option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La mediación comunitaria: principios y modelos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La mediación comunitaria: principios y modelos

Descripción:
MECO a distancia Andalucía

Fecha de Creación: 2023/10/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes propuestas es un claro antecedente de mediación en España?: La figura del juez de paz. La organización en cooperativas, sobre todo en entornos rurales. El Tribunal de Aguas de Valencia.

Qué es la Resolución Alternativa de Conflictos: Es un modelo específico de mediación. Es un movimiento muy antiguo que apareció antes que el sistema judicial. Es un movimiento creado en Estados Unidos que buscaba vías alternativas al poder judicial. Es una guía práctica para saber cómo afrontar los conflictos.

El principio de la mediación que se basa en el inicio del proceso a petición de las partes enfrentadas es: La voluntariedad. La imparcialidad. El respeto.

Relaciona cada tipo de mediación con su definición. Mediación intercultural. Mediación familiar. Mediación laboral. Mediación escolar.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: La Ley 5/2021, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, es la que define y regula la mediación. Falso. Verdadero.

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En los casos de violencia de género ser prohíbe realizar mediación. Falso. Verdadero.

¿Cúales son los cuatro puntos básicos de partida del modelo tradicional-lineal de Harvard?. Las necesidades, el mediador o mediadora, las habilidades de las partes implicadas, las personas. Las personas,los intereses, las habilidades y la autoridad. Los intereses, las posiciones, las personas y los criterios objetivos. El conflicto, el mediador o mediadora, la negociación y la comunicación.

¿Cúal de estos modelos de mediación que has estudiado tiene un fuerte componente terapéutico?. El modelo Transformativo. El modelo narrativo circular. El modelo de Carnevale. El modelo tradicional-lineal de Harvard.

En el modelo de Carnevale, las estratégias de acción del mediador o mediadora son: Inacción, compensación, evitación y presión. Integración, presión, compensación e inacción. Evitación, integración, presión e inacción. Presión, eliminación, comprensión y acción.

El modelo de contingencias: Define la mediación como un procedimiento que transforma la narrativa de las partes enfrentadas. Considera que el conflicto fortalece a la persona y facilita la superación de las barreras que obstaculizan las relaciones interpersonales. Destaca la importancia de la habilidad para resolver conflictos y problemas. Propone que la comunicación entre las partes implicadas se realice mediante representantes expertos (abogados).

Uno de los aspectos básicos de la mediación es el carácter público del contenido de las sesiones y la información obtenida durante el proceso Seleccione una: Verdadero. Falso.

La Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) se inició como disciplina en Estados Unidos a partir de los años 70, como un movimiento que buscaba vías alternativas al Poder judicial Seleccione una: Verdadero. Falso.

¿En qué ámbitos es aplicable la mediación?. En el ámbito laboral. En el ámbito familiar. En el ámbito escolar. Todas las respuestas son correctas.

Entre los principios de la mediación encontramos la voluntariedad, la imparcialidad o la confidencialidad. Seleccione una: Verdadero. Falso.

Entre las características de la mediación encontramos: Fomenta el ejercicio de la libertad. Requiere la participación de todos/as. Requiere conciencia social para mejorar. Todas las respuestas son correctas.

Entre los participantes en el proceso de mediación comunitaria encontramos: los agentes socioeducativos, el equipo profesional y los participantes de la comunidad. Seleccione una: Verdadero. Falso.

La mediación puede ser una herramienta útil en los casos de violencia de género Seleccione una: Verdadero. Falso.

Una de las desventajas de la mediación es que a veces surgen salidas individuales a problemas colectivos. Seleccione una: Verdadero. Falso.

¿En qué sistema de resolución de conflictos las partes deciden voluntariamente designar a un árbitro, un tercero, para que intervenga en la resolución del conflicto estableciendo un dictamen de obligado cumplimiento para las partes, después de escucharlas?. En la mediación. En la negociación. En el juicio. En el arbitraje.

Entre los modelos de mediación encontramos: El tradicional-lineal de Harvard. El modelo transformativo. El modelo circular narrativo. Todas las respuestas son correctas.

Las estrategias de integración, presión, compensación en inacción son propias del modelo: El tradicional-lineal de Harvard. El modelo transformativo. El modelo de Carnevale. El modelo circular narrativo.

Proceso grupal de toma de decisiones encaminado a la búsqueda de un acuerdo colectivo facilitado por una tercera persona neutral. Consenso. Arbitraje. Juicio. Conciliación.

En el proceso de mediación comunitaria el integrador/a social diseña el proyecto y lo lleva a cabo. Verdadero. Falso.

Los métodos alternativos de resolución de conflictos se han extendido porque: Producen resultados más rápidos. Permiten ahorro de tiempo y dinero. Dan mayor satisfacción a las partes. Todas las respuestas son correctas.

La mediación aparece regulada a nivel: Europeo y estatal. Europeo, estatal y autonómico. Sólo autonómico. No está regulada.

En el proceso de mediación: Hay que llegar siempre a un acuerdo. Hay que buscar un acuerdo que favorezca a la víctima. Se ha de prever la posibilidad o no de llegar a un acuerdo. El acuerdo lo impone el mediador.

La visión más amplia de la mediación fomentará: La convivencia cívica. La participación ciudadana. La aceptación de la diferencia. Todas las respuestas son correctas.

En el proceso de mediación el protagonismo es de las partes. Verdadero. Falso.

En este sistema de solución de conflictos las partes ceden todo el poder a una tercera persona, en este caso es el juez, quién impondrá una solución en el litigio. Normalmente esta solución solo es satisfactoria para una de las partes, la vencedora. Juicio. Arbitraje. Cosenso. Conciliación.

Las partes deciden voluntariamente designar a un árbitro, un tercero, para que intervenga en la resolución del conflicto estableciendo un dictamen de obligado cumplimiento para las partes, después de escucharlas. Arbitraje. Juicio. Consenso. Conciliación.

Proceso grupal de toma de decisiones encaminado a la búsqueda de un acuerdo colectivo facilitado por una tercera persona neutral. Consenso. Arbitajer. Juicio. Facilitación.

Proceso utilizado con múltiples partes, en el que la persona facilitadora, mediante procedimientos y metodologías diversas, ayuda a un grupo a trabajar conjuntamente de un modo eficaz. A diferencia de los métodos anteriores, la facilitación no se encamina, necesariamente, a la resolución de un conflicto y puede emplearse para la toma de decisiones, la planificación estratégica o, simplemente, para promover la reflexión y el diálogo. Facilitación. Juicio. ARbitraje. Conciliación.

Proceso voluntario para solucionar conflictos, en este caso la tercera parte, como conciliadora, hace propuestas de acuerdo, que las partes pueden o no aceptar. Conciliación. Arbitraje. Facilitación. Consenso.

En este proceso voluntario de resolución de conflictos las partes trabajan de modo colaborativo en el análisis del conflicto, a través de la comunicación pueden gestionar sus diferencias y consensuar acuerdos donde ambas partes ganen. Mediación. Negociación.

Se trata de un sistema de construcción de la solución entre las dos partes, a partir de una negociación directa entre ambas partes. En este caso no hay la presencia de ningún tercero y es indispensable la comunicación entre las dos partes. Negociación. Mediación.

¿En qué sistema de resolución de conflictos tiene mayor poder la figura de la persona externa (la no implicada en el conflicto)?. En la mediación. En la negociación. En el juicio. En el consenso.

En la mediación intercultural el mediador o mediadora debe pertenecer a la población autóctona. Verdadero. Falso.

Los conflictos propios del entorno comunitario se pueden dividir en dos niveles: público y privado. Verdadero. Falso.

Los conflictos propios del entorno comunitario son siempre del nivel privado Seleccione una: Verdadero. Falso.

En la mediación intercultural el mediador o mediadora debe pertenecer a la población inmigrante. Verdadero. Falso.

La mediación intercultural tiene un alcance más amplio, no se limitaría a la resolución de conflictos sino a mejorar las relaciones humanas entre los grupos culturalmente distintos, con una clara función preventiva de conflictos Seleccione una: Verdadero. Falso.

La mediación: Surge en EE.UU. en la década de 1930 para la resolución de conflictos laborales. La inventó Confucio en la antigua China. Nace con el nombre de Resolución Alternativa de los conflictos. Ninguna de las respuestas es correcta.

El modelo de contingencias plantea estrategias tácticas en mediación desde una aproximación contingente. Seleccione una: Verdadero. Falso.

En todo proceso de mediación: Al menos una de las partes ha de estar de forma voluntaria. Todas las partes deben acudir de forma voluntaria. Basta con que el mediador o mediadora lo estime conveniente. Es un proceso que impone una institución pública.

La violencia de género es la tercera causa de muerte en las mujeres Seleccione una: Verdadero. Falso.

Principios de la mediación: El proceso de mediación se inicia a petición de las partes enfrentadas, sin la voluntad de las partes la mediación no sería posible. Esta característica afecta tanto al mediador como a las partes, y está latente a lo largo de todo el proceso, en cualquier momento las partes pueden abandonar la mediación, sin que signifique un perjuicio para la parte que tomó esa decisión. Voluntariedad. Igualdad de condiciones. Responsabilidad.

Principios de la mediación: El contenido de las sesiones y la información que se obtiene durante el proceso de mediación no podrá salir de este, ni ser utilizada fuera del proceso de mediación, a menos que las partes, de común acuerdo así lo autoricen. Confidencialidad. Responsabilidad. Respeto.

Principios de la mediación: Hace referencia a la posición del profesional de la mediación quien no debe tomar partido por ninguna de las partes del proceso y tiene que evitar que sus creencias puedan convertirlo en aliado de una de las partes. Imparcialidad. Repeto. Confidencialidad.

Principios de la mediación: Significa que ninguna de las partes puede abusar de la situación de inferioridad de la otra, de su error o ignorancia pretendiendo lograr un acuerdo desequilibrado o manifiestamente injusto. Igualdad de condiciones. Respeto. Confidencialidad.

Principios de la mediación: El hecho de que las personas soliciten el servicio de la mediación indica que están en predisposición positiva hacia la mediación, ser protagonistas durante todo el proceso mejora la satisfacción con la mediación y consigue que los acuerdos se cumplan. Protagonismo. Autodeterminación. Eespeto.

Principios de la mediación: Esta característica hace especialmente interesante la aplicación de la mediación al ámbito empresarial, ya que supone que las partes que tienen un problema se responsabilizan directamente de su gestión y de la búsqueda de soluciones al mismo. Responsabilidad. Respeto. Autodeterminación.

Principios de la mediación: Únicamente las personas implicadas en el conflicto, participantes en la mediación, ostentan la capacidad de tomar decisiones que les comprometen. Autodeterminación. Respeto. Voluntariedad.

Principios de la mediación: Constante del proceso de comunicación, en la medida que favorece su correcto desarrollo y posibilidades de éxito. Respeto. Imparcialidad. Igualdad.

Sistemas de resolución alternativa de conflictos: En este sistema de solución de conflictos las partes ceden todo el poder a una tercera persona, en este caso es el juez, quién impondrá una solución en el litigio. Juicio. Arbitraje. Consenso.

Sistemas de resolución alternativa de conflictos: Las partes deciden voluntariamente designar a un árbitro, un tercero, para que intervenga en la resolución del conflicto estableciendo un dictamen de obligado cumplimiento para las partes, después de escucharlas. Arbitraje. Juicio. Consenso.

Sistemas de resolución alternativa de conflictos: Proceso grupal de toma de decisiones encaminado a la búsqueda de un acuerdo colectivo facilitado por una tercera persona neutral. Consenso. Arbitraje. Juicio.

Proceso utilizado con múltiples partes, en el que la persona facilitadora, mediante procedimientos y metodologías diversas, ayuda a un grupo a trabajar conjuntamente de un modo eficaz. Facilitación. Conciliación. Consenso.

Se trata de un proceso voluntario para solucionar conflictos, en este caso la tercera parte, como conciliadora, hace propuestas de acuerdo, que las partes pueden o no aceptar. Conciliación. Facilitación. Arbitraje.

En este proceso voluntario de resolución de conflictos las partes trabajan de modo colaborativo en el análisis del conflicto, a través de la comunicación pueden gestionar sus diferencias y consensuar acuerdos donde ambas partes ganen. Mediación. Negociación. Conciliación.

Se trata de un sistema de construcción de la solución entre las dos partes. Negociación. Mediación. Conciliación.

El Libro blanco de la mediación en Cataluña define __________ como un mecanismo que tiene como función económico-social la acción de mediar para conseguir la aproximación entre los intereses y posiciones de dos partes en conflicto. Mediación laboral. Mediación familiar.

Proceso voluntario y estructurado, en el que el mediador o la mediadora como tercera parte neutral, ayuda a solucionar de forma amigable los conflictos reduciendo la agresividad, restableciendo las pretensiones de las partes, buscando soluciones aceptables para las dos partes y permitiendo que estas se apropien de sus propias decisiones. Mediación laboral. Mediación familiar.

Los participantes en el proceso de mediación comunitaria tenemos: Agentes socioeducativos, equipo profesional y los participantes de la comunidad. Equipo directivo, equipo profesional y los participantes de la comunidad. Comunidad, Agentes socioeducativos, equipo profesional y los participantes de la comunidad.

La principal, ________, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, es la que define y regula la mediación. Definiéndola en esta ley: Se entiende por mediación aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador. Ley 5/2012, de 6 de julio. Ley 5/2022, de 6 de julio. Ley 5/2012, de 16 de julio.

______________, reguladora de la mediación. Ley de la Comunidad autónoma de Andalucía 1/2009 , de 27 de febrero. Ley de la Comunidad autónoma de Andalucía 1/2009 , de 17 de febrero. Ley de la Comunidad autónoma de Andalucía 1/2019 , de 27 de febrero.

__________, por lo que se aprueba el Reglamento de Desarrollo de la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Decreto 37/2012, de 21 de febrero. Decreto 17/2012, de 21 de febrero. Decreto 27/2012, de 21 de febrero.

Denunciar Test