M08 ILERNA: GESTION FINANCIERA UF1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M08 ILERNA: GESTION FINANCIERA UF1 Descripción: EXAMEN UF1 TEORIA + CALCULO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
15. Aquel análisis de los estados financieros en los que se tiene en cuenta la variable temporal es un análisis: a. Estático. b. Patrimonial. c. Financiero. d. Dinámico. 5. Noelia y Eduardo quieren poner en marcha un nuevo negocio y necesitan f inanciación para iniciar su actividad. Están buscando una alternativa que les permita obtener fondos sin necesidad de devolverlos. ¿Cuál será la opción que están buscando. a. empréstitos. b. préstamo bancario. c. subvención. d. emisión de obligaciones. 3. La empresa Critocandi, S.A. ha calculado La ratio de tesorería (test ácido) obteniendo un resultado de 0,47. En base a este resultado, diremos que: a. La empresa no podrá hacer frente, sus deudas a corto Plazo y podría entrar en suspensión de pagos. b. No podemos saber si La empresa será capaz de hacer frente a sus deudas a corto plazo. c. La empresa será capaz de hacer frente a sus deudas a corto plazo. d. Ninguna de Las respuestas es correcta. 16. Todas Las inversiones en activo no corriente tienen que estar financiadas por pasivo no corriente, y toda inversión en activo corriente se tiene que financiar con pasivo corriente: a. Regla de Liquidez. b. Regla de seguridad. c. Regla de oro. d. Regla general. 6. A principios de año La empresa Escabias, S.L. realizó una previsión de ingresos de ventas de 20.500€, sin embargo, Los ingresos reales fueron de 18.500€. ¿Cuál podrá ser el origen de esta desviación en el presupuesto?. a. Variación en el precio de venta. b. Las 2 respuestas son incorrectas. c. Variación en La cantidad producida. d. Las 2 respuestas son correctas. 17. Pregunta de FONDO DE MANIOBRA facilitada los que están en rojo la cantidad no es esa pero no la recuerda ANC 40.000, *AC 36.000, PN 5.000, PNC 450.000 y *PC 8.000. Hay que interpretar la imagen que contiene los datos anteriores. a. Ninguna es correcta. b. El Fondo de Maniobra no puede financiar el activo no corriente. c. El fondo de Maniobra puede financiar el Activo corriente. d. La respuesta era que los capitales ermanentes no podían financiarse con el activo no corriente. 18. Cuando los capitales permanentes financian la totalidad del activo no corriente y una parte del activo corriente, estamos aplicando: a. Regla de oro. b. Regla de Liquidez. c. Regla de seguridad. d. Regla no escrita. 19. El análisis de la empresa que se lleva a cabo fuera de la empresa y en el que se utiliza información pública es: a. Dinámico. b. Publico. c. Externo. d. Interno. 20. La ratio de solvencia o garantía nos indica: a. La relación entre los fondos permanentes y el activo corriente. b. La cantidad de deudas de la empresa. c. La capacidad de la empresa para poder hacer frente a sus deudas. d. La relación entre los fondos permanentes y el Activo No corriente. 21. La ratio de cobertura nos indica: a. La relación entre los fondos permanentes y el activo corriente. b. La cantidad de deudas de la empresa. c. La capacidad de la empresa para poder hacer frente a sus deudas. d. La relación entre los fondos permanentes y el Activo No corriente. 1.El activo de una empresa está formado por: a.Todas las respuestas son correctas. b.Las obligaciones que tiene. c.El capital social que tiene. d.Los bienes y derechos que posee. 2.La empresa Esteve, S.A. realizó el presupuesto de ventas para calcular la previsión de ventas del año 2020. Sin embargo, a mediados del año 2020 aumentan considerablemente los costes de producción. Por tanto, el presupuesto de ventas se verá afectado debido a…. a. factores públicos. b. factores externos. c. factores genéricos. d. factores internos. 4. La empresa Pingutrans, S.A. ha calculado la ratio de tesorería (test ácido) obteniendo un resultado de 0,45. En base a este resultado, diremos que…. a. La empresa no podrá hacer frente a sus deudas a corto plazo y podría entrar en suspensión de pagos. b. Ninguna es correcta. c. La empresa será capaz de hacer frente a sus deudas a corto plazo. d. No podemos saber si la empresa será capaz de hacer frente a sus deudas a corto plazo. 7. Una empresa tiene un Beneficio Neto de 56.250 €, un Patrimonio Neto de 450.000 € y un Pasivo Total de 692.600 €. Por tanto, la rentabilidad financiera será: a. 10 %. b. 7 %. c. 11%. d. 12.5%. 8. El EBITDA es: a. El beneficio bruto de explotación (con amortizaciones, pero sin provisiones, ni subvenciones). b. El beneficio bruto de explotación (con amortizaciones, provisiones y subvenciones). c. El beneficio bruto de explotación (sin amortizaciones, ni provisiones, ni subvenciones). d. El beneficio bruto de explotación (sin amortizaciones, ni subvenciones, pero con provisiones). 9. A partir del siguiente Balance, el Ratio de Liquidez Inmediata será: Activo No corriente 100.000 Patrimonio Neto 100.000 Activo Corriente 100.000 Pasivo No Corriente 50.000 Disponible 50.000 Pasivo Corriente 50.000. a. 0,35. b. 0,16. c. 1,76. d. 1. 10. A partir del siguiente Balance, calcula el ratio de Liquidez Inmediata (los resultados están redondeados): Activo No Corriente 700.000 Patrimonio Neto 250.000 Activo Corriente 300.000 Pasivo No Corriente 250.000 - Disponible 150.000 Pasivo Corriente 500.000. a. 0.50. b. 0.75. c. 0.90. d. 0.30. 11. A partir del siguiente Balance, el Ratio de Endeudamiento será: Activo No corriente 150.000 Patrimonio Neto 100.000 Activo Corriente 200.000 Pasivo No Corriente 50.000 Disponible 50.000 Pasivo Corriente 200.000. a. 2. b. 1.5. c. 3. d. 2.5. 12. A partir del siguiente Balance, el Ratio de Cobertura será (los resultados están redondeados): Activo No corriente 350.000 Patrimonio Neto 200.000 Activo Corriente 300.000 Pasivo No Corriente 250.000 Disponible 50.000 Pasivo Corriente 200.000. a. 1.29. b. 1.50. c. 2.50. d. 3.70. 13. A partir del siguiente Balance, el Ratio de Cobertura será (los resultados están redondeados): Activo No Corriente 700.000 Patrimonio Neto 250.000 Activo Corriente 300.000 Pasivo No Corriente 250.000 - Disponible 150.000 Pasivo Corriente 500.000. a. 3.70. b. 0.71. c. 1.30. d. 0.51. 14. La ratio de autonomía financiera nos indica: a. La capacidad de la empresa para poder hacer frente a sus deudas. b. La relación entre los fondos permanentes y el Activo Corriente. c. La capacidad de la empresa para poder financiarse, así como la independencia financiera de la empresa con el exterior. d. La cantidad de deudas de la empresa. |