones. Albergues turísticos. Viviendas turística vacacionales. Son edificios cuya titularidad recae en diversas personas que ejercen el derecho o disfrute del bien por un tiempo determinado, pero por el que deben responder de la misma manera ante sus obligaciones. Se suele utilizar en otros países y en nuestro país solo aparece legislado en Canarias y Comunidad Valenciana. Viviendas turísticas vacacionales. Alojamiento en régimen compartido o residencias. Apartamentos turísticos. Alojamientos rurales. Son establecimientos que cuentan con multitud de servicios para la práctica deportiva y deben tener el requisito de estar en consonancia con la naturaleza. Viviendas turísticas vacacionales. Ciudad de vacaciones. Alojamientos rurales. Balnearios. Son establecimientos con aguas termales y propiedades beneficiosas, e incluyen tratamientos saludables para el turista. Balnearios. Alojamientos rurales. Albergues turísticos. Ciudad de vacaciones. Son establecimientos situados en un entorno rural y están caracterizados por estar en armonía con dicho entorno. Son alojamientos que se complementan con actividades al aire libre, gastronómicas, enológicas, ganaderas, etcétera. Alojamientos rurales. Alojamientos de montaña. Apartamentos turísticos. Ciudad de vacaciones. Son establecimientos que facilitan a los turistas servicios de alojamiento en habitaciones con capacidad múltiple y pueden incluir o no otros servicios complementarios. Alojamientos rurales. Albergues turísticos. Balnearios. Ciudad de vacaciones. Cual no es considerado un "alojamiento no turístico". Albergues juveniles. Residencias. Colegios o internados. Apartamentos turísticos. Cual no es un "establecimiento no regulado". Intercambio de casas. Couchsurfing. Modalidad Airbnb. Ciudad de vacaciones. Cual tiene la consideración de establecimiento no regulado. Hotel. Ciudad de vacaciones. Parador. Couchsurfing. Funcionan a través de plataformas de internet en las que dos propietarios acuerdan cambiar sus casas para disfrutar sus vacaciones. Actúan como una red social en la que las partes intercambian sus servicios como si de un trueque se tratara. Ciudad de vacaciones. Viviendas turísticas vacacionales. Intercambio de casas. Alojamiento en régimen compartido o residencias. Es una modalidad de muy bajo coste nacida en Australia y Estados Unidos, principalmente entre surferos, en la que los usuarios de la plataforma ofrecen su hospitalidad a otros a coste cero. Es una especie de intercambio cultural, tal y como indican sus seguidores. Viviendas turísticas vacacionales. Intercambio de casas. Couchsurfing. Modalidad Airbnb. Es conocida como economía colaborativa. Se trata de una compañía que actúa como intermediaria entre turistas y propietarios de establecimientos, poniendo a disposición de los turistas todo tipo de alojamientos turísticos (pisos, chalés y casas particulares). Modalidad Airbnb. Couchsurfing. Intercambio de casas. Ninguna es correcta. Cual es una de las principales funciones del área de dirección. Promover. Organizar. Dirigir. Coordinar. Consiste en articular, disponer y hacer operativos todos los elementos que nos permitan conseguir determinados objetivos. Organización. Coordinación. Segmentación. Ninguna es correcta. Conceptos a los que va unido la organización... Señala la incorrecta. La división del trabajo. La coordinación. Reparto de tareas. En que consiste la organización dentro del ámbito empresarial?. Establecer un conjunto de normas, métodos y principios. Conjunto de normas, métodos y principios que coordinan los medios técnicos, financieros y humanos disponibles. Se pretende alcanzar unos objetivos fijados empleando el mínimo coste y los mínimos esfuerzos. Todas son correctas. Cual no es una etapa en la función de organizar... Identificación y clasificación de las actividades que se deben ejecutar en la empresa y que permitan alcanzar los objetivos fijados. Agrupación de dichas actividades y su asignación a las diferentes áreas funcionales de la empresa. Asignación de los responsables de cada área o departamento, a los cuales se delegará autoridad, responsabilidad y control para tomar decisiones. Administración de los suministros. La función de organizar se desarrolla en una serie de etapas... Identificación y clasificación de las actividades, agrupación de dichas actividades, asignación de los responsables de cada área o departamento y coordinación de las relaciones de información y autoridad entre departamentos. Administración, identificación y clasificación de las actividades y coordinación de las relaciones de información y autoridad entre departamentos. Identificación, agrupación de dichas actividades, asignación de los responsables de cada área o departamento y coordinación de las relaciones de información y autoridad entre departamentos. Clasificación de las actividades, asignación de los responsables de cada área o departamento y coordinación de las relaciones de información y autoridad entre departamentos. El área de dirección, en su proceso de organización, deberá llevar a cabo...Señala la incorrecta. Reparto de tareas y responsabilidades. Coordinación de los individuos y áreas funcionales de la empresa. Especializarse. Por su parte, los empleados en su proceso de organización, deberán llevar a cabo...Señala la incorrecta. Especializarse. Coordinarse. Coordinación de los individuos y áreas funcionales de la empresa. El concepto de administración tiene que ver con... El funcionamiento, estructura y rendimiento de una empresa u organización. Las técnicas y la teoría general de una empresa u organización. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Es la disciplina que se encarga de realizar una correcta gestión de los recursos existentes en la empresa, materiales o humanos, siguiendo unos criterios científicos, y está orientada a obtener y lograr objetivos específicos. Administración. Coordinación. Organización. Integración. Es el conjunto de principios, ideas y conceptos que deben tenerse en cuenta para guiar a un grupo... Teoría general de la administración como disciplina. Teoría general de la administración como técnica. Teoría general de la administración como organización. Teoría general de la administración como coordinación. Conjunto de funciones y actividades que un administrador debe realizar para conseguir los objetivos de la organización que representa”. Teoría de la administración como técnica. Teoría de la administración como dinámica. Teoría de la administración como organización. Teoría de la administración como coordinación. La administración tiene como finalidad principal... Comprender los recursos que se poseen para lograr los objetivos marcados por la empresa, desarrollando un trabajo administrativo eficiente. Buscar el beneficio. Emplear mano de obra o recursos humanos. Asumir una serie de riesgos. Es una entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de la producción y dedicada a las actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad”. Empresa. Organización sin ánimo de lucro. Administración de una empresa. Coordinación. Elementos de una empresa....Señala la incorrecta. Integración de dos factores: capital y trabajo. Proceso productivo o unidad de negocio:. Fines lucrativos. Principios organizativos. Conjunto de activos de la empresa que se requieren para la producción de bienes o la prestación de servicios, y están formados por activos como el mobiliario, la maquinaria, materias primas, etcétera. Capital. Trabajo. Mano de obra. Empleados. Es la mano de obra... Trabajo. Capital. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Las empresas, según su modalidad, pueden dividirse en... Industriales, mercantiles y de servicios. Industriales, técnicas y mercantiles. Técnicas, de soporte e industriales. De soporte, mercantiles e industriales. En toda empresa se hace una inversión de dinero y esfuerzo para lograr una rentabilidad... Franquicia. Fines lucrativos. Unidad de negocio. Proceso productivo. Elementos comunes que tiene cualquier empresa....Señala la incorrecta. Emplean capital. Buscan el beneficio. Emplean mano de obra o recursos humanos. Producen para las empresas. Una de las definiciones que más se suelen destacar para el concepto de empresa es... Se trata de una unidad económica, autónoma y de producción. Se trata de una unidad económica, independiente y de producción. Se trata de una unidad dependiente, coordinada y de producción. Se trata de unidad económica, de producción y coordinada. Uno de los conceptos de empresa... Se trata de una unidad __________porque se diferencia de las unidades jurídicas o sociedades y de las técnicas. Económica. Autónoma. De producción. De organización. Uno de los conceptos de empresa...Es __________porque es independiente en cuanto a qué producir, para quién, cómo, cuándo y dónde, y por contar con estructuras organizativas propias, además de por elegir libremente los elementos necesarios. Autónoma. Independiente. Económica. De producción. Uno de los conceptos de empresa...Es una unidad ___________porque añade un valor a un producto que primero adquiere y después ofrece al mercado. de producción. autónoma. organizada. de mando. Cualquier empresa, debe...Señala la incorrecta. Proporcionar beneficios a sus propietarios. Remuneración a sus empleados. Bienes y servicios a la sociedad en general. Solo servicios a los clientes. Los principios organizativos que se utilizan en las empresas son... Aquellas pautas de funcionamiento que servirán para incrementar la eficacia en el desarrollo de la actividad empresarial. Se trata de unos principios que no son únicos y universales. Principios que dependerán de varios elementos y de la corriente económica que se haya formulado en la compañía. Todas son correctas. Cual no es un principio básico de toda organización... Principio de autoridad y jerarquía:. Principio de delegación. Principio de unidad de mando. Principios de desmotivación y participación. Cual es un principio básico de toda organización... Principios de especialización y división del trabajo. Principios de motivación y participación. Principio de unidad de mando. Todas son correctas. Es el principio que reconoce a las personas la capacidad para tomar decisiones. Además, los empleados de una organización reconocerán la autoridad de sus superiores y, por su parte, impondrán su autoridad a aquellos trabajadores que dependan de ellos. Principio de autoridad y jerarquía. Principio de delegación. Principio de unidad de mando. Principios de motivación y participación. Una única persona no puede tomar todas las decisiones que tengan lugar en una empresa, y por ello se produce la delegación de funciones y responsabilidades. Principio de delegación. Principio de autoridad y jerarquía. Principio de unidad de mando. Principios de especialización y división del trabajo. Únicamente la persona a la cual se ha delegado expresamente una tarea es la que tomará las decisiones sobre la misma, asumiendo su responsabilidad y poder. Principio de unidad de mando. Principio de delegación. Principio de autoridad y jerarquía. Ninguna es correcta. Recogen el compromiso de los empleados con la compañía. La motivación y la formación de equipos es uno de los ejes de las empresas. Principios de motivación y participación. Principio de unidad de mando. Principio de autoridad y jerarquía. Todas son correctas. Los empleados se sitúan en los puestos de trabajo para el que estén más cualificados. La división del trabajo supone fraccionar la actividad en diferentes tareas que se deben realizar. Principios de especialización y división del trabajo. Principios de motivación y participación. Principio de unidad de mando. Ninguno es correcto. Conjunto de elementos que se organizan y orientan para lograr los objetivos que se haya propuesto la compañía inicialmente. Sistemas de organización. organización. Sistemas de coordinación. Coordinación. Cuales son los subsistemas más habituales en las empresas del sector turístico....Señala la incorrecta. Subsistema de producción. Subsistema de comercialización. Subsistema económico-financiero. Subsistema de coordinación. Que subsistema dependerá del tipo de alojamiento turístico, su categoría, tamaño, modelo de gestión, etcétera. Subsistema de producción. Subsistema de comercialización. Subsistema económico-financiero. Subsistema de recursos humanos. En que subsistema se pone en marcha la política de marketing que se deba implantar.... Subsistema de comercialización. Subsistema de producción. Subsistema económico-financiero. Subsistema de dirección. Que subsistema se encarga de la rentabilidad económica y financiera de la empresa... Subsistema de producción. Subsistema de comercialización. Subsistema económico-financiero. Subsistema de recursos humanos. Que subsistema se encarga de la gestión de los recursos humanos de la compañía... Subsistema de recursos humanos. Subsistema económico-financiero. Subsistema de comercialización. Subsistema de dirección. Que subsistema se responsabiliza de la dirección, planificación, organización, control y gestión de la empresa turísta... Subsistema de dirección. Subsistema de recursos humanos. Subsistema económico-financiero. Subsistema de comercialización. Que tres puntos de vista cabe destacar dentro de un sistema de organización...Señala la incorrecta. Sistema abierto. Organización. Ordenación. Estructura. Una organización nunca puede ser hermética, sino que nace, crece, madura y muere, como cualquier ser vivo. Recibe elementos del exterior, los asimila y después los devuelve... Sistema abierto. Sistema mixto. Sistema cerrado. Ordenación. Los recursos existentes no solo deben estar ordenados, sino que deben estar en equilibrio y se deben tener en cuenta, para ello, los objetivos que hay que lograr, las actividades que se van a ejecutar, el lugar en el que se desarrollan y los tiempos asignados para cada una de ellas. Sistema abierto. Ordenación. Estructura. Todas son correctas. Una organización es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí formando una estructura o esqueleto. Según el modelo elegido por la empresa, se definirá una estructura u otra... Estructura. Sistema mixto. Sistema abierto. Ordenación. Una organización es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí formando una estructura o esqueleto. Según el modelo elegido por la empresa, se definirá una estructura u otra, teniendo en cuenta varios aspectos...Señala la incorrecta. Reparto de tareas y responsabilidades. Reagrupación de los individuos para realizar dichas tareas. Definición de quién toma las decisiones y cómo. Cuántos empleados no dependen de un responsable. La organización como estructura tiene como objetivo... Coordinar, ordenar y crear un todo coherente de todos los elementos de la empresa. Coordinación de las áreas y unidades, de manera horizontal y vertical. Reagrupar a los empleados para realizar las tareas. Ordenar los recursos y medios de los que dispone en cada momento. Los dos principios básicos en los que se debe basar cualquier tipo de organización empresarial son. Cada individuo debe participar en el logro de los objetivos de la empresa. Se debe lograr la máxima eficiencia posible, cumpliendo los objetivos al menor coste. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Para diseñar la estructura empresarial de una empresa, se deben tener en consideración varios elementos...Señala la incorrecta. Determinar las tareas que hay que realizar para lograr los objetivos de la empresa. Fijar los niveles de delegación de autoridad y toma de decisiones, establecer los puestos de mando y cada una de sus tareas. Analizar las relaciones verticales y horizontales que se producen en la empresa. Definir claramente la autoridad y la responsabilidad. En las empresas de alojamiento turístico, podemos encontrar dos tipos de estructuras... Clásicas y modernas. Rígidas y clásicas. Estables y modernas. Clásicas y contemporáneas. Las estructuras clásicas se caracterizan por... Por su verticalidad y flexibilidad. Por su horizontalidad y flexibilidad. Por su verticalidad y poca flexibilidad. Por su horizontalidad y poca flexibilidad. Cuales son las estructuras clásicas más habituales...Señala la incorrecta. Estructura jerárquica o lineal. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Estructura matricial. Está basada en la autoridad directa de los jefes sobre los empleados, existe una única línea de autoridad, la comunicación se produce únicamente en sentido vertical, de manera descendente para transmitir órdenes y de forma ascendente para pedir informaciones o hacer reportes. Estructura jerárquica o lineal. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Estructura por redes. Que estructura se suele aplicar en empresas pequeñas, con pocos servicios y con un tipo de clientes poco variado... Estructura jerárquica o lineal. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Estructura por redes. Existen pocos niveles de mando en este tipo de empresas y sus jefes suelen tener una alta capacidad, además de ejercer una importante coordinación de todas las actividades. Estructura jerárquica o lineal. Estructura mixta. Estructura matricial. Estructura por redes. Que tipo de estructura podría tener un hotel pequeño de nueva creación o un pequeño hotel familiar... Estructura jerárquica lineal. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Estructura por redes. En este tipo de estructura, el trabajo se organiza de manera científica, es decir, se crea un modelo de organización con el objetivo de aumentar la eficacia y la productividad con el menor coste económico posible y el menor esfuerzo, todo ello basado en la especialización de funciones. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Estructura matricial. Estructura en comité. Un pequeño hotel urbano en el que existan diversas áreas productivas y un departamento especializado en reservas, otro de ventas y otro de recepción...a que tipo de estructura pertenecería. Estructura jerárquica o lineal. Estructura funcional o tayloriana. Estructura mixta. Estructura en comité. Estructura que combina la estructura jerárquica lineal y la funcional, en la que merece especial mención la aparición del departamentos de asesoramiento y consultoría, denominado staff. Estructura mixta. Estructura en comité. Estructura matricial. Estructura por redes. Que característica no pertenece a las estructuras organizativas modernas... Las plantillas se han especializado. El entorno interno y externo es mucho más complejo. Las empresas son mayores, existe una gran variedad de productos y servicios turísticos y una mayor variedad de clientes. El mercado presenta estructura funcional. Es una estructura que suele combinarse y coexistir con la de línea y staff, ya que suele requerir la participación de algunas personas que asumen la autoridad y la responsabilidad. Estructura en comité. Estructura mixta. Estructura matricial. Estructura lineal. Que estructura organizativa es la que agrupa los recursos humanos y materiales en diferentes proyectos. Estructura matricial. Estructura en comité. Estructura por redes. Estructura mixta. Este tipo de estructura suele combinarse con otras, como la jerárquica, la funcional y la mixta. Estructura matricial. Estructura en comité. Estructura lineal. Estructura por redes. La aparición de esta estructura organizativa se debe a la gran importancia que se da al resultado final o producto terminado, que, en muchas ocasiones, necesita de la participación ocasional o temporal de varios departamentos para contribuir a su mejor desarrollo. Estructura matricial. Estructura jerárquica. Estructura por redes. Estructura en comité. Un ejemplo muy claro de estructura matricial puede ser... La organización de un evento en un establecimiento turístico, cada evento contará con sus propias características, criterios, personal y actividades. Un hotel que está especializado en ofrecer servicios de alojamiento y desayuno pero que se asocia a una empresa de contratación de camareros, personal de cocina, limpieza, etcétera, además de con una lavandería que le ofrecerá servicios de limpieza de sábanas y toallas y con un servicio de catering que le proporcionará los servicios de comidas y cenas. Un pequeño hotel urbano en el que existan diversas áreas productivas y un departamento especializado en reservas, otro de ventas y otro de recepción. Un hotel pequeño de nueva creación o un pequeño hotel familiar podrían tener este tipo de estructura. Es una de las estructuras organizativas más modernas a la que tienden la mayor parte de las empresas, debido a que el mercado está globalizado. Estructura moderna. Estructura matricial. Estructura por redes. Estructura clásica. Es un tipo de estructura que rompe con el sentido más tradicional de la empresa autónoma, ya que consiste en un funcionamiento coordinado e integrado por más de una empresa, es decir, por diferentes compañías interconectadas entre sí. Estructura por redes. Estructura matricial. Estructura en comité. Estructura mixta. Un ejemplo de estructura organizativa por redes puede ser.... Un hotel que está especializado en ofrecer servicios de alojamiento y desayuno pero que se asocia a una empresa de contratación de camareros, personal de cocina, limpieza, etcétera, además de con una lavandería que le ofrecerá servicios de limpieza de sábanas y toallas y con un servicio de catering que le proporcionará los servicios de comidas y cenas. Organización de un evento en un establecimiento turístico. Un pequeño hotel urbano en el que existan diversas áreas productivas y un departamento especializado en reservas, otro de ventas y otro de recepción. Un hotel pequeño de nueva creación o un pequeño hotel familiar podrían tener este tipo de estructura. Representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa. En él se plasman las principales unidades organizativas de la empresa y las relaciones que se establecen entre ellas. Organigrama. Estudio. Presupuesto. Esquema. El uso de organigramas surge por... La necesidad de representar gráficamente los diferentes niveles de responsabilidad existentes en la empresa y en sus departamentos, y las distintas funciones que desempeñan. Romper con el sentido más tradicional de la empresa autónoma. Asumir los retos mejor y afrontar los problemas derivados de nuevos proyectos de manera específica. Ninguna es correcta. Cual no es un objetivo y propósito que persigue un organigrama... Da a conocer a los directivos y responsables sus competencias y ámbito de actuación, mientras que el personal debe conocer su posición en la empresa. Persigue definir la estructura de la empresa a través de una representación gráfica. Facilita que se produzcan modificaciones que sirvan para mejorar la estructura. Todos son objetivos y propósitos que persigue un organigrama. Cual no es un objetivo y propósito que persigue un organigrama... Identifica los fallos, duplicidades, superposiciones, incomunicación, etcétera, existentes en la empresa. Fija la denominación del responsable de cada departamento, área o sección. Representa a los distintos integrantes de la empresa, plasmando su nombre, cargo, número de personas dependientes, etcétera. Incluye a los empleados que ejercen funciones de mando y organización. Cual no es una caractéristica del organigrama... Exactitud y realidad. Claridad y sencillez. Claridad y extenso. Deben estar elaborados por la dirección de la empresa. El organigrama debe reflejar la estructura real de la empresa en cada momento, cómo es realmente en la actualidad y debe estar constantemente actualizado... A que característica pertenece... Exactitud y realidad. Claro y sencillo. Claro y extenso. Deben estar elaborados por la dirección de la empresa. El organigrama debe ser comprensible y representar únicamente los elementos más indispensables. Debe ser uniforme y sencillo... a que característica se corresponde... Exactitud y realidad. Claridad y sencillez. Extenso. Debe estar elaborado por la dirección de la empresa. Como podemos clasificar un organigrama.... Según su función, forma y contenido. Segú su finalidad y contenido. Según su forma. Según su finalidad, su forma y contenido. Según su finalidad, los organigramas pueden ser: Informativos y de análisis. Estructurales y funcionales. Funcionales y de personal. Estructurales y de personal. No suelen aportar demasiada información general, sino que solo representan las grandes unidades de la empresa. Organigramas informativos. Organigramas de análisis. Organigramas estructurales. Organigramas funcionales. En este caso, sí que se incluyen todas las unidades de la empresa, hasta las más pequeñas, y todas las relaciones existentes, es decir, la totalidad de la estructura. Su objetivo es analizar y estudiar la realidad de la empresa. Organigramas informativos. Organigramas de análisis. Organigramas estructurales. Organigramas funcionales. Organigramas que representan el esqueleto de la empresa, todas sus unidades y relaciones. Organigramas estructurales. Organigramas funcionales. Organigramas de análisis. Organigramas de personal. Organigrama en el cual, en cada una de las unidades o áreas se incluye una descripción de las funciones que desempeñan. Organigrama funcional. Organigrama estructural. Organigrama de personal. Organigrama de análisis. Organigrama en el cual, en cada unidad se indica el nombre y categoría del responsable y los empleados o subordinados que tiene asignados. Organigrama de personal. Organigrama estructural. Organigrama funcional. Organigrama de análisis. Suele ser la estructura más común y fácil de comprender, ya que su apariencia es piramidal. En la parte superior, se sitúan los puestos directivos, posteriormente, la línea media, y, finalmente, la parte operativa en la zona inferior. Organigrama funcional. Organigrama estructural. Organigrama vertical. Organigrama horizontal. En este organigrama, los niveles más altos de la empresa se sitúan a la izquierda de la representación y, según se va descendiendo en el nivel, se van situando más hacia la derecha. Organigrama radial. Organigrama horizontal. Organigrama vertical. Organigrama normalizado. En este organigrama, el nivel más alto de la empresa se sitúa en el centro del gráfico y a su alrededor se van situando niveles concéntricos de autoridad hasta llegar a la zona operativa, que estaría situada en la parte más externa del círculo. Organigrama funcional. Organigrama radial o circular. Organigrama normalizado. Organigrama vertical. En este organigrama, su representación sitúa el nivel más alto en la parte superior izquierda; el segundo, un poco más desplazado a la derecha y por debajo; el tercero, todavía más a la derecha y más abajo; y así sucesivamente. Organigrama funcional. Organigrama normalizado. Organigrama estructural. Organigrama horizontal. Se definirá en función de la responsabilidad del puesto de trabajo y de las funciones que se desempeñen... Categoría profesional. Grupo profesional. Técnico profesional. Grado profesional. Es el que agrupa de manera unitaria las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación, y puede suponer diferentes tareas, funciones, especialidades y responsabilidades del trabajador de una empresa. Grupo profesional. Categoría profesional. Grado profesional. Ninguna es correcta. Que tres grupos profesionales existen dentro de los establecimientos turísticos... Mandos. Técnicos y especialistas. Asistentes o ayudantes. Todas son correctas. Incluye a los empleados que ejercen funciones de mando y organización. Se encargan de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de la empresa. Primer grupo: mandos. Segundo grupo: técnicos y especialistas. Tercer grupo: asistentes o ayudantes. Cuarto grupo: auxiliares. Engloba a los empleados que ejecutan tareas cualificadas con iniciativa y conocimiento de su profesión o puesto de trabajo, además de con responsabilidad. Segundo grupo: técnicos y especialistas. Primer grupo: mandos. Segundo grupo: asistentes o ayudantes. Tercer grupo: auxiliares. Es el medio sistemático utilizado para alcanzar unos objetivos, a través del cual una empresa toma sus decisiones, obteniendo información del entorno interno y externo, presente y futuro, organizando sus medios financieros, tecnológicos y humanos y controlando los resultados según las previsiones mediante un sistema de retroalimentación que permita corregir las posibles desviaciones que se produzcan. Planificación. Organización. Todas son correctas. Coordinación. Cual no es un objetivo de la planificación... Que el área directiva desempeñe una de sus funciones más importantes. Establecer métodos de elección y unidades de decisión. Optimizar el uso de los recursos. Agrupar de manera unitaria las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación. Cual no es un objetivo de la planificación... Permitir la estabilidad empresarial. Contar con la mayor información posible, interna y externa. Evitar la incertidumbre y los imprevistos. Todas son correctas. Cual no es un objetivo de la planificación... Que los departamentos conozcan los objetivos que se deben alcanzar. Obtener el máximo rendimiento con los medios disponibles. Evitar la incertidumbre y los imprevistos. Aumentar el uso de los recursos. Cual de los siguientes no es un rasgo de la planificación... Estrategia. Fines. Objetivos. Seguridad. Cual de los siguientes es un rasgo de la planificación... Programa. Procedimientos. Presupuestos. Todas son correctas. Medio sistemático utilizado para alcanzar unos objetivos, a través del cual una empresa toma sus decisiones, obteniendo información del entorno interno y externo, presente y futuro, organizando sus medios financieros, tecnológicos y humanos y controlando los resultados según las previsiones mediante un sistema de retroalimentación que permita corregir las posibles desviaciones que se produzcan. Planificación. Organización. Coordinación. Estrategia. Algunos de los objetivos de la planificación son...Señala la incorrecta. Que el área directiva desempeñe una de sus funciones más importantes. Establecer métodos de elección y unidades de decisión. Optimizar el uso de los recursos. Obtener el máximo rendimiento con una inversión adecuada. Algunos de los objetivos de la planificación son... Permitir la estabilidad empresarial. Contar con la mayor información posible, interna y externa. Evitar la incertidumbre y los imprevistos. Todas son correctas. Rasgo más importantes de la planificación...señala la incorrecta. Estrategia y fines. Fines y presupuesto. Métodos y objetivos. Todas son correctas. Que rasgo de la planificación tiene el objetivo de determinar qué tipo de empresa queremos ser, a través de la fijación de objetivos, políticas a largo plazo, acciones que se deben emprender, etcétera. Estrategia. Fines. Métodos. Objetivos. Que concepto va muy unido con la estrategia... Táctica. Objetivos. Fines. Métodos. Conjunto de acciones y decisiones que se toman a corto plazo en las que los medios, recursos, estructura y organización deben ir en el mismo sentido. Táctica. Fines. Presupuesto. Procedimiento. Cual de los siguientes conceptos es a largo plazo y cual es a corto plazo... Estrategia es a largo plazo y la táctica es a corto plazo. La táctica es a largo plazo y la estrategia a corto plazo. Ambas son a largo plazo. Ambas son a corto plazo. Toda organización tiene diversos fines, y pueden ser de dos tipos... generales y específicos. generales e individuales. individuales y colectivos. afines y generales. Los cuatro fines básicos de una empresa deben ser... Eficiencia, crecimiento, control y supervivencia. Eficiencia, coordinación, misión y objetivos. Coordinación, control, objetivos y supervivencia. Misión, objetivos, fines y crecimiento. En cuanto a los rasgos de la planificación, en cuanto a las políticas, existen principalmente dos tipos de políticas según dónde estén situadas en el nivel organizativo de la empresa... Política general y específica. Política general y departamental. Política específica y de procedimiento. Ninguna es correcta. Que rasgo de la planificación es un documento que determina las necesidades económicas necesarias para llevar a cabo un plan en la empresa. Antes de ejecutar un plan, deberá comprobarse si este es económicamente factible o no, y se hará a través de este documento... Presupuesto. Estrategia. Coordinación. Contabilidad. Las principales características del proceso de planificación son...señala la incorrecta. Sirve para crear en el establecimiento una metodología común que permita lograr los objetivos fijados. Permite obtener información interna y externa sobre la empresa. Logra un mejor rendimiento en los recursos de la empresa (humanos, financieros, técnicos y económicos). Todas son correctas. Las principales características del proceso de planificación son. Reduce la incertidumbre en la gestión de la empresa. Permite afrontar mejor los problemas y dificultades que van surgiendo. Fija mecanismos de control para solucionar posibles fallos en los procesos de la actividad turística. Todas son correctas. Orden de las etapas de planificación. Diagnóstico, Programación, Ejecución, evaluación y control. Estrategia, Programación, presupuestación, ejecución y control. Evaluación, estrategia, ejecución y control. Programación, evaluación, estudio, ejecución y control. En que tapa de la planificación se analiza la empresa y su entorno para conocer la situación en la que se encuentra la compañía y así tener constancia de las oportunidades existentes en el mercado para aprovecharla? Se suele realizar un análisis DAFO interno y externo. Etapa de Diagnóstico. Estrategia. Evaluación y control. Programación. En que etapa de la planificación es el momento en el que se toman las principales decisiones y se pone en práctica la planificación. Etapa de programación. Etapa de diagnóstico. Etapa de ejecución. Etapa de evaluación y control. En que etapa de la planificación se debe elaborar un cronograma de planificación donde se registren todas las actuaciones que se van a llevar a cabo enmarcadas en un tiempo determinado. Etapa de programación. Etapa de diagnóstico. Etapa de ejecución. Etapa de evaluación y control de los resultados. En que etapa de la planificación se trata de poner en marcha los diferentes programas, planes y proyectos que se hayan planificado en las fases de programación ni de diagnóstico... Etapa de ejecución. Etapa de evaluación. Etapa de control. Ninguna es correcta. Que etapa de la planificación es para comprobar si los objetivos que nos hayamos fijado se van cumpliendo, es fundamental evaluar y controlar permanentemente nuestras acciones. Se suelen incluir documentos donde se reflejen los resultados obtenidos, los cuales servirán para realizar modificaciones, correcciones, cambios o mejoras. Etapa de ejecución. Etapa de evaluación y control de los resultados. Etapa de programación. Etapa de diagnóstico. Consiste en la elaboración, desarrollo y ejecución de los planes operativos de las empresas, con el principal objetivo de alcanzar sus objetivos, que podrían ser a corto, medio y largo plazo. Planificación. Planificación de programación. Planificación estratégica. Planificación de ejecución. En la planificación estratégica...Señala la incorrecta. Los planes estratégicos de las empresas cuentan con un presupuesto disponible, por lo que deben fijarse bien dichos objetivos para que económicamente no surjan problemas a la hora de alcanzar las metas de la compañía. La planificación estratégica se hizo indispensable para lograr una mayor competitividad en las empresas. Los planes estratégicos de una empresa pueden estar temporalizados a corto, medio y largo plazo, en función del tamaño de la empresa o las actividades que se planteen. Todas son correctas. Es un proceso continuo, a revisar y documentado. Cualquier proceso de toma de decisiones en una empresa debe entenderse como algo... Específico. Racional y general. Analítico y matemático. Analítico y racional. Según los autores Kepner y Tregoe, cualquier proceso de toma de decisiones reunirá las siguientes condiciones...Señala la incorrecta. Definir con exactitud una situación. Todas son correctas. Fijar los objetivos deseables. Analizar las distintas alternativas posibles. Examinar cada una de las alternativas y sus objetivos. Rechazar las alternativas que no cumplan con los objetivos obligatorios. Clasificar con procesos analíticos las distintas alternativas. Valorar los inconvenientes de cada alternativa y sus probabilidades. Decidir, usando acciones preventivas y de seguridad. Son herramientas que se utilizan para estudiar cada situación a través del análisis de diversas variables, las cuales nos ayudarán a escoger la mejor decisión de entre todas las posibles. Herramientas de análisis estratégico. Herramientas de procedimientos. Herramientas de planificación. Ninguna es correcta. Esta herramienta analiza de manera sistemática los factores internos de la empresa (fortalezas y debilidades) y los factores externos a la misma (amenazas y oportunidades) mediante un cuadro de doble entrada. Matriz DAFO. Matriz FIFO. Matriz LIFO. Todas analizan los factores internos y externos de una empresa. A que cuatro situaciones diferentes pueda dar lugar la combinación de los elementos de la Matriz DAFO... FO (fortalezas y oportunidades), FA (fortalezas y amenazas), DO (debilidades y oportunidades), DA (debilidades y amenazas). FO (fortalezas y oportunidades), FA (fortalezas y amenazas), DO (dudas y oportunidades), DA (dudas y amenazas). FO (fortalezas y oportunidades), FA (fuerzas y amenazas), DO (debilidades y oportunidades), DA (debilidades y amenazas). Todas son correctas. En que elemento de la matriz DAFO podemos incluir una mala insonorización de nuestro establecimiento. Debilidades. Oportunidades. Fortalezas. Amenazas. En que elemento de la matriz DAFO podemos incluir los servicios novedosos en la competencia... Debilidades. Amenazas. Oportunidades. Fortalezas. Esta herramienta permite diagnosticar las fortalezas y debilidades de la empresa respecto de otras compañías, ya sean del entorno o de su competencia... Perfil estratégico. Perfil variable. Matriz estratégica. Estudio estratégico. El principal objetivo de esta herramienta es determinar las amenazas y riesgos que puedan aparecer en el futuro de la empresa y perjudicarla. El análisis consiste en representar de manera gráfica la probabilidad de que suceda una de esas amenazas en el eje de abscisas y el impacto que tendría para la compañía. Análisis de vulnerabilidad. Matriz de crecimiento. Cuota de mercado. Clasificación estratégica por zonas de los productos y servicios. Esta herramienta permite analizar los mercados y los productos. Matriz de crecimiento. Clasificación estratégica por zonas de los productos y servicios. Análisis de vulnerabilidad. Matriz de crecimiento o cuota de mercado. La franquicia no: Es un régimen de explotación de alojamientos turísticos. Comporta ceder el uso de una marca a cambio de una compensación económica. Comporta administrar y gestionar el establecimiento a través de un contrato de alquiler. Comporta ceder el saber hacer de un franquiciador a cambio de una compensación económica. ¿Qué significa (ASETUR)?. Asociación de Escapadas y Turismo Rural. Asociación Española de Turismo Rural. Asociación Extremeña de Turismo Rural. Asociación Nacional de Turismo Rural. La ANETA es... La agrupación nacional española de turismo activo. La asociación nacional de empresas de turismo activo. La asociación nacional española de turismo activo. La agrupación de normalización empresarial de turismo activo. |