M09 VAED Documentación Sanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M09 VAED Documentación Sanitaria Descripción: Preguntas del temario de validación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si la frecuencia relativa de una variable es igual a 1: Todas las respuestas son falsas. Es la frecuencia relativa que se obtiene tras realizar un muestreo en poblaciones heterogéneas. No es posible poseer una frecuencia relativa igual a 1. Entonces dicha variable compone en su totalidad el tamaño de la muestra. El coeficiente de elevación (K) es un coeficiente necesario para saber la amplitud del intervalo al que hay que seleccionar los individuos en un muestreo. ¿De qué muestreo estamos hablando?. Muestreo estratificado. Muestreo aleatorio simple. Muestreo por conglomerados. Muestreo sistemático. Para el cálculo de cuartiles, se debe tener en cuenta: No se pueden calcular los cuartiles cuando poseemos datos pares. Todas las respuestas son incorrectas. Si los datos que se utilizarán para el cálculo de los cuartiles son números pares o impares. No se pueden calcular los cuartiles cuando poseemos datos impares. ¿Qué diferencias encontramos entre el muestreo por conglomerados y el muestreo estratificado?. En el muestreo por conglomerados, los conglomerados son heterogéneos en su interior y diferentes entre sí en propiedades y tamaño. En el muestreo estratificado, los estratos son homogéneos en su interior y diferentes. En el muestreo por conglomerados, los conglomerados son homogéneos en su interior y diferentes entre sí. En el muestreo estratificado, los estratos son heterogéneos en su interior y diferentes entre sí. Los muestreos por conglomerados y estratificados son el mismo tipo de muestreo. Todas las respuestas son correctas. A la suma de las frecuencias absolutas de los valores inferiores o iguales a Xi, o número de medidas por debajo o igual que Xi, se le conoce con el nombre: Frecuencia absoluta acumulada (F¡). Frecuencia absoluta (ƒi). Frecuencia relativa acumulada (Hi). Frecuencia relativa (hi). Las variables cualitativas nominales: Usualmente es aquella que sólo toma valores enteros. Por ejemplo: número de hijos por familia. Son las de mayor jerarquía matemática, y corresponden a aquellas que pueden asumir cualquier valor real dentro de un cierto rango... Por ejemplo: estatura, peso, edad, rendimiento de un cultivo, etc. Aquella cuyos valores son nombres o códigos sin una relación de orden intrínseco entre ellos. Por ejemplo: sexo, estado civil, nacionalidad, religión, raza o color de piel, grupo sanguíneo. Corresponden a aquellas cuyos valores son nombres o códigos, pero con una relación de orden intrínseco entre ellos, es decir, sus valores conllevan un ordenamiento de mejor a peor o de mayor a menor. Por ejemplo: la calificación (excelente, bueno, regular, malo), la calidad (extra, primera, segunda...) el grado de las fuerzas armadas (General, Coronel, Capitán..., responsabilidad laboral). El coeficiente de correlación (ρ) mide la fuerza y el sentido de la relación lineal entre dos variables cuantitativas. Todas las respuestas son incorrectas. Si ρ < 1 → las variables tienen una dependencia exacta positiva. Si ρ > - 1 → las variables de espacio muestral tienen una dependencia exacta negativa. Por lo tanto, todos los datos de las dos variables coinciden si se plasman en una recta de regresión. El ρ = 0 → la dependencia entre las dos variables es positiva o directamente proporcional. El número de veces que aparece repetido un valor en cuestión de la variable estadística en el conjunto de las observaciones realizadas, se denomina: Frecuencia absoluta acumulada (Fi). Frecuencia relativa acumulada (Hi). Frecuencia absoluta. (ƒi). Frecuencia relativa (hi). Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El estado civil es una variable cualitativa. El lugar que ocupa una persona entre sus hermanos (de mayor a menor edad) es una variable ordinal. La glucemia es una variable cuantitativa continua. La estatura de un individuo es una variable cuantitativa discreta. Conjunto de individuos (personas, objetos, animales, etc.) sobre el que se desea aprender o conocer una característica de interés: Población. Muestra. Muestreo. Estimador. Cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población. / Es una característica observable y medible, adquiere distinto valor entre una unidad de la muestra y otra. Variable interviniente. Variable estadística. Variable nominal. Variables cuantitativas. Un coeficiente r de Pearson de 0,96 implica. Una correlación inversa y fuerte. Una correlación directa y fuerte. Una correlación directa y débil. Una correlación nula. Deseamos conocer la opinión de los ciudadanos de Málaga sobre el sistema de salud pública. Para ello, elegimos una muestra aleatoria de entre los abonados a telefónica. Entonces: La población de estudio es la de los ciudadanos de Málaga. El conjunto de abonados a Telefónica son la muestra. La población de estudio es la de los abonados a Telefónica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son valores de la variable, que dividen un conjunto ordenado de datos, en cien partes iguales. Percentiles. Deciles. Quintiles. Cuartiles. Los cuartiles dividen la muestra en cuatro partes iguales. El cuartil 1(Q1) coincide con el percentil 25(P25). El 25% de los datos de la variable están por debajo y el 75% por arriba. El percentil 50(P50) coincide con el cuartil 2(Q2), con la mediana (Me) y con el 50% de los datos. Separa los valores en dos partes iguales. El percentil 75(P75) coincide con el cuartil 3(Q3) y con el 75% de los datos. Todas las respuestas son correctas. Al cociente entre la frecuencia absoluta y el número de observaciones realizadas N, es decir, ƒi = ni/ N, se le conoce como: Frecuencia relativa (hi). Frecuencia absoluta acumulada (Fi). Amplitud del intervalo. Frecuencia relativa acumulada (Hi). Una variable cualitativa ordinal: Es aquella cuyos valores son nombre o códigos sin una relación de orden intrínseco entre ello, ejemplo son: sexo, estado civil, nacionalidad, religión, etc. Es aquella que solo toma valores enteros, por ejemplo: número de hijos por familia, número de elementos defectuosos en una partida de repuesto o número de insectos por hoja. Son los de mayor jerarquía matemática, y corresponden a aquellos que pueden asumir cualquier valor real dentro de un cierto rango, por ejemplo: estatura, peso, edad, etc. Corresponde a aquella cuyos valores son nombres o códigos, pero con una relación de orden intrínseco entre ellos, es decir, sus valores conllevan un ordenamiento de mejor a peor o de mayor a menor, por ejemplo: la calificación (excelente, bueno, regular, malo), la calidad (extra, primera, segunda...). Son variables cuantitativas continuas. La altura de la población. El nivel de colesterol en sangre. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. El valor más repetido estadísticamente hace referencia a: Media muestral. Promedio. Moda. Todas las respuestas son correctas. En un ejercicio de estadística que tenemos que realizar, nos ofrecen los datos obtenidos de una muestra y nos solicitan realizar una tabla de frecuencias. ¿Cuál es uno de los primeros pasos a realizar?. Realizar la media para saber dónde está la mitad de la muestra. Ordenar los valores de la variable, preferentemente, de menor a mayor. Todas las respuestas son correctas. Hallar el coeficiente de elevación de la muestra. En un gráfico de barras: Las barras no pueden superponerse. Todas las respuestas son correctas. El eje de valores debe comenzar en cero. Cada eje debe estar identificado. Tiene como objetivo conocer la situación actual de los hospitales de cada una de las diferentes comunidades autónomas y reunir en una sola operación estadística las diferentes demandas de información por parte de organismos estatales y autonómicos. Epidemiología. Demografía sanitaria. Estadística hospitalaria. Demografía dinámica. Las tablas de doble entrada o tablas de contingencia: Permiten conocer si existe una asociación o relación entre dos tipos de variables diferentes. Todas las respuestas son falsas. Se relacionan entre 3 y 4 variables en una misma tabla. Es el paso posterior a la representación gráfica de los datos. La estadística hospitalaria. Se encarga de recoger, organizar e interpretar los datos. Todas las respuestas son correctas. Es una tarea que supone una herramienta de trabajo fundamental para el Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitaria. Es posible realizar infinidad de estudios que permiten visualizar la calidad del servicio, su eficiencia, los campos de mejorar, etc. Se utiliza para calcular la probabilidad o porcentaje de presencia de un suceso: Distribución muestral. Distribución de frecuencias acumuladas. Distribución de variables continuas. Distribución normal. Los datos se agrupan en intervalos. Variables continuas. Variables discretas. Variables nominales. Variables cualitativas. Cada elemento del universo debe tener la misma probabilidad de ser elegido en la muestra y que dicha probabilidad puede ser medida. Esta condición en el muestreo se conoce como: Aleatoriedad de la selección. Proceso de selección. Muestreo consecutivo. Todas las respuestas son correctas. En un muestreo estratificado proporcionado: Todas las respuestas son correctas. Los estratos únicamente tendrán un número igual de individuos si estos estratos aparecen en una proporción igual en la población. La muestra deberá tener estratos que guarden las mismas proporciones observadas en la población. El tamaño de las subpoblaciones resultantes en el universo son diferentes. Excelente, bueno, regular, malo... son posibles variables de estudios sobre la calidad de un proceso que se clasificarían dentro de: Variables cualitativas nominales. Variables cualitativas ordinales. Variables cuantitativas continuas. Variables cuantitativas discretas. El coeficiente de correlación (ρ) mide la fuerza y el sentido de la relación lineal entre 2 variables cuantitativas. Todas las respuestas son correctas. Si ρ = 1 → las variables tienen una dependencia exacta positiva. Si ρ = - 1 → las variables tienen una dependencia exacta negativa. Por lo tanto, todos los datos de las dos variables coinciden si se plasman en una recta de regresión. El ρ > 0 → la dependencia entre las dos variables es positiva o directamente proporcional. Las tablas de doble entrada o tablas de contingencia: Todas las respuestas son falsas. Permiten conocer si existe una asociación o relación entre una única variable. Se relacionan entre 3 y 4 variables en una misma tabla. Es el paso posterior a la representación gráfica de los datos. La estatura, la edad, la altura, el peso... Son posibles variables de estudios que se clasificarían dentro de: Variables cuantitativas discretas. Variables cualitativas nominales. Variables cuantitativas continuas. Variables cualitativas ordinales. Valores que van de 10 en 10. Percentiles. Deciles. Cuartiles. Ninguna es correcta/Todas son correctas. Tal y como su propio nombre indica, la estadística descriptiva: Sirve para el contraste de hipótesis. Permite tomar previsiones. Se aplica para la descripción de poblaciones. Trata de inferir características generales de una población a partir de pruebas realizadas a una muestra de la misma. Es un tipo de muestreo que se aplica cuando en la población existen claramente identificados dos o más subpoblaciones de interés para el estudio a realizar y se quiere asegurar una muestra con una cantidad de individuos de cada estrato en relación al tamaño de éste. A este muestreo se le conoce como: Muestreo aleatorio simple. Muestreo estratificado. Muestreo por conglomerados. Muestreo sistemático. El tipo de muestreo que consiste en seleccionar al azar a todos los individuos hasta componer la muestra (n), de modo que cada individuo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado en la muestra, se conoce como: Muestreo sistemático. Muestreo aleatorio simple. Muestreo por conglomerados. Muestreo estratificado. La desviación típica... Es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor promedio y se simboliza con sigma (σ). Cuando el valor de variación estándar alto, los datos se encuentran muy dispersos entre ellos. Todas son correctas. Cuando el valor de variación estándar es pequeño, hay poca dispersión entre los datos. La estadística hospitalaria: Tiene por objeto conocer la situación actual de los hospitales de cada una de las diferentes Comunidades Autónomas. Reduce el trabajo a realizar por los centros a la hora de cumplimentar los diferentes cuestionarios. Se encarga de recoger, organizar e interpretar los datos. Todas las respuestas son correctas. En tablas de variables discretas, los intervalos se representan: Al inicio de cada intervalo irá marcado por paréntesis () y corchetes [] en función de si el dato se encuentra o no formando parte del intervalo. El inicio de cada intervalo irá marcado por un corchete ([) que nos informará de la presencia de ese dato en el intervalo, es decir, si ese dato se encuentra incluido en el intervalo o no. El límite superior del intervalo irá delimitado por un paréntesis [)] que indicará que el dato no se encuentra en ese intervalo. Al final de cada intervalo irá marcado por paréntesis () y corchetes [] en función de si el dato se encuentra o no formando parte del intervalo. Todas las respuestas son incorrectas. Para la realización de tablas de frecuencias de variables continuas: No hace falta agrupar los datos de menor a mayor. Agrupamos los datos en intervalos. Los datos no se agrupan en intervalos ya que las variables continuas solo proporcionan datos de números enteros. Todas las respuestas son falsas. Las variables estadísticas... Pueden ser cualitativas continuas o discretas. Pueden ser cuantitativas continuas o discretas. Las variables son observables medibles y constantes. Todas son falsas. En referencia a los cuartiles, deciles y percentiles, podemos afirmar que: Q1. D4. Q3. Todas son correctas. Indica la opción incorrecta: El coeficiente de elevación (K) se calcula con el fin de conocer la amplitud del intervalo con el que hay que seleccionar a los individuos. Todas son incorrectas. Consiste en realizar la elección de los individuos de forma sistemática, a intervalos regulares en el espacio o el tiempo, hasta obtener el número de sujetos necesarios para la muestra y donde el primer seleccionado sea elegido al azar. El coeficiente de elevación (K) se calcula, en el muestreo sistemático, para determinar cuál es el primer individuo de la muestra. Al coeficiente entre la frecuencia absoluta y el número de observaciones realizadas N, es decir, h = ƒ / N, se le conoce como: Frecuencia relativa (hi). Frecuencia absoluta acumulada (Fi). Amplitud del intervalo. Frecuencia relativa acumulada (Hi). En referencia a los cuartiles, deciles y percentiles, podemos afirmar que: El cuartil 1 (Q 1 ) abarca el 25% de la muestra. El decil 4 (D 4 ) abarca el 40% de la muestra. El cuartil 3 (Q 3 ) es el percentil 75 (P 75 ). Todas las respuestas son correctas. Valores que van de 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%. Percentiles. Deciles. Cuartiles. Todas son correctas. En relación a los cuartiles cuál es la verdadera: Tres números que dividen a la muestra. Los cuartiles son 25%, 50% y 75%. El Q2 corresponde a la mediana (Me). Todas son correctas. Asignamos a cada persona de la población un número, introducimos los boletos en una urna y empezamos a extraer boletos al azar ¿De qué tipo de muestreo estamos hablando?. Muestreo sistemático. Muestreo aleatorio simple. Muestreo por conglomerados. Muestreo estratificado. El valor límite que deja el 75% de la muestra ordenada por debajo es: Promedio. Percentil 75. Desviación estándar. Percentil 25. Número de hijos en un parto es una variable: Variable cualitativa nominal. Variable cuantitativa discreta. Variable cualitativa ordinal. Variable cuantitativa discreta. Grupo de individuos o elementos con cualidades comunes que pueden observarse para analizar un fenómeno determinado en el universo. Muestra. Población. Muestras dirigidas. Muestras probabilísticas. Señala la opción correcta: La estadística descriptiva, ordena, describir y sintetizar la información o los datos recogidos. Todas las respuestas son correctas. La estadística inferencial se utiliza para realizar deducciones o sacar conclusiones. Existen la estadística descriptiva y la estadística inferencial. No se limita meramente a la descripción de los datos, sino que, trata de inferir características generales de una población a partir de pruebas realizadas a una muestra de la misma. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Estadística. Estadística inferencial. ¿A qué hace referencia la siguiente expresión? P(∅)=0. La probabilidad de A unión B. Probabilidad de A intersección B diferente a cero. La probabilidad del suceso imposible es cero. Probabilidad de A [P(A)] es menor o igual que la probabilidad o el área de B [P(B)]. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cuartiles es correcta?. Q1 divide el conjunto de datos en tres partes iguales. Q2 corresponde al valor que separa el 25% de los datos inferiores y el 75% de los datos superiores. Q3 siempre coincide con la media aritmética de los datos. Los cuartiles son útiles para entender la dispersión de los datos. ¿Qué es la distribución normal y cuáles son sus características principales?. Una distribución asimétrica con media igual a 0 y desviación estándar igual a 1. Una distribución simétrica con media y mediana diferentes. Una distribución simétrica con media y mediana iguales. Una distribución simétrica con media igual a 1 y desviación estándar igual a 0. Calcula el decil 4 del siguiente conjunto de datos. 14, 18, 22, 25, 29, 31, 35, 38, 40, 42, 45, 47, 49, 52, 54, 58, 61, 65, 68, 70. 38. 45. 52. 31. Calcula el cuartil 2 del siguiente conjunto de datos. 12, 15, 18, 21, 25, 27, 31, 33, 35, 38, 41, 45, 48, 51, 55, 58, 62, 66, 69, 73. 18. 45. 39. 38. ¿Qué representan los percentiles en una distribución normal?. Son los valores que dividen la distribución en intervalos iguales. Son los valores que indican la dispersión de los datos en la distribución. Son los puntos de corte que dividen la distribución en 100 partes iguales. Son los valores que representan un porcentaje específico de datos por encima de ellos. ¿Cuál es la relación entre la media, la mediana y la moda en una distribución normal simétrica?. Siempre son iguales en una distribución normal. La mediana es menor que la moda. La media es mayor que la mediana y la moda. La media, mediana y moda son estadísticos diferentes y no están relacionados. ¿Cuál es la interpretación de la desviación estándar en una distribución normal?. Representa la distancia entre la media y la mediana. Indica la cantidad de valores atípicos presentes en los datos. Muestra la variabilidad o dispersión de los datos respecto a la media. Es una medida de tendencia central de los datos. ¿Qué significa que una distribución normal tenga una desviación estándar alta?. Los datos están más concentrados alrededor de la media. Los datos están más dispersos alrededor de la media. La media y la mediana son idénticas. La distribución es asimétrica. ¿Cómo se llama la forma de campana que presenta la distribución normal?. Forma uniforme. Forma exponencial. Forma de gaussiana. Forma simétrica. ¿Cuál es la relación entre la desviación estándar y la anchura de la campana de la distribución normal?. A mayor desviación estándar, más ancha es la campana. A mayor desviación estándar, mayor altura de la campana. A mayor desviación estándar, menor altura de la campana. A mayor desviación estándar, más estrecha es la campana. ¿Qué se entiende por probabilidad?. Es un cálculo matemático, mediante el cual se mide la posibilidad o certidumbre, en mayor o menor medida, que tenga lugar un acontecimiento concreto. Responde a la necesidad de estimar de manera cuantitativa la evidencia, o no, de que un evento futuro suceda. Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias. Parte de las matemáticas que trata de la cantidad en general, representándola por medio de letras u otros signos. Todas las respuestas son correctas. Se entienden por sucesos compatibles: Sucesos que no pueden darse a la vez. Por ejemplo: sacar un 5 y sacar un número par en la misma lanzada con un único dado. Sucesos que puede darse a la vez, por ejemplo: sacar un 3 y sacar un número impar en la misma lanzada con un único dado. Suceso que siempre pasa. Por ejemplo: sacar un número menor de 7 al lanzar un dado. Suceso que nunca pasará. Por ejemplo: sacar un número mayor a 6 al lanzar un dado. En una distribución normal: Cuando la curva de la representación gráfica es elevada/afilada, es porque la desviación típica (o) es muy baja. Cuando la curva de la representación gráfica es plana/chata, es porque la desviación típica (o) es muy elevada. La curva de la representación gráfica ofrece información de la desviación típica (o). Todas las respuestas son correctas. Cuando la probabilidad de A o de B no se ve afectada por la probabilidad de A o B. Por ejemplo, si tenemos un suceso A y B, el suceso A no depende de B y el suceso B no depende de A. Es decir, la probabilidad de medir 1.70 es independiente de ser rubio o moreno. A estos sucesos se les conoce como: Sucesos dependientes. Sucesos elementales. Sucesos contrarios. Sucesos independientes. Un suceso que siempre pasa. Por ejemplo: sacar un número menor de 7 al lanzar un dado. Se conoce como: Suceso incompatible. Suceso seguro. Suceso compatible. Suceso imposible. Cuantos axiomas de la probabilidad existen?. Axioma 3 (adición): cuando los sucesos A y B son sucesos incompatibles, no pueden realizarse al mismo tiempo P (AUB) = P (A) + P (B). Axioma 1 (no negatividad): la probabilidad es siempre positiva, igual o menor que 1: 0 ≤ P (A) ≤ 1. Axioma 2 (certidumbre): la probabilidad de un evento seguro, nombremos E al evento, siempre es 1. P (E) = 1. Todas son correctas. Una de las propiedades de la probabilidad afirma que: el Rango que comprende la probabilidad de un suceso A es igual a: 1≤ P(A). 0 ≤ P (A) ≤ 1. 0 ≤ P(A). Todas las respuestas son falsas. Los axiomas pueden ser: Axioma 3 (no negatividad): la probabilidad es siempre positiva, igual o menor que 1: 0 ≤ P (A) ≤ 1. Axioma 2 (certidumbre): la probabilidad de un evento seguro, nombremos E al evento, siempre es 1. P (E) = 1. Todas son correctas. Axioma 1 (adición): cuando los sucesos A y B son sucesos incompatibles, no pueden realizarse al mismo tiempo P (AUB) = P (A) + P (B). Características necesarias de cualquier experimento aleatorio son: Que el suceso sea aleatorio. Todas las respuestas son correctas. No se conoce el resultado antes de realizarlo, es decir, existe incertidumbre en el resultado. Se debe de conocer el espacio muestral (E). En una distribución normal (0,1). La función de densidad es muy compleja, es por ellos que se proporcionan los datos tabulados. Todas las respuestas son falsas. La representación gráfica no siempre es simétrica. La media, mediana y la moda pueden o no coincidir en el centro de la representación gráfica. Cuando un suceso nos aporta información de un único resultado. Por ejemplo: Sacar un 6 en un dado, sacar cruz en una moneda... Se conoce como: Suceso seguro. Suceso compatible. Suceso elemental. Suceso compuesto. ¿Cuándo tipificamos en una distribución normal?. Cuando la variable no sigue una distribución N (0,1). Todas las respuestas son falsas. Cuando la variable no sigue una distribución N (0,1) y el resultado, tras tipificar se mira en una tabla diferente de la N (0,1). En las distribuciones normales no se tipifica. Sacar A o sacar lo contrario de A. Por ejemplo: Sacar un número par o sacar un número impar al lanzar un dado. A estos sucesos se les conoce como: Sucesos incompatibles. Sucesos contrarios. Sucesos imposibles. Sucesos nulos. Los axiomas pueden ser: La probabilidad es siempre positiva, igual o menor que 1. La probabilidad de un evento seguro, nombremos E al evento, siempre es 1. Cuando los sucesos A y B son sucesos incompatibles, no pueden realizarse al mismo tiempo. Todas son correctas. En probabilidad, la probabilidad de sacar los dos sucesos, A y B, se escribe como: P(AUB). Todas las respuestas son correctas. P(AꓵB). P(E). En una distribución normal: Se hace un gráfico. Se hace una tabla de frecuencias. En un gráfico estadístico los ejes del gráfico son observables medibles y constantes. Todas son correctas. Tiene forma de campana, ya que es simétrica con relación a la media, donde también coinciden la mediana y la moda. Distribución normal. Desviación típica. Todas son incorrectas. Experimento aleatorio. ¿Cuándo tipificamos en una distribución normal?. Cuando la variable sigue una distribución N (0,1). Todas las respuestas son falsas. Cuando la variable no sigue una distribución N (0,1) y el resultado, tras tipificar se mira en una tabla N(0,1). En las distribuciones normales no se tipifica. En una distribución normal... El cálculo de la probabilidad de un suceso concreto siempre será igual a 1. La función de densidad es positiva o negativa. Todas las respuestas son falsas. El área bajo la curva casi suma 1. La regla de Laplace sostiene que la probabilidad de un suceso se puede calcular la probabilidad de que ocurra un suceso A, que se representará como P(A)... Multiplicando el número de casos favorables del suceso que se quiere calcular (A), por el número de casos posibles. Multiplicando el número de casos posibles entre el número de casos favorables del suceso que se quiere calcular (A). Dividiendo el número de casos posibles entre el número de casos favorables del suceso A. Dividiendo el número de casos favorables a A, entre el número de casos posibles. El rango que comprende la probabilidad de un suceso A es igual a: 0 ≤ P(A) ≤ 1. P(A) ≤ 1. 0 > P(A) > 1. P(A) = 1. En probabilidad es necesario conocer el conjunto de todos los resultados posibles en un experimento aleatorio. Espacio aleatorio. Experimento aleatorio. Espacio muestral. Todas son falsas. En cuanto a las propiedades de la probabilidad, la primera Ley de Morgan es lo contrario de la unión de 2 sucesos será igual a la intersección de los contrarios: Propiedad 5. Propiedad 6. Propiedad 3. Propiedad 1. En una distribución normal... El área bajo la curva casi suma 1. La función de densidad es solo positiva. El cálculo de la probabilidad de un suceso concreto siempre será igual a 10. Todas las respuestas son falsas. Axioma 2 (certidumbre). (E) = 1. P (E) = 0. P (E) = 2. P (E) = 1. De las siguientes variables, ¿con cuáles no puedo calcular la media?: Temperatura corporal. Edad. Grupo sanguíneo. Número de glóbulos rojos. En una distribución normal: Se hace un gráfico. Se hace una tabla de frecuencias. Los ejes del gráfico siempre tienen que venir las variables señaladas. Todas son correctas. Indica cuál hace referencia a Axioma 1 (no negatividad). La probabilidad es siempre negativa, igual o mayor que 1. La probabilidad de un evento seguro, nombremos E al evento, siempre es 1. Cuando los sucesos A y B son sucesos incompatibles, no pueden realizarse al mismo tiempo. La probabilidad es siempre positiva, igual o menor que 1. En una distribución normal, el cálculo del área por encima de un valor negativo se realiza... P (Z > z) = 1 – P (Z ≤ z). P (Z < z) = 1 – P (Z ≤ z). P (Z > z) = 1 – P (Z ≥ z). Todas las respuestas son falsas. En una distribución normal, el cálculo del área por encima de un valor positivo se realiza... P (Z > z) = 1 - P (Z < z). Todas las respuestas son correctas. P (Z > z) = 1 - P (Z > z). P (Z < z) = 1 - P (Z < z). El concepto de salud: Hace referencia al estado de completo bienestar físico. Hace referencia a la ausencia de afecciones o enfermedades. No hace referencia únicamente a la ausencia de afecciones o enfermedades, sino al estado de completo bienestar físico, mental y social. Hace referencia al estado de completo bienestar social. La epidemia de forma prosodémica... La enfermedad es transmitida de persona a persona por vía aérea, sexual, etc. En este tipo de epidemia también influye el hacinamiento y las escasas condiciones higiénicas. El contagio se da en un gran número de personas, por una fuente común, como puede ser el agua contaminada, el aire contaminado, etc. Es una epidemia que aparece muy rápidamente, pero de corta duración en el tiempo y que, además afecta a un pequeño número de personas. Todas las respuestas son falsas. De las siguientes fuentes de datos demográficos: El censo es confidencial ya que no contiene la identidad de la persona. El padrón no es confidencial, puesto que se trata de un registro administrativo. Todas las respuestas son correctas. El padrón tiene como objetivo, confeccionar el censo electoral y calcular la densidad de población. El crecimiento demográfico examina el incremento del número de individuos que se establecen en un lugar concreto en un tiempo determinado. Es importante tener en consideración ciertos factores por los que este crecimiento puede verse alterado: Tasa de crecimiento natural anual. Tasa de fecundidad e índice sistémico de fecundidad. Tasa de natalidad. Todas las respuestas son correctas. La ciencia que tiene como cometido el estudio estadístico de las estructuras y dinámicas de las poblaciones humanas y su evolución, es la: Sociología. Epidemiología. Demografía. Todas son correctas. Ente que publica los resultados, tanto de los padrones municipales, como de los censos de población, que se realizan cada 10 años. Gobierno central. Instituto nacional de estadísticas (INE). Comunidades autónomas. Ministro de sanidad. Cuando la enfermedad es transmitida de persona a persona por vía aérea, sexual, etc. En este tipo de epidemia también influye el hacinamiento y las escasas condiciones higiénicas. Estamos hablando de una epidemia de: Forma holomiántica. Forma prosodémica. Brote epidémico. Ninguna respuesta es correcta. Cuando una enfermedad alcanza a toda la población de una determinada zona geográfica, aunque ésta no sea muy amplia, se considera: Epidemia. Enfermedad común. Pandemia. Endemia. La demografía estática se encarga del estudio de la estructura de la población. Los ejes de análisis de la estructura poblacional son: Relación de sexos. Nivel de envejecimiento y la relación de sexos. Nivel de envejecimiento. Nivel de obesidad y relación de edad. Dentro de los estudios epidemiológicos encontramos estudios observacionales. En ellos se investiga una colectividad o una representación de la colectividad durante un tiempo determinado. Se valora la exposición y la enfermedad en este tiempo sin realizar un seguimiento. A estos estudios se les conocen con el nombre de: Estudios prospectivos. Estudios transversales. Estudios experimentales. Estudios longitudinales. Ciencia que analiza los fenómenos de salud y enfermedad que afectan a las poblaciones humanas. Examina las características de los conjuntos de personas afectadas, su distribución geográfica, su frecuencia y las causas que los provocan. Antropología física. Demografía. Sociología. Epidemiología. Es la ciencia que estudia la distribución, con qué frecuencia y qué factores determinan las enfermedades y los eventos relacionados con la salud en una determinada población humana y las razones de su aparición, se denomina: Epidemiología. Demografía. Pandemiología. Antropología. Es el movimiento mediante el cual una persona llega y se establece en un país o región distinta a su lugar de origen. Eficiencia. Eficacia. Emigración. Inmigración. Cuando el número de casos de una enfermedad sobrepasa los estimados durante un lapso de tiempo concreto y plantea un grave problema sanitario, se considera: Enfermedad común. Epidemia. Endemia. Pandemia. Indica cuáles de los siguientes indicadores son indicadores demográficos. La mortalidad y el número de nacimientos masculinos por 100.000 habitantes. Todas las respuestas son falsas. Los movimientos migratorios, los índices de ingreso, los índices de supervivencia tras una intervención. La natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios. Cuando hablamos de la fuente de datos de ámbito municipal, esencial de la demografía dinámica, que depende del Ministerio de Justicia, estamos hablando de: El registro civil. Todas las respuestas son falsas. El padrón. El censo. Con el objetivo de determinar la importancia de una enfermedad, es esencial que: Hay que conocer la capacidad hospitalaria de la zona donde se está desarrollando la enfermedad. Todas las enfermedades son importantes por lo tanto no se debe calcular la importancia de una de ellas de manera específica. El número de personas que la padecen se relacione con el conjunto de la población donde se esté dando dicha enfermedad. Todas las respuestas son correctas. Es el movimiento mediante el cual la población deja su lugar de residencia para asentarse en otro destino. Eficacia. Eficiencia. Emigración. Inmigración. ¿Qué es la morbilidad?. Es un indicador poco relevante en la demografía sanitaria. Número de personas obesas mórbidas en una población. Número de personas que sufren una determinada enfermedad, en un lugar y durante un tiempo concreto. Número de personas que mueren durante un desplazamiento de un lugar a otro. Movimiento migratorio mediante el cual la población se asienta en otro destino: Inmigración. Sedentarismo. Emigración. Nomadismo. El estudio de las variaciones mediante las cuales, a lo largo del tiempo, se ven afectados el volumen, la estructura y el reparto geográfico de una población. Epidemiología. Demografía estática. Demografía dinámica. Censo poblacional. Enfermedad normal, recurrente y controlada en un determinado emplazamiento geográfico. Afecta a un número amplio de personas, pero no tiene mucha expansión geográfica ni varía de manera aparatosa. Endemia. Pandemia. Enfermedad común. Epidemia. La epidemiología es una disciplina científica multidisciplinar que tiene como objetivo, marca la respuesta correcta. Explicar el origen pero no la causa de las enfermedades, determinar los factores asociados y los modos de transición. Estudiar la frecuencia y la distribución de estados y sucesos relacionados con la salud y la enfermedad en la población y planificar y evaluar las medidas preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras y organizativas vinculadas a la salud comunitaria. Realizar una predicción de la magnitud, así como la facilidad de contagio de una infección en la población. Planificar y sin evaluar las medidas preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras y organizativas vinculadas a la salud comunitaria. Como factores relacionados directamente con la mortalidad encontramos: Todas las respuestas son correctas. Inactividad física en tiempo libre. Obesidad. Consumo insuficiente de frutas y verduras. La demografía sanitaria define ciertos fenómenos demográficos que determinan el número, la estructura y los cambios de la población a lo largo del tiempo. Estos son: Todas las respuestas son correctas. Fenómeno de migración. Mortalidad. Natalidad. La demografía, entre otras cosas, permite: Realizar tasas e indicadores sanitarios muy útiles a la hora de elaborar el diagnóstico de salud de una determinada población. Realizar estudios de epidemiología. Programar y planificar la salud pública. Todas las respuestas son correctas. Es Imprescindible a la hora de determinar el estado de salud y el nivel socioeconómico de una determinada población. Todas las respuestas son incorrectas. Esperanza de vida. Índice de fecundidad. Salud maternoinfantil. Conjunto de procesos que agrupan, sintetizan, examinan y hacen públicos datos demográficos, económicos, sociales y culturales de todas y cada una de las personas que habitan en un lugar determinado durante un período determinado. Esta definición hace referencia a: Censo de población. Registro civil. Padrón. Todas las respuestas son correctas. El indicador sanitario que proporciona datos útiles a la hora de analizar el estado de salud de una determinada población, desarrollar una planificación sanitaria y llevar a cabo una vigilancia epidemiológica es: La tasa de natalidad. La tasa de fecundidad. La mortalidad. La esperanza de vida saludable. La epidemiología es una disciplina científica multidisciplinar que tiene como objetivo, marca la respuesta correcta. Estudiar la frecuencia y la distribución de estados y sucesos relacionados con la salud y la enfermedad en la población. Planificar y evaluar las medidas preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras y organizativas vinculadas a la salud comunitaria. Todas las respuestas son correctas. Es una disciplina científica multidisciplinar que tiene como objetivo, estudiar la frecuencia y la distribución de estados y sucesos relacionados con la salud y la enfermedad en la población, realizar una predicción de la magnitud, así como la distribución de una enfermedad en la población, planificar y evaluar medidas preventivas. Estadística hospitalaria. Enfermedad. Epidemiología. Todas las respuestas son correctas. Recoge la información en los boletines estadísticos de nacimientos y hace públicos los datos en la sección relativa a Movimiento Natural de la Población. Mortalidad general. Natalidad. Registro civil. Población. Estudio de la distribución y los determinantes de eventos relacionados con la salud y la aplicación de estos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Epidemiología. Demografía. Enfermedad. Todas son correctas. Conjunto de personas que residen normalmente en un lugar concreto y durante una época concreta, compartiendo particularidades culturales, étnicas, de credo, jurídicas, políticas o de territorio. Poblaciones humanas. Padrón municipal. Censo de población. Demografía. Instrumentos mediante los cuales la administración sanitaria es capaz de medir la efectividad, la eficiencia y la capacidad de respuesta del sistema de protección de la salud. Instituto Nacional de Estadística. Sistemas de información sanitaria. Fuentes de información sanitaria. Demografía sanitaria. Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible, es una alteración más o menos grave de la salud. La enfermedad. La salud. La epidemiología. La demografía. Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. Epidemiología. Demografía. Salud. Enfermedad. Son documentos con valor administrativo, con valor jurídico. No es confidencial, puesto que se trata de un registro administrativo. Censo. Empadronamiento. Padrón municipal. Registro civil. Ciencia encargada del estudio estadístico de las poblaciones. Esta ciencia, se centra en identificar la estructura de las poblaciones (tamaño, composición, etc.), así como su dinámica (nacimientos, defunciones, migración, etc.) y su evolución (esperanza de vida, tasa de crecimiento, tasa de fecundidad, etc). Morbilidad. Demografía. Antropología. Sociología. Son aquellos en los que el investigador no influye en la exposición, se limita a observar, detectar y cuantificar los factores relacionados con la salud y la enfermedad. Estudios de intervención. Estudios aleatorios. Estudios observacionales. Estudios experimentales. ¿Qué termino define la relación existente entre el conjunto de individuos que integran una población y la extensión superficial del territorio sobre el que viven?. Densidad poblacional. Índices demográficos. Índice de Friz. Distribución. El estudio en un momento puntual de la dimensión, estructura y características generales de la población de una circunscripción territorial determinada. Censos. Padrones municipales. Estadísticas. Demografía estática. Los valores que resumen las características de una población con respecto a una o más variables. Entre las variables más utilizadas en demografía estática se encuentran la edad y el sexo, se conocen como... Índice de estadísticas. Índices demográficos. Censos. Encuestas. Es un indicador del nivel de salud de una población. Salud maternoinfantil. Fecundidad. A y B son correctas. Natalidad. ¿Cuál es la definición de prevalencia de una enfermedad?. El número total de individuos afectados por una enfermedad. La probabilidad de que un individuo esté enfermo en un momento dado. La velocidad a la que se desarrollan los acontecimientos de una enfermedad. La relación entre la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad. ¿Cuál es la diferencia entre prevalencia puntual y prevalencia de periodo?. La prevalencia puntual se refiere a un periodo más amplio y específico. La prevalencia de periodo se calcula en un momento dado. La prevalencia de periodo se utiliza para determinar la prevalencia de una enfermedad en un momento dado. La prevalencia puntual no tiene en cuenta cuándo se ha producido la enfermedad. ¿Qué es la tasa de incidencia?. Mide el número de individuos con una enfermedad en un tiempo determinado. Estima la probabilidad de que una persona expuesta padezca la enfermedad. Considera los periodos en los que las personas no enferman. Expresa la relación entre dos sucesos sin tener en cuenta el periodo de exposición. ¿Cuál es la diferencia entre epidemia y pandemia?. La epidemia afecta a una región, mientras que la pandemia se expande globalmente. La epidemia es menos grave que la pandemia. La epidemia afecta solo a una minoría, mientras que la pandemia afecta a la mayoría. La pandemia dura más tiempo que la epidemia. ¿Qué son los marcadores de riesgo?. Señales que advierten precozmente de la presencia de una enfermedad. Características de las personas que aumentan directamente el suceso patológico. Características de las personas que no se pueden cambiar y que pueden predisponer una vulnerabilidad mayor a ciertas enfermedades. Factores que incrementan las posibilidades de sufrir una enfermedad o lesión. ¿Qué es la tasa de letalidad?. La proporción de personas que mueren por una enfermedad en relación con los afectados. La relación entre la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad. El número total de individuos afectados por una enfermedad. La probabilidad de que un individuo esté enfermo en un momento dado. ¿Qué se considera un brote epidémico?. Una epidemia que aparece rápidamente pero de corta duración. Una epidemia de larga duración y gran impacto. Una epidemia que afecta a una gran cantidad de personas. Una epidemia que se expande a través de países y continentes. ¿Qué define a una pandemia según la RAE?. Una enfermedad que afecta a una región específica. Una epidemia que se propaga globalmente. Una epidemia que afecta solo a una minoría. Una epidemia de larga duración y gran impacto. Una pirámide poblacional con una base ancha, rápida reducción a medida que ascendemos, con una población joven y alta natalidad, pero con muy pocos ancianos, es de tipo: Campana. Pagoda. Estereotipada. Bulbo. La organización de los datos, los recursos humanos y los recursos materiales o tecnología son: Registros asistenciales. Elementos fundamentales de un SICA. Indicadores de rendimiento. Indicadores de actividad. El Sistema de información sanitaria: Permite la recogida, procesado, análisis y transmisión de datos. Es una combinación de personas, métodos o procedimientos y servicios o equipos. Planifica, gestiona y evalúa el funcionamiento de los servicios de salud, así como la investigación y la formación. Todas las respuestas anteriores son correctas. La historia clínica... Es elaborada por un equipo médico. Documento que recoge toda aquella información ordenada, veraz y detallada entorno a la práctica clínica relativa a un paciente. Es un documento esencial. Todas las respuestas son correctas. Un Sistema de Información Sanitaria (SIS)... Se emplea para difundir datos en torno a prestaciones y servicios sanitarios, recursos materiales y humanos. Se emplea para difundir datos en torno al estado de salud de la ciudadanía. Se emplea para difundir datos en torno a los factores sociales, económicos, ambientales... Todas las respuestas son correctas. Se habla de seguridad de la información cuando tiene lugar la protección de las siguientes propiedades: Confidencialidad e integridad de la información. Disponibilidad solo para personal autorizado. Autenticidad: que garantiza la validez de la información en origen, tiempo, distribución y formato. Todas las respuestas son correctas. Los registros asistenciales: Se fundamentan en el conjunto mínimo básico de datos. Únicamente recogen las encuestas de calidad de servicio obtenidas de los pacientes. No son documentos sanitarios. Todas las respuestas son incorrectas. Un Sistema de Información Sanitaria (SIS). Está compuesto por diversos subsistemas. Está compuesto por una serie de personas, métodos y actuaciones que recogen, procesan, examinan y difunden datos para producir la información. Se emplean para difundir datos. Todas son correctas. Un Sistema de Información Sanitaria (SIS) se define como: Se refieren al conjunto de personas expertas en el empleo, aplicación y observación de la información, que reúnen, procesan, analizan e interpretan los datos. El mecanismo mediante el cual tiene lugar la recogida, procesado, análisis y transmisión de la información necesaria para organizar y hacer funcionar los servicios sanitarios, así como para la investigación y docencia. Proyecto internacional que surge con el objetivo de homogeneizar el uso y la distribución de los datos relativos a la asistencia sanitaria. Todas las respuestas son falsas. El DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) es: Un proyecto internacional que surge con el objetivo de homogeneizar el uso y la distribución de los datos relativos a la asistencia sanitaria: pruebas, diagnósticos, datos del paciente, médicos que lo han atendido, centro médico, etc. Un proyecto nacional que surge con el objetivo de homogeneizar el uso y la distribución de los datos relativos a la asistencia sanitaria: pruebas, diagnósticos, datos del paciente, médicos que lo han atendido, centro médico, etc. Un proyecto internacional que surge con el objetivo de heterogeneizar el uso y la distribución de los datos relativos a la asistencia sanitaria: pruebas, diagnósticos, datos del paciente, médicos que lo han atendido, centro médico, etc. Un proyecto nacional que surge con el objetivo de heterogeneizar el uso y la distribución de los datos relativos a la asistencia sanitaria: pruebas, diagnósticos, datos del paciente, médico que lo han atendido, centro médico, etc. Base de datos que recoge información administrativa y clínica estandarizada, extraída del informe de alta hospitalaria después de todos y cada uno de los episodios asistenciales que tienen lugar en los centros hospitalarios. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Sistema de Información Sanitaria (SIS). Instituto Nacional de Estadística (INE). PubMed. Entendemos al conjunto de personas expertas en el empleo, aplicación y observación de la información, que reúnen, procesan, analizan e interpretan los datos. Dirección. Departamento de recursos humanos. Atención al paciente. Departamento directivo. Se habla de seguridad de la información cuando tiene lugar la protección de las siguientes propiedades: Todas las respuestas son falsas. Calidad, consentimiento, cesión de datos y autenticidad. Confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticidad. Todas las respuestas son correctas. La historia clínica: Todas las respuestas son correctas. Es personal, integrada, acumulada y sirve para organizar la recuperación de la información clínica. Desde el punto de vista de investigación, posibilita el examen histórico de la actuación médica. Desde el punto de vista asistencial, sirve como recordatorio en el manejo clínico del paciente. Los Sistemas de Información Sanitaria (SIS): Es un sistema de información que, a su vez, se compone de diversos subsistemas, que contienen otros subsistemas. Todas las respuestas son correctas. Serie de personas, métodos y actuaciones que recogen, procesan, examinan y difunden datos para producir la información que se necesita a la hora de programar, resolver y valorar cómo funciona un servicio de salud, además de la investigación y la formación. Son las herramientas mediante un conjunto determinado de datos se procesa y almacena de tal manera que permitan facilitar a posteriori una determinada información óptima a la persona adecuada en el momento adecuado. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, establece unas obligaciones básicas que se deben cumplir: El artículo 10 explica que tanto el responsable del fichero como cualquier persona que intervenga en el tratamiento de los datos de carácter personal deberá guardar secreto profesional, incluso después de concluir su labor en dicho fichero. Todas las respuestas son correctas. El artículo 11 aclara que los datos únicamente serán cedidos o comunicados a una tercera persona mediante consentimientoprevio. Se hará en el Registro General de la Agencia Española de Protección de Datos. Cuando se trate de ficheros de titular pública habrá una publicación previa en el Boletín Oficial con la declaración de los ficheros, tal y como se define en los artículos 20 y 25. Herramienta que permite recoger y tratar la información, de manera que sea eficaz a la hora de evaluar el estado de la asistencia sanitaria y de aquellos componentes que influyen en la misma. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Sistema de Información Sanitaria (SIS). Sistema de Información Clínico-Asistencial (SICA). Historia clínica. Son un instrumento esencial a la hora de obtener información relacionada con el funcionamiento de los servicios sanitarios o de los programas de salud. Los sistemas de información sanitaria. El sistema de información clínico-asistencial (SICA). Recursos humanos. Organización Nacional Unidas. En cuanto al Conjunto Mínimo Básico de datos (CMBD) se refiere: Es imprescindible tomar la información de todas y cada una de las altas hospitalarias, exceptuando las cirugías ambulatorias que se realicen, ya que estas son de menor interés para el CMBD. Es imprescindible tomar la información de todas y cada una de las altas hospitalarias, pero no es requisito esencial el empleo de criterios comunes en el tipo de variables y su codificación a la hora de registrar la información. Todas las respuestas son falsas. Es imprescindible tomar la información de todas y cada una de las altas hospitalarias, así como de todas las cirugías ambulatorias que se realicen en un quirófano, y es esencial que se empleen criterios comunes en el tipo de variables y su codificación a la hora de registrar la información. Indica la afirmación correcta: El grado de implantación del CMBD en los centros, no es un control de calidad. La exhaustividad es un requisito básico del CMBD. Los gestores sanitarios no son los usuarios del CMBD. La explotación del CMBD no es muy importante. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): Es fundamental en un sistema de información sanitaria. No identifica la coherencia de las variables pero sí detecta fallos de transcripción, codificación, etc. Todas las respuestas son falsas. Únicamente se desarrolla a nivel clínico. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): Es fundamental en un Sistema de Información Sanitaria (SIS). Es obligatorio llevar a cabo dicho registro para todos los servicios de atención especializada que forman parte del Sistema Nacional de Salud. Su implantación debe fundamentarse en la exhaustividad y la homogeneidad. Todas las respuestas son correctas. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), está sometido a un control de calidad que se realiza: Mediante un conjunto de análisis que comprueban la coherencia de las variables, a la vez que detectan probables fallos de transcripción, codificación, etc. Se lleva a cabo en distintos niveles: administrativos, clínicos, de coherencia, etc. Tiene como objetivo identificar las carencias de información representativa, errores de mecanizado, errores de indización, errores de selección de diagnóstico, errores de codificación e índice de cobertura. Todas las respuestas son correctas. La implantación del CMBD debe fundamentarse en dos requisitos: En el diagnóstico y tratamiento. En la exhaustividad y la homogeneidad. Únicamente en la exhaustividad. En el error y la solución. Es una familia de Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): All patient (AP-GRD). All patient Refined (APR-GRD). International Refined – GRD (IR-GRD). Todas las respuestas son incorrectas. La unidad de registro: Es con carácter general, el contacto, definido como la atención sanitaria prestada bajo la misma modalidad asistencial y de forma ininterrumpida por un proveedor sanitario a un paciente. Directrices redactadas en cada materia, independientes de cualquier gobierno. Son utilizadas por organismos y empresas internacionales para garantizar la calidad de sus servicios. Todas las respuestas son falsas. Se emplea para difundir datos en torno a los factores sociales, económicos, ambientales... El objetivo del registro del Conjunto Mínimo Básico de datos (CMBD) es: Conocer la demanda asistencial y la morbilidad. Proporcionar información a los registros autonómicos. Facilitar la realización de estadísticas del sector salud a nivel estatal. Todas las respuestas son correctas. El artículo 2 del Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada, describe que la finalidad del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) es: Proporcionar a los registros autonómicos la información necesaria para la evaluación y control de la atención prestada en el conjunto del Sistema Nacional de Salud a sus ciudadanos. Todas las respuestas son correctas. Conocer la demanda asistencial y la morbilidad atendida en los dispositivos de atención especializada y favorecer la realización de estudios de investigación clínica, epidemiológica y de evaluación de servicios sanitarios y de resultados en salud. Facilitar la realización de estadísticas del sector salud a nivel estatal, así como las que se deriven de compromisos con organismos oficiales internacionales. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), está sometido a un control de calidad: Mediante un conjunto de análisis que comprueban la coherencia de las variables, a la vez que detectan probables fallos de transcripción, codificación, etc. Se lleva a cabo en distintos niveles: administrativos, clínicos, de coherencia, etc. Todas las respuestas son correctas. Tiene como objetivo identificar las carencias de información representativa, errores de mecanizado, errores de indización, errores de selección de diagnóstico, errores de codificación e índice de cobertura. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): No está sometido a un control de calidad. Solo se lleva a cabo a nivel administrativo. Se realiza mediante un conjunto de análisis que comprueban la coherencia de las variables pero sin detección de fallos. Todas las respuestas son incorrectas. En relación al Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), el contenido que debe incluirse en la unidad de registro de todos y cada uno de los contactos asistenciales, está definido por el Real Decreto 69/2015. El contenido es el siguiente: Servicio responsable de la atención y variables clínicas. Variables de identificación del episodio. Variables de identificación del paciente. Todas las respuestas son correctas. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), se puede considerar como: Un sistema de recuperación de información que proporciona los documentos que el usuario solicita. Un simple sistema de almacenamiento de información, en el cual, la búsqueda de información es complicada. Un sistema de recuperación de información exclusivo de los Centros de Atención Primaria. Todas las respuestas son correctas. Constituye el núcleo central del Sistema de Información Sanitaria (SIS). Las encuestas de satisfacción realizadas al paciente. La sección de Atención al paciente. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El conjunto mínimo básico de datos (CMBD). Se realiza un control de calidad del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), con el fin de evaluar las variables que se han empleado en el mismo, con objetivo de encontrar: Carencias de información representativa y errores de mecanización. Errores de indización y errores de selección de diagnóstico. Todas las respuestas son correctas. Índice de cobertura y errores de codificación. Dentro del uso y aplicaciones que tiene el CMBD, encontramos: Tiene como objetivo conocer la demanda asistencial y la morbilidad atendida en los dispositivos de atención especializada pero no favorece la realización de estudios de investigación clínica y epidemiológica. Todas las respuestas son incorrectas. La información administrativa no se relaciona con la información clínica en el CMBD. Constituye el núcleo central del sistema de información sanitaria (SIS) y facilita la realización de estadísticas del sector de la salud y a nivel estatal. Los requisitos básicos que debe cumplir el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) es: Todas las respuestas son correctas. Exhaustividad y homogeneidad. Ser utilizado en uno de cada tres centros sanitarios. Simplificación e irrelevancia. Es fundamental evaluar la capacidad de los servicios sanitarios, por lo que deben establecerse algunos sistemas que permitan medir su producto, asunto que se ha investigado en décadas recientes. Eficiencia. Eficacia. Emigración. Inmigración. Indica la afirmación correcta: Medicare es un seguro de salud para personas necesitadas y de bajos recursos económicos. Medicaid es un programa de cobertura para mayores de 65 años. Medicare es un programa de cobertura para personas mayores de 65 años y a personas de cualquier edad que sufran una discapacidad o una enfermedad con graves problemas de salud. Medicaid es un programa de cobertura para personas menores de 65 años discapacitadas con graves problemas de salud. Seguro que ofrece el gobierno estadounidense destinado a personas que entran dentro de unas categorías prefijadas y que supone una cobertura sanitaria integral. Para determinar si un paciente puede optar a este servicio se tienen en cuenta los ingresos económicos, la edad, la nacionalidad, si existe algún grado de discapacidad o ceguera, y si la persona que los solicita está embarazada. Medicaid. Todas las respuestas son correctas. Estos parámetros constituyen un Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP), sin embargo, la adjudicación depende de cada estado administrativo, por lo que, los baremos varían de un lugar a otro. Las clases de los pacientes en los Sistemas de Clasificación de Pacientes (SCP), se organizan según las características de todos los episodios asistenciales de un centro sanitario, agrupando a los usuarios en torno a una serie de variables como: La edad. El sexo. El diagnóstico y los tratamientos que requieren. Todas las respuestas son correctas. La Categoría Diagnóstica Mayor (CDM): Consiste en una actualización del “All Patients-GRD” que tiene en cuenta la clasificación de diagnósticos principales y secundarios recogidos en la CIE-10. Todas son correctas. La clasificación de pacientes según el desarrollo de la enfermedad, es un modelo que se ha aplicado frecuentemente en casos de cáncer, aunque cada vez es menos usado. Son un total de 25 clases excluyentes que hacen referencia a los diferentes sistemas anatómicos y a algunos tipos de lesión residual que no se asocian una única región, como las quemaduras. /Además, existe una categoría cero que engloba grupos de carácter atípico o especial. El seguro médico Medicare: Todas las respuestas son incorrectas. Proporciona una cobertura integral. Para determinar si un paciente puede optar a este servicio se tienen en cuenta los ingresos económicos, la edad, la nacionalidad, si existe algún grado de discapacidad o ceguera, y si la persona que los solicita está embarazada. Está destinado a mayores de 65 años y a personas de cualquier edad que sufran una discapacidad o una enfermedad grave que los incapacite para trabajar. Los Sistemas de Clasificación de los Pacientes (SCP)... Permiten establecer tipologías de enfermos y predecir así qué asistencia necesitan. Los pacientes que pertenecen a una misma clase requieren una atención semejante. Todas las respuestas son correctas. Los pacientes que pertenecen a una misma clase consumirán una cantidad similar de recursos. El concepto de case-mix o casuística: Nos referimos al conjunto de pacientes que atiende una unidad, ya sea un hospital, un servicio o un médico determinado. Todas las respuestas son correctas. Está determinada por una serie de particularidades: la severidad de la patología, el pronóstico, la dificultad del tratamiento, la exigencia de actuación médica y la intensidad de los recursos. Es una manera de cuantificar la producción en asistencia sanitaria. Los Grupos de Utilización de Recursos (RUG). Se basan en los recursos que necesita el paciente. Se basan en la movilidad y la capacidad del paciente. Suponen una clasificación ajena al diagnóstico. Todas las respuestas son correctas. La información necesaria para elaborar los Grupos Relacionados por el Diagnóstico... Se basa en variables cualitativas y cuantitativas. Las variables cualitativas y cuantitativas se determinan a través de CMBD. Se han de establecer patrones de gasto. Todas las respuestas son correctas. Cuando hablamos de producto hospitalario, debemos tener en cuenta que un hospital es una empresa de servicios sanitarios, no es industrial, por lo que el concepto es distinto. Es por ello que: Todas las respuestas son correctas. El objetivo final de un hospital es crear salud. En sanidad, el producto va unido al proceso. El proceso de producción hospitalaria se divide en dos funciones: producción clínica y producción de bienes y servicios. Programa de cobertura sanitaria básica para los nacionales que no tuvieran un seguro médico destinado a mayores de 65 años y a personas de cualquier edad que sufran una discapacidad o una enfermedad grave que los incapacite para trabajar. Medicare. Todas las respuestas son incorrectas. PubMed. Medicaid. Programa que se financia gracias a los impuestos retenidos de las nóminas de los trabajadores, a la colaboración de empresas privadas y, en ocasiones, a los propios beneficiarios que deben costear parte de los servicios. PubMed. Medicaid. Medicado. Medicare. La información necesaria para la elaboración de los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) es: Edad, sexo, diagnóstico principal, diagnósticos secundarios, procedimientos e intervenciones realizadas durante la estancia y circunstancias de alta. Edad, sexo y patología únicamente. Todas las respuestas son correctas. Edad, sexo y constantes vitales únicamente. Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD): Son agrupaciones de pacientes por clase social. Permiten asociar cada tipología de pacientes que atienden con el coste que supone el servicio que reciben. Todas las respuestas son correctas. Agrupaciones de pacientes por área geográfica. Se refiere a la coexistencia de dos o más patologías en un enfermo. En ocasiones, la interacción de las enfermedades puede complicar la evolución del paciente. Comorbilidad. Funcionalidad del paciente. Complejidad del diagnóstico. Morbilidad. Programa de cobertura sanitaria integral, ofrecido por el gobierno estadounidense. Para ser beneficiario del mismo se deberá tener en cuenta los ingresos económicos, la edad, la nacionalidad, si existe algún grado de discapacidad o ceguera, y si la persona que lo solicita está embarazada. Sistema de clasificación de pacientes (SCP). Medicaid. Conjunto mínimo básico de datos (CMBD). Medicare. ¿Qué es una norma ISO?. Directrices redactadas por expertos del gobierno en cada materia. Son utilizados por organismos y empresas internacionales para garantizar la calidad de sus servicios. Directrices redactadas por expertos en cada materia, independientes de cualquier gobierno. Son utilizados por organismos y empresas internacionales para garantizar la calidad de sus servicios. Todas las respuestas son falsas. Directrices redactas por expertos en cada materia, independientes de cualquier gobierno. Son utilizados por organismos y empresas internacionales para garantizar la producción de sus servicios. De las siguientes normas ISO, ¿cuál se encarga de la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo?. 14001. 9001. 9000. 45001. Al documento que contiene una descripción pormenorizada y exacta de las acciones a realizar en una situación determinada, en sanidad describen cada paso del proceso de diagnóstico y tratamiento, así como de otras acciones, como las administrativas, se le conoce como: Normativa ISO. CMBD. Guía práctica. Protocolo. Está compuesta por una serie de recomendaciones explícitas, elaboradas sobre una base de evidencia científica por un grupo multidisciplinar y que orienta tanto a profesionales como a pacientes en el proceso de toma de decisiones al enfrentarse a un problema clínico. Normas ISO. Protocolo. Guía de práctica clínica. Cuadro de mandos. Existe un ciclo de mejora continua de la calidad, - que está formado por fases y es un sistema que puede trasladarse a cualquier tipo de actividad, incluida la sanitaria este sigue el siguiente orden: Planificar, hacer, verificar y actuar. Hacer, verificar, planificar y actuar. Actuar, planificar, verificar y volver a actuar. Planificar, verificar, actuar y hacer. La evaluación de la calidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS)... No es preciso seguir protocolos para su evaluación. Es un proceso continuo. Todas las respuestas son falsas. Es un proceso discontinuo. Son bases de datos relacionales: Mediline y Cochrane Plus. Todas las respuestas son incorrectas. Acces y Filemaker. Prolog y Datalog. Se entiende por un enfoque directivo en el que se valoran de forma medible las habilidades que requiere cada puesto de trabajo para aprovechar la capacidad individual y colectiva de los trabajadores... Todas las respuestas son incorrectas. ...al sistema de gestión integrado. ... a la gestión por competencias. ... a la competencia interpersonal. La no inversión en la seguridad del paciente puede traducirse en: Un aumento del gasto, en un descenso de la salud o, incluso, en un incremento de la mortalidad. Un aumento en la satisfacción del personal sanitario. Mejora de la asistencia sanitaria. Todas las respuestas son correctas. Entendemos por herramienta que ayuda a mejorar el producto sanitario y que debe cumplir las expectativas relativas al servicio sanitario, la gestión del centro y la satisfacción de pacientes y personal. Todas las respuestas son falsas. Encuesta de satisfacción. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Sistema de control de la calidad. Son efectos adversos que se miden con ciertos indicadores que representan aquellos eventos indeseables, que se han generado a causa de una atención sanitaria no adecuada y que indican que es necesario investigar con urgencia el caso, se conocen como: Indicadores de accesibilidad. Indicadores del nivel de salud. Indicador de uso del sistema. Indicador centinela. Son bases de datos documéntales: Acces y FileMaker. Datalog y Prolog. Todas las respuestas son incorrectas. Medline y Cochrane Plus. Un sistema integrado de gestión es un modelo ideal de administración, el cual, combina equilibradamente la gestión de calidad, con la de medio ambiente y la prevención de riesgos laborales. Es por ello que debe: Revisar y evaluar periódicamente el sistema de forma interna, a cargo de la dirección del centro, y externa, por medio de auditorías. Todas las respuestas son correctas. Determinar los objetivos y describir las tareas que han de realizarse para lograrlos. Llevar un registro de los procesos y actuar para prevenir o corregir los defectos que se detectan. Son datos sobre la frecuencia y las tasas de utilización de servicios y equipo, así como del consumo de recursos los... Indicadores de estructura del sistema. Indicadores de uso del sistema. Indicadores de nivel de salud. Indicadores de accesibilidad. Una norma ISO: Proporciona prestigio al centro. Todas las respuestas son correctas. Reconoce la aplicación de procedimientos de mejora continua de la actividad. Reconoce la buena gestión de los recursos y la satisfacción de los pacientes. Proporcionan datos sobre la utilización de los recursos económicos los... Indicadores de calidad en la atención. Indicadores de accesibilidad. Indicadores de gastos. Indicadores de estructura del sistema. Una manera de la estandarización sanitaria utiliza: Utilización de protocolos. Utilización de guías de práctica clínica. La utilización de guías de práctica clínica suelen aplicarse a nivel nacional e internacional. Todas las respuestas son correctas. El interés por ofrecer un servicio asistencial de calidad surgió al mismo tiempo que la práctica médica, y así lo atestiguan documentos. Exponen los principios éticos que siguen los profesionales médicos, siendo la base de la medicina moderna. La calidad asistencial. Las directrices éticas. Los tratados hipocráticos. La orientación al paciente. La guía de buenas prácticas ambientales, está basada en las ISO 9001 e ISO 14001, con recomendaciones para usuarios y trabajadores de un centro médico: Gestionar adecuadamente los residuos y emisiones, especialmente de químicos y sanitarios especiales, como material con residuos biológicos. Administrar los recursos eficientemente, reduciendo así el impacto medioambiental de la actividad clínica. Usar material reutilizable, preferiblemente a granel, y las sustancias menos perjudiciales para el medio ambiente. Todas las respuestas son correctas. Controlar el consumo de agua, con elementos de ahorro y evitando el despilfarro, y de energía, con equipos ecoeficientes y estudios frecuentes del gasto en luz y climatización. La gestión por procesos es un sistema que puede aplicarse a distintos ámbitos, entre ellos, a la calidad sanitaria, para lograr el objetivo final, consiste en: Se llevan a cabo actividades diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación. Todas las respuestas son correctas. Además de acciones promocionales y preventivas que buscan informar a los ciudadanos. Ofrecer directrices para evitar problemas de salud. Cuál de los siguientes no es un dato clínico comúnmente registrado en un Sistema de Información Sanitaria (SIS)?. Número de asistencia. Ocupación. Fecha de nacimiento. Tipo de financiación. ¿Cuál es una de las fases del proceso de calidad de datos sanitarios mencionado?. Evaluación de riesgos. Durante el control de calidad. Fase de control absoluto. Etapa de comparación. ¿Cuál no es una de las variables administrativas comúnmente registradas en un Sistema de Información Sanitaria?. Número de la historia clínica. Fecha de ingreso y de alta. Identificación del centro hospitalario. Peso del recién nacido. ¿Qué propiedad de la seguridad de la información garantiza que las personas autorizadas puedan acceder a la información siempre que lo necesiten?. Autenticidad. Integridad. Disponibilidad. Confidencialidad. ¿Qué variable clínica no se registra comúnmente en un Sistema de Información Sanitaria?. Identificación del facultativo médico. Diagnóstico principal. Otros posibles diagnósticos. Fecha de ingreso y de alta. ¿Qué propiedad de la seguridad de la información garantiza la validez de la información en origen, tiempo, distribución y formato?. Disponibilidad. Confidencialidad. Autenticidad. Integridad. ¿Cuál es la principal diferencia entre Medicare y Medicaid en los Estados Unidos?. Medicare es un programa federal para personas de 65 años o más, mientras que Medicaid es un programa de ayuda para aquellos con ingresos bajos y recursos limitados, independientemente de la edad. Ambos son programas de salud gestionados por el gobierno estatal. Medicare solo cubre los costos de medicamentos, mientras que Medicaid se enfoca en los servicios del hospitalización. Medicaid es exclusivamente para veteranos y sus familias, mientras que Medicare se destina a personas de bajos ingresos. ¿Cuál es una de las aplicaciones del CMBD?. Clasificación de pacientes. Registro de las patologías y procesos quirúrgicos. Estudio de la mortalidad. Todas son correctas. ¿Cuál es uno de los usos del CMBD respecto a la mortalidad en centros hospitalarios?. Estudio de la mortalidad en los centros hospitalarios. Registro de dolencias y procesos quirúrgicos. Clasificación de pacientes. Estudio de la actividad sanitaria. ¿Qué son los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) en el contexto del CMBD?. Registro de dolencias y procesos quirúrgicos. Estudio de la mortalidad. Docencia. Clasificación de pacientes con cuadros clínicos parecidos. ¿Cuál es una de las funciones de los cuadros de mando en la gestión hospitalaria?. Mostrar sintéticamente las informaciones concisas. Resaltar las informaciones más relevantes para el tratamiento. Representaciones gráficas. Análisis de tendencias. ¿Quién coordina el CMBD a nivel nacional en España?. Ministerio de Sanidad. Consejería de Sanidad. Centros hospitalarios. Dirección General de Planificación. ¿Qué se evalúa durante la etapa de revisión y corrección de los registros del CMBD?. Validez de la información. Precisión en los diagnósticos. Datos inexactos o incompletos. Recuperación de datos. ¿Qué aspectos determinan la casuística hospitalaria en el concepto de case-mix?. Todas las anteriores. Severidad de la patología. Pronóstico de la enfermedad. Dificultad del tratamiento. ¿Qué tipo de información proporcionan los indicadores hospitalarios en la evaluación del producto sanitario?. Detalles sobre la producción médica. Datos simples y cuantificables sobre los productos intermedios. Información acerca de la estructura del hospital. Resultados de los análisis de laboratorio. ¿Cuál es el propósito principal de medir el producto hospitalario?. Evaluar la eficiencia de los servicios sanitarios. Establecer rankings entre hospitales. Determinar la población atendida por un hospital. Calcular la cantidad de medicamentos usados en el año. ¿Qué hacen los operadores en una búsqueda bibliográfica?. Limitan las posibilidades de error en la búsqueda. Establecen relaciones lógicas entre descriptores. Recuperan registros en los que los descriptores se encuentren próximos. Sustituyen caracteres, prefijos o sufijos. ¿Qué diferencia a la certificación de la acreditación en términos de reconocimientos?. La certificación reconoce la eficacia de una empresa en el desarrollo de una actividad específica. La acreditación no asegura que un producto o servicio cumple requisitos de calidad específicos. La certificación es administrativa y permite la apertura de centros sanitarios. La acreditación es emitida por entidades independientes. ¿Cuál es un aspecto importante para el funcionamiento adecuado de un sistema de gestión integrada?. Tener procedimientos innecesarios y evitar la comunicación clara. Definir roles y responsabilidades, junto con sistemas de comunicación claros. Ignorar las normativas establecidas para cada ámbito. No establecer objetivos específicos para el sistema de gestión. ¿Cuáles son algunos objetivos que se buscan alcanzar con la gestión por competencias?. Incrementar la burocracia, desmotivar al equipo, y reducir la eficacia. Mantener un equipo formado, motivado y satisfecho. Mantener un equipo desmotivado, y disminuir la calidad del servicio. Reducir la formación del equipo y disminuir la calidad de los recursos humanos. ¿Qué artículo de la Ley Orgánica 15/1999 establece el deber de secreto en el tratamiento de datos personales?. Artículo 10. Artículo 4. Artículo 6. Artículo 11. ¿Cuál es uno de los principios básicos de la Ley Orgánica 41/2002 sobre la autonomía del paciente?. Desobediencia del paciente. Secreto médico opcional. Confidencialidad de la información. Negación de la información al paciente. ¿Cuál es uno de los derechos que establece la Ley Orgánica 41/2002 para los pacientes?. Derecho a la desinformación médica. Derecho a decidir sin información previa. Derecho a la confidencialidad médica. Derecho a negarse a recibir información. Indica si la siguiente afirmación es VERDADERA o FALSA: "Existen distintas definiciones de calidad en el ámbito sanitario. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en garantizar que los pacientes reciban los servicios, tanto diagnósticos como terapéuticos, más convenientes para lograr la atención óptima y obtener los mejores resultados, al tiempo que se minimizan los riesgos y se maximiza la satisfacción del paciente.". Verdadero. Falso. ¿Qué es la estadística?. Ciencia. Trabaja con datos. Pretende extraer conclusiones. Herramienta de trabajo profesional. Todas son correctas-. Estadística hospitalaria: Organizar patologías. Validar el efecto de ciertos medicamentos. Mejorar procedimientos quirúrgicos. Diseñar e interpretar encuestas. Todas son correctas. ¿Para qué sirve la estadística?. Estudiar sucesos que permitan extraer información de los mismos y así realizar pronósticos. Estudiar sucesos que permitan extraer información de los mismos pero no realizar pronósticos. Estudiar sucesos que no permitan extraer información de los mismos y así realizar pronósticos. Todas son falsas. Concepto de estadística: Análisis de muestra (estudios poblacionales). Descripción de datos (gráficas). Contraste de hipótesis. Todas son correctas. Concepto de estadística: Medición de relaciones (tabaquismo/cáncer). Predicción (No camas UCIs). Ambas son correctas. Ambas son falsas. ¿Qué procedimiento sigue la estadística?. Organizar y analizar los datos. Extraer conclusiones y tomar decisiones. Todas son correctas. La finalidad de la Estadística Descriptiva no es extraer conclusiones generales sobre el fenómeno que ha producido los datos bajo estudio, sino solamente su descripción. Verdadero. Falso. La estadística descriptiva se apoya en las siguientes herramientas: Medidas de tendencia central (media, moda, mediana,...). Medidas de posición (deciles, cuártales, perceptibles...). Medidas de dispersión (varianza y desviación típica). Medidas de forma (coeficiente de Pearson). Todas son correctas. Inferir = Deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa. Verdadero. Falso. Estadística inferencial: No se limita a la descripción de datos → Trata de inferir características generales de una población a partir de pruebas realizadas a una muestra de la misma. Inferir conclusiones generales, tomar precisiones y predecir el comportamiento de ciertos fenómenos. Se apoya en la estadística descriptiva y en la probabilidad. Todas son correctas. Herramientas de la estadística inferencial: Contraste de hipótesis. Intervalos de confianza. Errores. Teorema del límite central. Todas son correctas. Características del análisis descriptivo: No hay hipótesis previa. Requiere una herramienta rigurosa. Todas son correctas. Todas son falsas. Objetivos del análisis descriptivo: Recolectar y ordenar la información por medio de gráficas y medios visuales. Extraer las características más representativas de una colección de datos. Describir tendencias. Todas son correctas. Beneficios del análisis descriptivo: Posición neutral del investigador. Método expansivo (estudio amplio de un suceso). Método preciso → Recolección de información y descripción. Todas son correctas. Inconvenientes del análisis descriptivo: Recolección de datos → Respuestas poco veraces (calidad del análisis ¿?). Diseño de la encuesta apropiado para el fin. Peligro de aparición de sesgo en el investigador (descarte de datos). Evitar generalizaciones procedentes de un caso. Todas son correctas. Tipos de variables estadísticas: Cualitativa: - Nominal. - Ordinal. Cuantitativa: - Discreta. - Contínua. Todas son correctas. Todas son falsas. Ejemplos de la variable cualitativa nominal: Estado civil, religión, raza, grupo sanguíneo... Verdadero. Falso. Ejemplos de la variable cualitativa ordinal: Calificación (Excelente, bueno, regular), calidad (extra, primera, segunda), responsabilidad laboral... Verdadero. Falso. Ejemplos de la variable cuantitativa discreta: Nº de hijos, Nº coches, Nº visitas hospitalarias... Verdadero. Falso. Ejemplos de la variable cuantitativa continua: peso, estatura, edad... Verdadero. Falso. ¿Qué son las variables cualitativas?. Son aquellas que asignan a cada elemento una categoría. Nunca asignan un valor numérico. Pueden ser nominales u ordinales. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se ordenan las variables cuantitativas?. Con tablas de frecuencias. Con representaciones gráficas. Con histogramas, diagramas de barras, etc. Todas las respuestas son correctas. En las tablas de distribución de frecuencias para las variables cualitativas, en cuáles se utilizan etiquetas ordenadas por rango: En las nominales. En las ordinales. En las discretas. En las continuas. Con respecto a la distribución de frecuencias de las variables cuantitativas, señale la incorrecta: Las variables discretas (utilizan números enteros). Tabla de frecuencias con datos. Las variables continuas (utilizan cualquier valor dentro del intervalo). Tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Las dos respuestas son correctas. Las dos respuestas son incorrectas. En relación a la distribución de frecuencias, en primer lugar hemos de calcular el rango, a qué es el rango: Es la diferencia entre el dato más grande y el dato más pequeño. Calcular el rango no es el primer paso que debemos realizar. Lo primero que debemos calcular es la amplitud del intervalo. Todas las respuestas son correctas. A qué nos referimos con la amplitud del intervalo: Se obtiene multiplicando el rango entre el nº de intervalos. Se obtiene restando el dato máximo al dato mínimo. Se obtiene dividiendo el rango entre el número de intervalos. Se obtiene sumando el dato máximo y el dato mínimo. Para crear los intervalos en la tabla de frecuencias: Cogemos el dato más pequeño, que será el inicio del primer intervalo. Los intervalos inician con [. El signo ) indica que el dato no se encuentra dentro del intervalo. Todas las respuestas son correctas. Con respecto a las tablas de doble entrada o tablas de contingencia: Permiten conocer si existe asociación o relación entre dos tipos de variables. Habitualmente se realizan en variables de naturaleza cualitativa. Se describen los conceptos para un colectivo. Todas las respuestas son correctas. En relación al coeficiente de correlación (p), señale la incorrecta: Mide la fuerza y el sentido de la relación lineal entre 2 variables cuantitativas. Si p<0 Inversamente proporcional, si aumenta una variable, disminuye la otra. Si p>0 Directamente proporcional, si aumenta una variable, aumenta la otra. Si p<1 las variables tienen una dependencia exacta positiva. Las representaciones gráficas permiten: Comprensión. Comparación. Análisis. Todas son correctas. En relación con los gráficos de barras, señale la correcta: Tiene un eje de categorías que representa las modalidades (eje y). Tiene un eje de valores que indica las frecuencias (eje x). La altura de cada barra rectangular es proporcional a la frecuencia de una modalidad de la variable analizada. Todas son correctas. El gráfico que representa las distribuciones de frecuencias a través de rectángulos dentro de ciertas coordenadas es: Gráfico de barras. Histogramas. Polígono de frecuencias. Curva acumulativa. Para qué tipo de variables se utilizan los histogramas: Cuantitativas discretas. Cuantitativas continuas. Cualitativas nominales. Cuantitativas ordinales. En relación a las diferencias entre gráfico de barras e histograma, señale la correcta: En el histograma las barras se tocan entre sí, por lo tanto, no hay espacios entre ellas mientras que en el gráfico de barras, las barras si presentan espacio entre ellas. En el histograma los elementos se agrupan de modo que se consideran rangos mientras que en el gráfico de barras los elementos son tomados como entidades individuales. En el histograma no se pueden reordenar las barras y en el gráfico de barras sí. Todas las respuestas son correctas. Los polígonos de frecuencias, señala la correcta: Se forman uniendo los puntos medios o marcas de clase de las barras de un histograma en su parte superior. Se suelen representar variables cualitativas, aunque también se puede utilizar para variables cuantitativas. Se realiza a partir de un histograma. Todas las respuestas son correctas. Representa frecuencias acumuladas, absolutas o relativas: Curva acumulativa. Diagrama de barras. Histograma. Polígono de frecuencias. En relación con el diagrama de sectores: Suele utilizarse para variables cualitativas aunque también puede usarse para cuantitativas. Se utiliza para mostrar la proporción que le corresponde a cada categoría o intervalo. Para su cálculo se divide el % (realizado a partir de la frecuencia relativa por 360 y entre 100. Todas las respuestas son correctas. La media muestra, la mediana y la moda son medidas: De posición central. De correlación. De varianza. De posición relativa. En relación a la media muestral: Se calcula al sumar todos los valores y dividimos entre el número total de datos. Si está agrupado en intervalos, se utilizan las marcas de clase. Se multiplica la marca de clase por la frecuencia absoluta de cada intervalo, se suman todos los datos obtenidos y lo dividimos entre el total de observaciones. Es una medida de posición central. Todas las respuestas son correctas. Con respecto a la moda: Suele utilizarse en datos cualitativos pero también se puede utilizar en datos cuantitativos. Puede ser bimodal, multimodal o puede que no exista. Sin intervalos es la observación que más se repite y en datos agrupada en intervalos será el intervalo o la marca de clase que más se repite. Todas las respuestas son correctas. Para el cálculo de la moda: Si los datos están agrupados sin intervalos en la tabla de frecuencias, la moda será el valor que más se repite. Si los datos están agrupados en intervalos en una tabla de frecuencias, hay que calcular la amplitud del intervalo y después aplicar una fórmula específica. Las dos respuestas son correctas. Las dos respuestas son incorrectas. ¿Qué es la mediana?. Valor que se encuentra en mitad de los valores cuando una variable está ordenada en gradiente, por tanto, deja el mismo número de datos a izquierda y a derecha. Valor de una variable que aparece con mayor frecuencia. Medida de tendencia central que se obtiene al sumar todos los valores de los datos y dividir el total entre el número de datos. Todas son correctas. ¿Qué tendremos en cuenta para el cálculo de la mediana?. Datos sin agrupar. Datos agrupados sin intervalos. Datos agrupados en intervalos. Todas son correctas. En relación con la mediana, señale la incorrecta: No varía cuando se incluyen valores extremos dentro de la variable. No utiliza directamente los valores de los datos. Cuando el dato mayor cambia a uno mucho más grande, la mediana no varía. Al introducir valores extremos dentro de la variable la mediana también cambia. Para calcular la mediana cuando los datos no están agrupados: En primer lugar hay que ordenar los datos. Hay que tener en cuenta si el grupo de datos es par o impar. Cuando el grupo es par, se identifican los dos números intermedios y se realiza la media y eso es impar es el número intermedio exacto. Todas las respuestas son correctas. Las medidas de posición relativa, dividen los datos en partes iguales. ¿Cuáles de las siguientes son medidas de posición relativa?. Cuartil. Percentil. Decil. Todas son correctas. En relación con las medidas de posición relativa, señale la incorrecta: El segundo cuartil coincide con la mediana. El tercer cuartil corresponde al 75%. Los cuartiles dividen los datos en cuatro grupos. El primer cuartil corresponde al 15%. Los percentiles dividen los datos en 100 partes iguales, señale la incorrecta: El percentil 50 separa los valores en dos partes iguales. El percentil 50 coincide con el segundo cuartil y con la mediana. El percentil 25 deja el 75% de los datos por arriba. El percentil 75 deja el 75% de los datos por arriba. Tienen como objetivo analizar cómo de representativas son las medidas de centralización: Medidas de dispersión. Varianza. Desviación típica. Todas son correctas. En relación con la varianza muestra: Es una forma de medir la variabilidad de los datos. No dice cuánto se desvían los datos de la muestra respecto a la media aritmética. Es una medida de dispersión. Todas son correctas. El diagrama de cajas y bigotes: Representación gráfica de cómo están distribuidos los datos. Describe varias características de manera simultánea. La amplitud de las cajas representa cuánto de dispersos están los datos, es decir, la variabilidad que tienen los datos. Todas las respuestas son correctas. En relación con la probabilidad, señale la incorrecta: Tiene como objetivo establecer y desarrollar modelos matemáticos adaptados al estudio de situaciones que presentan cierto grado de incertidumbre. Se manifiesta como un número entre 0% y 100%. Responde a la necesidad de estimar de manera cuantitativa la evidencia, o no, de que un evento futuro suceda. Es la certeza de que un acontecimiento se va a producir. Un suceso que nunca se produce es: Un suceso imposible. Un suceso compatible. Un suceso contrario. Un suceso elemental. El suceso que nos aporta información de varios resultados es: Suceso elemental. Suceso compuesto. Suceso compatible. Suceso dependiente. Los sucesos que no pueden darse al mismo tiempo o de manera simultánea son: Sucesos incompatibles. Sucesos contrarios. Sucesos independientes. Sucesos imposibles. La probabilidad de que suceda el suceso A afecta a la probabilidad de que suceda el suceso B y viceversa, es un suceso: Compuesto. Compatible. Contrario. Dependiente. La Regla de Laplace, señale la correcta: Se calcula dividiendo el número de casos favorables a A entre el número de casos posibles. Se calcula dividiendo el número de casos posibles entre el número de casos favorables a A. Se calcula multiplicando el número de casos favorables a A entre el número de casos posibles y dividiendo entre 1000. Todas son correctas. En relación con los axiomas, señale la incorrecta: Es un enunciado, idea o propósito que por clara y evidente se acepta sin demostración. Es un enunciado, idea o propósito que no se puede dar por cierto y es necesario desarrollar. Existen 3 axiomas: no negatividad, certidumbre y adición. El axioma 1 corresponde a no negatividad. En relación con el axioma 3: Es adición. Cuando los sucesos A y B son sucesos incompatibles, es posible cuantificar la probabilidad sumando las probabilidades de A y B. P (AUB) = P (A) + P (B). Todas son correctas. La función que asocia un valor numérico a cada resultado del espacio muestra asociado a un experimento aleatorio es: Variable aleatoria. Espacio muestra. Suceso secuencial. Todas son incorrectas. El conjunto de datos posibles que pueden conseguirse al realizar un muestreo aleatorio es: Espacio muestra. Probabilidad. Axioma. Variable aleatoria. ¿Cuántos espacios muestrales hay cuando se tiran dos monedas al aire?. 2. 4. 6. 8. La características necesarias de cualquier experimento aleatorio son: Se debe de conocer el espacio muestral. No se conocen el resultado antes de realizarlo (incertidumbre). Que el suceso sea aleatorio. Todas son correctas. ¿Qué utilidad tiene la variable aleatoria?. Es una herramienta matemática que permite pasar del estudio de sucesos aislados al estudio de las distribuciones de probabilidad. Permite la aplicación del análisis matemático y de otras herramientas para el estudio de situaciones incetidumbre. Pieza básica para el desarrollo de los métodos y técnicas inferenciales. Todas son correctas. La propiedad conmutativa: Si sumamos un conjunto de datos A más un conjunto de datos B es igual que si sumamos B más A. AUB = BUA. Las dos son correctas. Las dos son incorrectas. ¿Qué propiedad es AU(BUC) = (AUB)UC?. Conmutativa. Asociativa. Distributiva. Idempotente. Entre las propiedades de la probabilidad encontramos: Conmutativa. Asociativa. Simplificativa. Todas son correctas. La propiedad en la que el orden de los factores no afecta al producto es: Conmutativa. Asociativa. Simplificativa. Distributiva. La siguiente fórmula AU(BUC)=(AUB)UC a qué propiedad corresponde: Asociativa. Conmutativa. Simplificativa. Distributiva. La unión del mismo suceso consigo mismo da como resultado el mismo, a qué propiedad corresponde: Idempotente. Asociativa. Simplificativa. Distributiva. A qué propiedad corresponde la siguiente fórmula A U(AՈB)=A: Idempotente. Simplificativa. Distributiva. Asociativa. A qué propiedad corresponde la siguiente fórmula: A U (BՈC) = (AUB) Ո (AUC): Distributiva. Asociativa. Simplificativa. Idempotente. Respecto a la propiedad elemento neutro: Señale la incorrecta: A U Ø = A. Ø significa nada. Ø significa cero. La unión de A con nada = A. En relación a la propiedad de absorción: A U E = E. E = espacio muestra. Como E contiene todos los sucesos, si sumamos el suceso A al espacio muestra obtenemos el espacio muestra. Todas son correctas. En relación a una distribución normal: Tiene un valor central que representa a la media de la población. Ofrece información sobre la desviación típica que posee una población o el conjunto de datos respecto a la media poblacional. Puede aplicarse en poblaciones homogéneas y heterogéneas. Todas son correctas. En relación a la distribución normal: Los resultados que se obtienen se agrupan según la curva de distribución. En el centro de la curva encontramos la media poblacional. Nos da información de la desviación típica de la población. Todas son correctas. Ciencia que estudia la distribución, la frecuencia y los factores que determinan las enfermedades y los eventos relacionados con la salud en una determinada población y tiene el objetivo de vigilar, prevenir y promocionar la salud, es decir, mejorar la salud: Epidemiología. Demografía. Cartografía. Todas son incorrectas. Entre los objetivos de la demografía sanitaria encontramos: Examinar el volumen poblacional. Analizar una población (sexo, nacionalidad, edad, estudios, lugar de nacimiento, etc.). Estudio del cambio de la estructura poblacional y el número de personas que la conforman. Todas son correctas. En relación al objetivo de la demografía sanitaria "Definición de fenómenos demográficos que determinan el número, la estructura y los cambios de la población a lo largo del tiempo" se tienen en cuenta, señale la incorrecta: Natalidad. Mortalidad. Fenómeno de migración. Fecundidad. La demografía, entre otras cosas, permite: señale la incorrecta: Programar y planificar la producción alimentaria. Emprender programas de desarrollo. Realizar estudios de epidemiología. Programar y planificar la salud mundial. Entre las características del censo, no se encuentra: Individualizado y obligatorio. Confidencial y simultáneo. Universal. Público y voluntario. El padrón tiene los siguientes objetivos, señale la incorrecta: Confeccionar el censo electoral. Calcular la densidad de población. Determinar qué infraestructuras y servicios necesita un municipio/región. Elaborar estadísticas sobre nacimientos, fallecimientos, matrimonios y divorcios. Contiene estadísticas relativas a nacimientos, fallecimientos, matrimonios y divorcios: Registro Civil. Censo. Padrón. Instituto Nacional de Estadística (INE). En qué organismos recoge información el INE, señale la incorrecta: Censo. Padrón. Registro Civil. Ayuntamientos y CCAA. ¿Qué organismo hace públicos los datos en la sección relativa a Movimiento Natural de la Población (natalidad, mortalidad general y mortalidad por causas)?. Censo. Padrón. INE. SIS (sistemas de información sanitaria). La organización de la población en grupos concretos y en función de ciertos parámetros variable, mediante los cuales se procesan los datos conseguidos en los estudios de demografía, es: Demografía estática. Demografía dinámica. Epidemiología. Estadísticas. ¿Qué índice demográfico corresponde con la definición "Representa el porcentaje de población <20 años. Compara dos grupos de edad (0-19) y (30-49)?. Índice de Friz. Índice de Sundbarg. Índices de composición por edad. Todas son correctas. Se encarga del estudio de las variaciones mediante las cuales a lo largo del tiempo, se ven afectados el volumen, la estructura y el reparto geográfico de la población y fijar leyes que justifiquen las variaciones: Demografía dinámica. Demografía estática. Epidemiología. Todas son incorrectas. En relación a la tasa de crecimiento anual: A los nacimientos se le restan las defunciones. En el denominador se pone la población total. Se calcula en tanto por 1000. Todas son correctas. El nº de individuos que han nacido en un lugar durante un ciclo de tiempo concreto es: Tasa de Natalidad. Tasa de fecundidad. Índice sintético de fecundidad. Todas son correctas. En relación a la tasa de fecundidad: Relaciona los nacimientos que tienen lugar en una población con el nº de mujeres entre los 15 y los 40 años. Se tiene en cuenta un periodo de tiempo concreto. Se expresa en tanto por mil. Todas son correctas. El Índice Sintético de Fecundidad es el promedio de hijos que tendría una mujer antes de los 50 años. Para que tenga lugar el reemplazo tiene que haber una tasa: Mayor a 2,1 hijos. Mayor a 1,8 hijos. Mayor a 1,5 hijos. Mayor a 2 hijos. En relación a la esperanza de vida, señale la correcta: Todas son correctas. Media estimada de años que una persona puede vivir. Medida capaz de sintetizar en un solo valor la mortalidad en todos los grupos de edad. Es un indicador del nivel de vida de un determinado conjunto poblacional. El promedio del número de años sin limitación de actividad que se espera que viva una persona de determinada edad hasta su muerte es: Esperanza de vida saludable. Esperanza de vida. Años de vida perdidos. Todas son incorrectas. El número de personas que sufren una determinada enfermedad en un lugar y durante un tiempo concreto es: Morbilidad. Mortalidad. Enfermedad. Todas son incorrectas. Dentro de la salud matenoinfantil se incluye: Mortalidad infantil e interrupción voluntaria del embarazo. Nacimientos según edad de la madre y según el peso del RN. Lactancia materna y vacunación infantil. Todas son correctas. Entre los hábitos y estilo de vida relacionados con la salud que están relacionados directamente con la mortalidad encontramos: Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Inactividad física y obesidad. Consumo insuficiente de frutas y verduras. Todas son correctas. El número de individuos afectados dividido entre la población total cuyo valor varía entre 0 y 1, hace referencia a: Proporción. Razón. Tasa. Prevalencia. Expresa la relación entre dos sucesos: Proporción. Razón. Tasa. Prevalencia. ¿Qué indicador mide la velocidad a la que se desarrollan los acontecimientos?. Tasa. Proporción. Razón. Prevalencia. En relación a la prevalencia de periodo: Se refiere a un periodo más amplio que la prevalencia puntual. Proporciona información sobre los casos que existen. Además de cuantificar los nuevos de dicho periodo. Todas con correctas. Considera los periodos en los que las personas no enferman, pero se exponen al riesgo de desarrollar una determinada enfermedad: Tasa de incidencia. Incidencia acumulada. Prevalencia puntual. Prevalencia de periodo. El denominador se calcula únicamente cuando comienza el estudio. Expresa la frecuencia con la que ocurre una determinada enfermedad: Incidencia acumulada. Tasa de incidencia. Prevalencia puntual. Prevalencia de periodo. Las medidas de asociación son medidas que se usan para evaluar la asociación entre un evento y un factor de estudio, cuáles son medidas de asociación: señale la incorrecta: Riesgo absoluto: calcula la incidencia del daño en el conjunto poblacional total. Riesgo relativo: determina la probabilidad de que una persona expuesta padezca la enfermedad en relación con las personas no expuestas. Razón de probabilidad: probabilidad de que una enfermedad se propague entre un conjunto de población frente a otro. Tasa de incidencia: considera los periodos en los que las personas no enferman, pero se exponen al riesgo de desarrollar una determinada enfermedad. En relación con los factores de riesgo, señale la correcta: Son rasgos, características o exposiciones que incrementan las posibilidades de que una persona pueda sufrir una enfermedad o lesión. No actúan solos, sino que son varios factores que pueden desencadenar una enfermedad. Es importante diferenciarlo de los marcadores de riesgo y los indicadores de riesgo. Todas son correctas. Las señales que se advierten precozmente de la presencia de una enfermedad, muy relevante poder identificarlo: Indicadores de riesgo. Factores de riesgo. Marcadores de riesgo. Todas son incorrectas. En relación con el método epidemiológico, señale la correcta: Serie sucesiva de etapas, mediante las cuales se lleva a cabo una investigación (método científico). Incluye epidemiología descriptiva: descripción rigurosa y detallada de los fenómenos de salud-enfermedad. Permite el planteamiento de hipótesis. También incluye epidemiología analítica: comprobar o refutar la hipótesis. Todas son correctas. Los estudios experimentales son: Analíticos: investigan en la relación causa-efecto. El investigador adultera las condiciones naturales de la investigación, representando la relación causa-efecto de su. hipótesis con componentes novedosos que alteran el fenómeno natural. Sus características son: el investigador puede alterar el objeto de estudio, se emplea en un grupo de control y determina de forma aleatoria la selección de individuos. Todas son correctas. El Sistema de información sanitaria incluye los siguientes procedimientos: Recolección y tratamiento de los datos. Estudio de los datos. Difusión de los resultados. Todas con correctas. Los subsistemas de los Sistemas de Información Sanitarios, se emplean para difundir datos en torno a, señale la correcta: Prestaciones y servicios sanitarios y el estado de salud de la ciudadanía. Factores sociales, económicos, ambientales, etc y los recursos materiales y humanos disponibles. Cómo se emplean los recursos en los servicios sanitarios y en los programas de salud y la opinión de la población. Todas las respuestas son correctas. Cuándo hacemos referencia a la gestión de la información y del conocimiento, hablamos de: Una serie de datos se convierten en información cuando se perfeccionan, se examinan, se interpretan y permiten obtener conclusiones (cómputos matemáticos o índices de estadísticos). La información que se consigue partiendo de una serie de datos posibilita la comunicación de saberes. Se pasa de los modelos de explotación de datos a sistemas que permiten tratar la información de forma integrada para generar conocimiento. Todas son correctas. Contenido mínimo de la historia clínica, según la Ley 41/2002: señale la correcta: Todas son correctas. Anamnesis y exploración física. Aplicación terapéutica de enfermería. Autorización de ingreso. Contenido mínimo de la historia clínica, según la Ley 41/2002, señale la correcta: Todas son correctas. Consentimiento informado. Documentación referida a la hoja clínico-estadística. Evolución. Contenido mínimo de la historia clínica, según la Ley 41/2002, señale la correcta: Todas son correctas. Evolución y planificación de cuidados de enfermería. Gráfico de constantes vitales. Hoja de interconsulta. Contenido mínimo de la historia clínica, según la Ley 41/2002, señale la correcta: Todas son correctas. Informe clínico de alta. Informes de anatomía patológica, de anestesia, de exámenes complementarios, de quirófano o registro de parto, de urgencia. Órdenes médicas. En los registros asistenciales se guarda, señale la correcta: Todas son correctas. Quiénes solicitan asistencia clínica. Nº asistencias/día. Citas resueltas por los servicios de salud. Los registros asistenciales incluyen, señale la correcta: Quién ofrece y quién recibe la atención sanitaria. Cada una de las asistencias prestadas. Todas son correctas. Fecha y hora de entrada y fecha y hora de salida. Nº de la historia clínica, fecha de la atención, código CIE de la asistencia y posible derivación. Los registros asistenciales permiten, señale la correcta: Contabilizar la demanda asistencial y las atenciones prestadas. Realizar indicaciones de rendimiento y de uso de recursos asistenciales de los que se dispone. Saber qué actividades se llevan a cabo en cada servicio para poder elaborar una planificación óptima. Todas son correctas. Los registros asistenciales permiten, señale la correcta: Desarrollar una evaluación de la calidad de las asistencias. Conseguir estadísticas. Contabilizar la demandas asistencial y las atenciones prestadas. Todas son correctas. El SICA es una base de datos que permite obtener: Todas son correctas. Estadísticas demográficas y de enfermedad. Llevar a cabo observación epidemiológica. Realizar un control sobre cómo evoluciona la salud de una población). Entre los usos y utilidades de los SIS encontramos: Todas son correctas. Establecer un control de los servicios que se prestan a los pacientes. Conseguir estadísticas generales de los pacientes. Conseguir datos relativos a la epidemiología. Entre los usos y utilidades de los SIS, señale la correcta: Todas son correctas. Precisar el coste de la atención sanitaria que se presta a cada paciente. Realizar un seguimiento estricto del expediente clínico en formato electrónico. Favorecer el acceso y la consecución de datos sobre el paciente de la manera más segura y eficaz. Entre los usos y utilidades de los SIS, señale la correcta: Todas son correctas. Contar con la ventaja del sistema electrónico a la hora de velar por la seguridad y la calidad en la atención sanitaria. Conseguir datos relativos a la epidemiología. Conseguir estadísticas generales de los pacientes. Las CCAA envían y reciben información del SIS, para la óptima transmisión de información se emplean estándares, señale la correcta: Todas son correctas. Todos los sistemas deben respetar unas determinadas reglas que permitan compartir la información clínica. Intercambio de información entre sistemas de historias clínicas electrónicas. Esto facilita un uso eficiente de las bases de datos o la valoración estadística. Respecto al CMBD: Es una colección de variables que resume un episodio de hospitalización. Es un registro que contiene un conjunto de variables clínicas. Es un subsistema dentro del Sistema de Información Asistencial. Todas las respuestas son correctas. Indica la respuesta correcta: El contenido básico del CMBD lo establece cada comunidad autónoma. El contenido básico del CMBD, lo establece cada hospital. El contenido básico del CMBD, lo establece el Consejo Interterritorial. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál no es un dato administrativo identificativo del episodio?. Fecha de nacimiento. Tipo de visita. Tipo de alta. Fecha y hora de intervención. ¿Cuál es un dato administrativo identificativo del paciente?. Tipo de contacto. Tipo de alta. Código postal de residencia. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué dato es clínico del episodio?. Fecha de la orden de ingreso. Procedimientos externos. Sexo. Tipo de visita. Entre las características del CMBD, tenemos: Ser homogénea en cuanto al tipo y codificación de las variables incluidas. Ser extensiva. Permite hacer comparaciones por servicios, centros, etc. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es un requisito básico del CMBD?. Planificación. Evaluación. Homogeneidad. Investigación epidemiológica. En relación a los sistemas de clasificación de pacientes (SCP): Establecen tipologías de enfermos y predecir qué asistencia necesitan. Su objetivo es asegurar la asistencia médica adecuada de los ciudadanos, de grupos vulnerables, como ancianos, discapacitados, niños y personas co pocos recursos económicos. Surge en los años 60 en EEUU, donde se crean dos programas de cobertura sanitaria básica para las aciones que no tuvieran un seguro médico: Medicare y Medicaid. Todas son correctas. En relación a Medicare, señale la incorrecta: Es un servicio de cobertura parcial, no cubre ciertos medicamentos o algunas prestaciones corren a cargo del beneficiario. Se financia con impuestos retenidos de las nóminas de los trabajadores, colaboración de empresas privadas y los beneficiarios que deben costear parte de los servicios. Está destinado a mayores de 65 años ya personas de cualquier edad discapacitadas o con enfermedad grave que lo incapacite para trabajar. Es un servicio de cobertura sanitaria integral. Entre las principales diferencias entre Medicare y Medicaid, señale la incorrecta: Medicare está destinado a un grupo específico de pacientes mientras que Medicaid está destinado a personas con recursos económicos limitados. Medicare tiene cobertura parcial mientras que Medicaid tiene cobertura integral. Medicare está gestionado por el gobierno federal mientras que Medicaid está gestionado por el gobierno estatal. Medicare tiene cobertura integral y Medicaid tiene cobertura parcial. Sobre Medicare y Medicadid, señale la incorrecta: Son programas compatibles. Se puede obtener beneficio de los dos siempre y cuando se cumplan las exigencias del SCP. Al tener cobertura dual son muy beneficiosos, ya que hay determinados medicamentos y tratamientos que Medicare no cubre. Son sistemas incompatibles ya que uno es excluyente del otro. En relación a los SCP: Son útiles para la gerencia de un centro sanitario y permiten planificar la distribución de recursos y aplicar mejoras en la gestión asistencial. Los criterios fundamentales son complejidad del diagnóstico y funcionalidad del paciente. Los SCP han de tener en cuenta el nº de hospitalizaciones/visitas, el lugar de aplicación, las ventajas que presente, los profesionales implicados y los pacientes atendidos. Todas son correctas. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de que clasifica a los pacientes según la cantidad de recursos que requiere su enfermedad, si existe comorbilidad o alguna otra complicación en el cuidado o tratamiento, el consumo de recursos, las probabilidades de que queden secuelas y el registro de fallecimiento?. Complejidad del diagnóstico. Comorbilidad del paciente. Funcionalidad del paciente. Todas son incorrectas. Organiza a los sujetos según su autonomía para realizar actividades cotidianas y su movilidad, así como los efectos sobre su estado de ánimo y mental: Funcionalidad del paciente. Complejidad del diagnóstico. Comorbilidad del paciente. Estado sanitario del paciente. En relación a la información necesaria para elaborar un SCP: Se utilizan variables cualitativas y cuantitativas que se determinan a través del CMBD. Hay que establecer patrones de gasto que deben tener en cuenta los recursos que se destinan a diagnosticar y tratar Gad patología, según la gravedad del caso. Los patrones de gasto son importante ya que el consumo de los integrantes de cada grupo es homogéneo. Todas son correctas. Existen distintos SCP que se adaptan a las circunstancias y las necesidades de los usuarios, entre ellos encontramos: Grupos de Utilización de Recursos (RUG). Categorías para la gestión de pacientes (PMC). Estadios de la enfermedad (DS) y todos los grupos de pacientes relacionados con el diagnóstico (AP-DRG). Todas son correctas. En relación a los Grupos de Utilización de Recursos (RUG): Es una clasificación ajena al diagnóstico. Surge en residencia de la tercera edad en los EEUU y se ha extendido internacionalmente a otros servicios geriátricos. Los grupos se basan en los recursos médicos que necesita el paciente y la movilidad de los pacientes y capacidad para realizar tareas cotidianas. Todas son correctas. Con respecto a las Categorías para la Gestión de Pacientes (PMC=Patient Management Categories): Se centra en los motivos del ingreso y el diagnóstico. Determina los recursos que se van a destinar a esa estancia hospitalario y se centra en el CMBD. Un ingreso concreto tiene una vía de gestión generalizada, relacionada con la gravedad de la patología y con la calidad de los servicios = categoría. Todas son correctas. En relación a los estadios de enfermedad (DS=Disease Staging): Consta de 4 estadios. Estadio 1 No existen complicaciones y el riesgo es mínimo y el estadio 2 un órgano o sistema afectado. Estadio 3 Más de un órgano o sistema afectado y estadio 4 riesgo de muerte. Todas son correctas. En relación a todos los grupos de pacientes relacionados con el diagnóstico (AP-DRG= All Patient Diagnosis Relación Groups): GRD es la clasificación más extendida en España. Existen tres familias de GDR: All Patient (AP-GRD), All Patient Refined (GDR (APR-GRD)) e International Refined (GDR (RI-GDR)). Su objetivo es simplificar la gestión y administrar la financiación de los centros médicos. Según las características clínicas y el consumo de recursos de los episodios asistenciales, se establecen grupos homogéneos, denominados isoconsumo. Todas son correctas. La estructura, jerarquía y algoritmos de clasificación GRD con información atípica o inválida: Surge en EEUU concebida por el Dr. Fetter. Su implementación en España necesitó de una ampliación adaptación de la clasificación a la situación de pacientes. La lista total de los GRD se organiza en 365 grupos básicos. La ampliación en España identifica diagnóstico principal, nº indeterminado de diagnósticos secundarios, gravedad de la patología, comobilidad y riesgo de muerte. Todas son correctas. En qué conceptos se estructuran los GRD: GRD base y tipos de GRD. Severidad (SE) y riesgo de muerte (RM). Categoría diagnóstica mayor (CDM) y pesos y costes. Todas son correctas. El Case-Mix o casuística hospitalaria es el conjunto de pacientes que atiende una unidad, y es una manera de hablar de la producción en asistencia sanitaria, ¿Qué particularidades determinan la complejidad del case-mix?. Severidad de la patología y pronóstico. Dificultad del tratamiento y exigencia de actuación médica. Intensidad de los recursos. Todas son correctas. El objetivo de un centro hospitalario es suministrar servicios destinados a la mejora de la salud, para lo que se usan recursos humanos y técnicos que se aplican principalmente en los siguientes ámbitos: Infraestructura. Recursos. Producción secundaria y producción final. Todas son correctas. Para evaluar la eficiencia de los servicios sanitarios se utilizan los siguientes factores. Indicadores hospitalarios: dan información del tipo de servicio prestado. Sistemas de clasificación de pacientes: agrupa a los pacientes por GRD, logrando grupos homogéneos que permiten evaluar más acertadamente el producto final. Las dos respuestas son correctas. Las dos respuestas son incorrectas. Con respecto a la calidad de la asistencia sanitaria: Recoge los conocimientos teóricos y prácticos para ofrecer el mejor servicio posible al paciente con un gasto eficiente de recursos. Es una herramienta que ayuda a mejorar el producto sanitario. Es importante conocer el concepto de calidad asistencial e indicadores y los modelos de gestión y certificaciones. Todas son correctas. ¿Qué es el juramento hipocrático?. Compromiso ético que firman los futuros médicos, declarando que su objetivo siempre será la salud y el bien de los enfermos. Se originó en el siglo V a C. Se atribuye al médico griego Hipócrates. Todas son correctas. En relación a la historia de los servicios sanitarios y la calidad de los servicios médicos: Principios del siglo XX: la preocupación por la calidad asistencia se centraba en las directrices éticas. Mediados del siglo XX: surgen las acreditaciones hospitalarias, otorgadas por organismos como Joint Commission on Acrcreditation of Healthcare Organizations (JCAHO). Después se incluyeron otros factores determinantes de la calidad médica como la estructura, el proceso y los resultados de la asistencia y más tarde cobró importancia la satisfacción de los pacientes. Todas son correctas. Según OMS, la calidad sanitaria es garantizar que los pacientes reciban los servicios, tanto diagnósticos como terapéuticos, más convenientes para lograr la atención óptima y obtener los mejores resultados, al tiempo que se minimizan los riesgos y se maximiza la satisfacción del paciente. Verdadero. Falso. En relación a la calidad total: Es un concepto del que se habla actualmente. Es la implicación de todas las personas que participan en el proceso asistencial de manera que desarrollen completamente su actividad, en el momento adecuado, con el mínimo coste posible. Su objetivo es conseguir la máxima satisfacción de los beneficiarios del servicio. Todas son correctas. Para saber si se está proporcionando un servicio de alta calidad se valora: La satisfacción de pacientes y usuarios, así como de trabajadores y proveedores de servicios de salud. Evalúa el grado de satisfacción, que debe ser constante, debe facilitar información sobre el cumplimiento o no de los estándares y debe proporcionar información sobre las carencias que hay que subsanar para llegar al nivel de calidad esperado. Un método útil son las encuestas. Todas son correctas. En relación a la evolución histórica de los objetivos de la calidad asistencial: Control de calidad: se centra en identificar los defectos. Garantía de calidad: orientada a la prevención de defectos. Calidad total: busca la excelencia a través de la mejora continua. Todas son correctas. En relación al ciclo de mejora continua de la calidad, señale la correcta: La mejora de la calidad se basa en criterios y estándares. El ciclo de calidad está formado por cuatro fases: Planificar, hacer, verificar y actuar. Es un sistema trasladable a cualquier tipo de actividad. Todas son correctas. Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad satisfacer las expectativas de pacientes, profesionales de la salud, proveedores y demás usuarios del servicio de asistencia sanitaria: Proceso. Enfermedad. Tratamiento. Todas son incorrectas. En relación a los procesos: Son el conjunto de acciones que tienen como finalidad satisfacer las expectativas de pacientes, profesionales de la salud, proveedores y demás usuarios del servicio de asistencia sanitaria. Trata de analizar el cumplimiento de los objetivos deseados, corregir los posibles errores y prevenir su aparición. También trata de evitar resultados indeseados. Todas son correctas. En relación a la gestión de procesos: Se utiliza para un buen funcionamiento. Es un proceso descrito claramente y controlado. Para cumplir con los requisitos de los usuarios hay que valorar y controlar la eficacia de los procedimientos sanitarios. Debemos disponer de valores cuantificables que puedan medirse objetivamente y que sirvan de base para el ciclo de mejora continua de la calidad. Todas son correctas. La práctica clínica tiene una gran variabilidad, señale la correcta: Mismas situaciones pueden tener gestión diferente. Cada situación se gestiona diferente según el médico y también hay diferencias en los servicios de atención. Para minimizar la variabilidad se establecen procesos y protocolos: optimización en el consumo de recursos y mayor facilidad de coordinación entre los trabajadores sanitarios. Todas son correctas. En relación a los protocolos: Buscan mejorar la calidad asistencial, pero se basan en distintas metodologías y tiene diferente aplicación. En sanidad describen cada paso del proceso de diagnóstico y tratamiento, así como acciones administrativas. Son de obligada aplicación y son importantes para la reducción del gasto en los centros de salud. Todas son correctas. Son planes asistenciales que se adaptan a cada caso concreto y que determinan la secuencia de la atención asistencial, el modo de desarrollarla y los objetos de cada paso seguido. Es la aplicación de protocolos y GPC: Protocolo. Guía de práctica clínica. Vía clínica. Ensayo experimental. Entre las agrupaciones de profesionales sanitarios dedicados a medir y valorar la calidad del servicio encontramos: Comisión clínica de calidad: determinan los objetivos y metodologías que se aplicarán en el control de calidad. Círculos clínicos de calidad: grupo de profesionales de un servicio que estudian las dificultades que se presentan en el mismo y las maneras de solucionarlo. Sesiones clínicas: reuniones en las que se exponen las acciones que se han realizado y la manera en la que se han desarrollado. Todas son correctas. Entre las agrupaciones de profesionales sanitarios dedicados a medir y valorar la calidad del servicio, señale la incorrecta: Servicios de reclamaciones y sugerencias de los usuarios: ofrecen la opinión directa de las personas que han utilizado los servicios. Sesiones clínicas: determinan los objetivos y metodologías que se aplicarán en el control de la calidad. Círculos clínicos de calidad: grupo de profesionales de un servicio que estudian las dificultades que se presentan en el mismo y las maneras de solucionarlo. Comisión clínica de calidad: determinan los objetivos y metodologías que se aplicarán en el control de calidad. ¿Cómo pueden ser los indicadores de calidad?. Internos o externos. Reducidos o extensos. De salud o sociales. Abiertos o cerrados. ¿Cómo se suelen expresarse los indicadores?. Cifras absolutas o ratios. Frecuencias. Tasas. Todas son correctas. ¿Cuáles de las siguientes son características de los indicadores de calidad?. Validez. Realismo. Precisión. Todas son correctas. ¿Cuáles son características de los indicadores de calidad? señale la incorrecta: Sensibilidad. Sencillez. Representatividad. Eficacia. ¿Cuáles son características de los indicadores de calidad?. Visibilidad y fácil presentación. Efectividad. Accesibilidad. Todas son correctas. En relación a los indicadores clave del SNS (Inclasns), señale la correcta: Es una base de datos nacional. Recoge información en sus sistemas que se puede consultar y agrupar según interese. Surge del consenso de las CCAA. Todas son correctas. ?De dónde se recogen los datos en los indicadores clave del SNS?. Historias clínicas y CMBD. Observación directa. Opiniones expuestas por los usuarios. Todas son correctas. Ofrecen información sobre factores que influyen en el nivel de salud, desigualdades y problemas sanitarios: Indicadores de nivel de salud. Indicadores de uso del sistema. Indicadores de accesibilidad. Indicadores de estructura del sistema. Señale la incorrecta: Indicadores de accesibilidad: apuntan a determinar si los usuarios tienen alguna dificultad para acceder a los servicios médicos. Indicadores de estructura del sistema: son la base para analizar la oferta de recursos y su distribución. Indicadores de calidad en la atención: se centran en la efectividad y calidad del servicio prestado. Indicadores de uso del sistema: proporcionan datos sobre la utilización de los recursos económicos. Comparan dos indicadores, lo que permite expresar la magnitud de un fenómeno concreto: Índices. Tasas. Cuadros de mando. Todas son incorrectas. ¿Qué tipos de índices se utilizan?. Índices de consultas externas. Índices de hospitalización. Índices de intervenciones quirúrgicas. Todas son correctas. Instrumentos de control para la evaluación de los servicios: Cuadros de mando. Índices. Tasas. Proporciones. Se utilizan para medir la frecuencia de determinados eventos: Tasas. Índices. Proporciones. Cuadros de mandos. Para la seguridad del paciente el servicio asistencial debe ser seguro, eficaz y que fomente la confianza de los usuarios para que la atención recibida sea la más apropiada para su bienestar y tranquilidad. El proceso de seguridad debe evitar efectos indeseados y secundarios que producirían: Aumento del gasto. Descenso de la salud. Incremento de la mortalidad. Todas son correctas. ¿Cuáles son los objetivos de las estrategias de seguridad del paciente orientadas a minimizar la aparición de sucesos adversos?. Fomentar la cultura de la seguridad e integrar la gestión de riesgos sanitarios. Formar profesionales y usuarios en conocimientos básicos de seguridad. Aplicar técnicas y procedimientos seguros e implicar tanto a trabajadores como a pacientes en la mejora de la seguridad. Todas son correctas. En relación a los modelos de gestión de calidad total, la gestión por competencias, señale la correcta: Es un tipo de gestión que garantiza capacitación de los profesionales para desempeñar el trabajo que ocupan. Aplica la gestión a la selección de personal determinando qué candidatos son más adecuados para cada puesto y qué retribución debe corresponder a cada cargo. Entre sus objetivos están: ocupar cada puesto de trabajo con la persona más adecuada para desempeñarlo y mantener un equipo formado, motivado y satisfecho. Todas son correctas. En relación a los objetivos de la gestión por competencias en los modelos de gestión de calidad total, señale la correcta: Fomentar la gestión integrada del personal y seguir el principio de mejora continua de la calidad. Orientar la administración de los recursos humanos hacia los objetivos de la organización. Implicar a los directivos en la gestión de recursos humanos. Todas son correctas. ¿Qué factores son importantes en la gestión por competencias en los modelos de gestión de calidad total?. Actitud, habilidades, experiencia, motivación, intercambio, organización, jerarquía, etc. Objetivos, conocimientos, capacidad aprendizaje, formación, condiciones laborales, cargo, etc. Titulación, cualificación, interacción, comunicación, colaboración, autoridad, valoración, etc. Todas son correctas. En los modelos de gestión de calidad total, el modelo ideal de administración: gestión de calidad más medio ambiente más prevención de riesgos laborales: Sistemas de gestión integrado (SGI). Gestión por competencias. Joint Commission International. Certificaciones. En relación a los sistemas de gestión integrado (SGI), señale la incorrecta: Concretar objetivos que se busca lograr, procesos y procedimientos necesarios para obtenerlos y recursos de los que se dispone. Distribución de responsabilidades y sistemas de comunicación estén bien definidos. Las normativas deben estar integradas en las directrices de organización del centro. Es un tipo de gestión que garantiza capacitación de los profesionales para desempeñar el trabajo que ocupan. Con respecto a los sistemas de gestión integrado (SGI): Gestión de calidad ISO 9001: satisfacción de usuarios. Prevención de riesgos laborales ISO 45001: satisfacción de los empleados. Gestión medioambiental ISO 14001: satisfacción de la sociedad. Todas son correctas. Las acreditaciones y las certificaciones: señale la correcta. Destinados a garantizar la calidad en los servicios. Tienen reconocimientos diferentes. Las dos respuestas son correctas. Las dos respuestas son falsas. Señale la correcta, sobre la certificación y acreditación: Certificación: documento escrito, mediante el cual una organización independiente asegura que un producto o servicio cumple unos requisitos de calidad determinados. Acreditación: es un proceso a través del cual una entidad autorizada reconoce formalmente la eficacia de una empresa en el desarrollo de una actividad concreta y definida, es decir, la acredita para llevar a cabo una determinada actividad. Cuando la acreditación es administrativa se denomina autorización y es un documento obligatorio para poder abrir, modificar o cerrar centros sanitarios. Todas son correctas. En relación a la investigación como garantía de la calidad asistencial: El Ministerio de Ciencia e Innovación acredita a los centros a través del Programa de Acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria. Busca integrar la investigación básica y la clínica para desarrollar estudios de calidad orientados a mejorar los tratamientos, la tecnología y las infraestructuras. Se realizan búsquedas bibliográficas en bases de datos sanitarias. Todas son correctas. Una forma de organizar las bases de datos en la investigación como garantía de la calidad asistencia es bases de datos relacionales y bases de datos documentales, de qué otra manera se pueden organizar las bases de datos: BBDD clínico-asistenciales: datos relacionados con el proceso asistencial. BBDD Médico-sanitarias: almacenan de forma continua y exhaustiva datos de una zona geográfica amplia (población determinada). BBDD Médico-científicas: bases de datos documentales. Todas son correctas. Cuando realizamos una consulta bibliográfica el objetivo debe ser lograr el máximo de información en el mínimo tiempo posible, qué pasos hay que seguir para realizar una búsqueda bibiográfica: Definir qué información deseamos encontrar. Enumerar los términos que hacen referencia a la información deseada (palabras clave) y elegir el idioma que mejores resultados nos ofrece y la fuente que vamos a consultar. Plantear la estrategia de búsqueda y lanzarla y revisar el resultado, si es necesario, modificar y relanzar la búsqueda. Todas son correctas. Cuando decimos que una actividad se basa en la evidencia implica que se siguen los siguientes pasos: A partir de un problema, se formula una pregunta concisa y se consultan las bases de datos y fuentes fiables para localizar información relevante. Se valoran las evidencia de manera crítica y se incorporan las evidencias a la toma de decisiones. Se incorporan las evidencias a la toma de decisiones. Todas son correctas. |