option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M07 GESTIÓN RRHH uf2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M07 GESTIÓN RRHH uf2

Descripción:
Test de RRHH

Fecha de Creación: 2019/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El plus transporte. Son cantidades que compensan los gastos de desplazamiento desde el domicilio del trabajador hasta el centro de trabajo y viceversa. Son percepciones salariales que no remuneran el trabajo efectivo por parte del empresario. Son cantidades que compensan al trabajador los gastos normales de manutención, estancia y locomoción en los desplazamientos, por necesidades de la empresa. Son cantidades salariales que compensan el trabajo.

La obligación de cotizar a la Seguridad Social nace. a. En el momento que el empresario notifica el alta a la TGSS. b. Al iniciarse la relación laboral, tras finalizar el periodo de prueba. c. En el momento de la liquidación de la cuota. d. Al iniciarse la relación laboral, incluido el periodo de prueba.

Un trabajador del grupo 2 de cotizacion, cobra un SB de 1120 euros, plus productividad de 60 y ha realizado horas por fuerza mayor por un importe de 120 euros. Ademas sabemos que tiene 2 pagas de SB. ¿ Cual será su Base por Contingencias Profesionales?. a. 1486,67 euros. b. 1366,67 euros. c. 1420 euros. d. 1240 euros.

Son complementos salariales, atendiendo a la cantidad o calidad de trabajo. a. Plus peligrosidad. b. Plus productividad. c. Plus antigüedad. d. Plus Nocturnidad.

Si la base de cotización que se ha calculado es superior al máximo del grupo de cotización. a. Se aplican tipos incrementados. b. Se cotiza por la base calculada. c. Se cotiza por la base mínima del grupo. d. Se cotiza por la base máxima del grupo.

El salario mínimo interprofesional lo establece: a. El Gobierno. b. Es establecido por cada Comunidad autonómica. c. El ministerio de la Seguridad Social. d. El Gobierno y la patronal.

El alta al trabajador a la seguridad social en la empresa se realiza: a. A través del documento TA6. b. A través del documento TA1. c. A través del documento TA2. d. A traves del SEPE.

Respecto a la nómina de un trabajador con contrato a tiempo parcial: a. Los trabajadores a tiempo parcial podrán realizar horas extraordinarias. b. Las horas extraordinarias no pueden computar a efectos de bases de cotización a la Seguridad Social. c. Los trabajadores a tiempo parcial nunca podrán realizar horas extraordinarias. d. Los trabajadores a tiempo parcial no tiene derecho a pagas extraordinaria.

El plus Herramientas o desgaste de herramientas: a. Compensan al trabajador por los gastos normales de manutención, estancia y locomoción en los desplazamientos que, por necesidades de su empresa, tenga que hacer fuera de su lugar de residencia o de la localidad del centro de trabajo. b. Compensa a los trabajadores por la adquisición de útiles y herramientas propias de la actividad laboral. c. Compensa la responsabilidad de los trabajadores de caja de abonar las posibles diferencias dinerarias derivadas fundamentalmente de errores o pérdidas involuntarias. d. Actualmente ya no existe dicho plus.

En el caso de Enfermedad comun o accidente no laboral, el porcentaje de la base reguladora será: a. El 75% desde el 1º dia en adelante. b. Se aplicará a todas las personas establecidas por la legislación. c. Tendrá todos sus elementos coordinados para la consecución de sus fines. d. Consiste en la ausencia total de discriminación, tanto en los derechos como en las obligaciones.

La base de cotización adicional por horas extraordinarias se calcula de la siguiente forma: a. La cuantía total de horas extras realizadas en el mes de liquidación, excepto en los contratos a tiempo parcial. b. Percepciones sujetas a cotización sin incluir las percepciones no sujetas a cotización. c. La base de cotización de contingencias comunes - las horas extraordinarias. d. Las percepciones salariales (excluidas las horas extras, excepto en los contratos a tiempo parcial) + la parte no exenta de las percepciones extrasalariales + la prorrata de pagas extras.

La prestación por jubilación: a. Todas son ciertas. b. Cubre la perdida de ingresos que sufre una persona cuando cesa en el trabajo por cuenta ajena. c. Cubre la perdida de ingresos que sufre una persona cuando alcanza la edad establecida. d. Cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando cesa el trabajo por cuenta propia.

El ingreso de las cuotas de la Seguridad Social se realiza. a. Durante el mes siguiente al trimestre en que se liquida. b. Obligatoriamente, durante los 20 primeros días del mes siguiente al que se liquida. c. Durante el mes siguiente al que se liquida. d. Durante los veinte primeros días del trimestre siguiente al que se liquida.

Un trabajador del grupo 1 de cotización, cobra un SB de 2100 euros, más Plus antigüedad de 30 y De ítulos de 80 euros. Tiene derecho a 2 pagas de SB. ¿Cuál será su BCCC?. a. 2750 euros. b. 2450 euros. c. 2540 euros. d. 2560 euros.

Cuando la retribución es diaria, para el cálculo de la base de cotización, las pagas extraordinarias. a. No se prorratean. b. Se prorratean entre el número de días naturales del año. c. Se prorratean entre 12 meses. d. Se prorratean entre el número de pagas.

El modelo 111 se presentará: a. El último mes del ejercicio. b. Del 1 al 31 de enero del ejercicio siguiente. c. Del 1 al 20 del trimestre siguiente al que se liquida. d. Del 1 al 20 de enero del ejercicio siguiente al que se liquida.

El documento de afiliación de los trabajadores de carácter vitalicio y único para todo el sistema se formaliza mediante la presentación del. a. DEL modelo 036. b. Del modelo TA1. c. Del modelo TA2. d. Del modelo TA6.

Las vacaciones no disfrutadas: a. Solo si lo indica el contrato de trabajo. b. No son sustituibles por compensación económica, salvo en el caso de que se extinga el contrato y el trabajador no hubiera disfrutado de ellas. c. No son sustituibles por compensación económica nunca. d. Solo son sustituibles si son pactadas con el empresario.

La base de contingencias profesionales: a. El la suma de la BCCC + Horas extras. b. Siempre es la misma que la de contingencias comunes. c. Nunca es igual que la de contingencias comunes. d. Es la de contingencias comunes más las pagas extraordinarias.

Respecto a las nóminas de retribución diaria: a. En las nóminas diarias, habrá que multiplicar las percepciones diarias por el número de días naturales de cada mes. b. Se utilizara siempre el año comercial, meses de 30 días, año 360 días. c. Se calculan igual igual que las nóminas de retribución mensual. d. Se utilizará siempre el año civil, meses 28, 30, 31 según el mes que sea, año 365 días.

El periodo mínimo de cotización genérico para la jubilación es: a. De 16 años. b. De 10 años. c. De 15 años. d. No tiene proporción con los años trabajados.

La Base reguladora en caso de Enfermedad Común o Accidente No laboral. a. Es la de contingencias comunes más las pagas extraordinarias. b. Se calcula siempre en días. c. Es la Base de cotización de contingencias profesionales. d. Es el resultado de dividir el importe de la base de cotización del trabajador en el mes anterior al de la baja por el número de días a que dicha cotización se refiere.

Respecto a la nómina con finiquito: a. Las vacaciones nunca se pueden finiquitar con dinero. b. En ella no se percibirá el importe de las vacaciones no disfrutadas. c. Se percibirá de forma prorrateada. d. En ella se percibirá el importe de las pagas extraordinarias devengadas y no cobradas.

La inscripción de las empresas se debe hacer. a. Previamente al comienzo de las actividades, a través del modelo TA2. b. Ninguna es cierta. c. Previamente al comienzo de las actividades, a través del modelo TA1. d. Previamente al comienzo de las actividades, a través del modelo TA6.

La Tesoreria General de la Seguridad social (TGSS) tiene como principales funciones: a. Afiliacion, altas y bajas de trabajadores. b. Gestión y control de la cotizacion de trabajadores y empresarios , así como de la recaudación de las cuotas y demas recursos de financiacion del sistema de la Seguridad Social. c. Incripcion de empresas. d. Todas son ciertas.

En caso de enfermedad común, es requisito indispensable para poder percibir la prestación económica de incapacidad temporal tener cubierto un periodo de cotización de: a. No se exige período previo de cotización. b. 120 días dentro de los 3 años inmediatamente anteriores al hecho causante, en caso de enfermedad común. c. 180 días dentro de los 3 años inmediatamente anteriores al hecho causante, en caso de enfermedad común. d. 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante, en caso de enfermedad común.

Un trabajador contratado con duración determinada a tiempo completo, cotizará por desempleo. a. Un 8,30% . 1,60% trabajador y 6,70 empresario. b. Solo cotizara el empresario. c. Solo coitzará el trabajador en un 1,60%. d. Un 7,05%, Un 1,55% trabajador y un 5,5% el empresario.

El seguro de enfermedad y asistencia sanitaria. a. Se considera una retribución extrasalarial. b. Ninguna es cierta. c. Se considera una retribución en especie. d. Se considera un plus derivado de la cantidad y calidad del trabajo.

Es una percepción no salarial: a. El plus de distancia. b. Plus responsabilidad. c. Nocturnidad. d. El plus de disponibilidad.

Pueden utilizar el Sistema RED Directo. a. Empresas hasta 25 trabajadores. b. Empresas hasta 50 trabajadores. c. Empresas de hasta 10 trabajadores. d. Empresas con un número no superior a 15 trabajadores.

Tras la enrada en vigor del RDL 20/102 de Julio, las percepciones que cotizan integramente a la seguridad social son: a. Desgasta de utilies y herramientas. b. Todas son ciertas. c. Quebranto de moneda. d. Adquisicion y manteniiento de ropa de trabajo.

El procedimiento para el cálculo de la retención tiene los siguientes pasos: a. Determinar la base para el cálculo del tipo de retención, determinar el mínimo personal y familiar, determinar la cuota de retención y determinar el tipo de retención. b. Seleccionar el porcentaje de retención mediante una tabla de doble entrada en la que aparecerán los ingresos y el número de hijos. c. Determinar la base para el cálculo del tipo de retención y observar si el trabajador está abonando o no gastos hipotecarios por adquisición de vivienda habitual. d. Determinar la base para el cálculo del tipo de retención, determinar la cuota de retención y determinar el tipo de retención.

El modelo con el que el empresario recabará los datos de la situacion familiar y personal de sus trabajadores es: a. Modelo 145. b. Modelo TA6. c. Modelo 110. d. Modelo 111.

¿Qué cantidades se pueden embargar frente a las deudas contraídas por el trabajador?. a. Se puede embargar la totalidad del salario del trabajador. b. En la cuantía que supere el SMI es embargable siempre en un 50%. c. El salario en la cuantía que no supere el SMI, es inembargable. d. En la cuantía que supere el SMI es embargable sin limitaciones.

Denunciar Test