M09 Validación y Explotación de datos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M09 Validación y Explotación de datos Descripción: M09 recopilación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ciencia que tiene como cometido el estudio estadístico de las estructuras y dinámicas de las poblaciones humanas y su evolución, es la: Sociología. Epidemiología. Demografía. Todas son correctas. El concepto de salud: Hace referencia al estado de completo bienestar físico. Hace referencia a la ausencia de afecciones o enfermedades. No hace referencia únicamente a la ausencia de afecciones o enfermedades, sino al estado de completo bienestar físico, mental y social. Hace referencia al estado de completo bienestar social. Si la frecuencia relativa de una variable es igual a 1: Entonces dicha variable compone en su totalidad el tamaño de la muestra. Es la frecuencia relativa que se obtiene tras realizar un muestreo en poblaciones heterogéneas. No es posible poseer una frecuencia relativa igual a 1. Todas las respuestas son falsas. Cuando una enfermedad alcanza a toda la población de una determinada zona geográfica, aunque ésta no sea muy amplia, se considera: Enfermedad común. Epidemia. Pandemia. Endemia. El coeficiente de elevación (K) es un coeficiente necesario para saber la amplitud del intervalo al que hay que seleccionar los individuos en un muestreo. ¿De qué muestreo estamos hablando?. Muestreo estratificado. Muestreo aleatorio simple. Muestreo por conglomerados. Muestreo sistemático. El crecimiento demográfico examina el incremento del número de individuos que se establecen en un lugar concreto en un tiempo determinado. Es importante tener en consideración ciertos factores por lo que este crecimiento puede verse alterado: Tasa de crecimiento anual. Tasa de fecundidad e índice sistémico de fecundidad. Tasa de natalidad. Todas las respuestas son correctas. Para el cálculo de cuartiles, se debe tener en cuenta: No se pueden calcular los cuartiles cuando poseemos datos pares. Si los datos que se utilizarán para el cálculo de los cuartiles son números pares o impares. No se pueden calcular los cuartiles cuando poseemos datos impares. Todas las respuestas son incorrectas. Cuando un suceso nos aporta información de un único resultado. Por ejemplo: sacar un 6 en un dado, sacar cruz en una moneda... se conoce como: Suceso seguro. Suceso compatible. Suceso elemental. Suceso compuesto. ¿Qué diferencias encontramos entre el muestreo por conglomerados y el muestreo estratificado?. En el muestreo por conglomerados, los conglomerados son heterogéneos en su interior y diferentes entre sí. En el muestreo estratificado, los estratos son homogéneos en su interior y diferentes entre sí. En el muestreo por conglomerados, los conglomerados son homogéneos es su interior y diferentes entre sí. En el muestreo estratificado, los estratos son heterogéneos en su interior y diferentes entre sí. Los muestreos por conglomerados y estratificados son el mismo tipo de muestreo. Todas las respuestas son correctas. En una distribución normal: Cuando la curva de la representación gráfica es elevada/afilada, es porque la desviación típica (o) es muy baja. Cuando la curva de la representación gráfica es plana/chata, es porque la desviación típica (0) es muy elevada. La curva de la representación gráfica ofrece información de la desviación típica (0). Todas las respuestas son correctas. Las variables cualitativas nominales: Usualmente es aquella que sólo toma valores enteros. Por ejemplo: número de hijos por familia. Son las de mayor jerarquía matemática, y corresponden a aquellas que pueden asumir cualquier valor real dentro de un cierto rango, por ejemplo: estatura, peso, edad, etc. Aquella cuyos valores son nombres o códigos sin una relación de orden intrínseco entre ellos, por ejemplo: sexo, estado civil, nacionalidad, religión, raza o color de piel. Corresponden a aquellas cuyos valores son nombres o códigos, pero con una relación de orden intrínseco entre ellos, es decir, sus valores conllevan un ordenamiento de mejor a peor o de mayor a menor, por ejemplo: la calificación (excelente, bueno, regular, malo), la calidad (extra, primera, segunda...) el grado de las fuerzas armadas (General, Coronel, Capitán...). Un suceso que siempre pasa, por ejemplo: sacar un número menor de 7 al lanzar un dado, se conoce como: Suceso incompatible. Suceso seguro. Suceso compatible. Suceso imposible. ¿Qué se entiende por probabilidad?. Es un cálculo matemático, mediante el cual se mide la posibilidad o certidumbre mayor o menor de que tenga lugar un acontecimiento concreto. Responde a la necesidad de estimar de manera cuantitativa la evidencia, o no, de que un evento futuro suceda. Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias. Parte de las matemáticas que trata de la cantidad en general, representándola por medio de letras u otros signos. Todas son correctas. ¿Qué se entiende por probabilidad?. Es un cálculo matemático, mediante el cual se mide la posibilidad o certidumbre mayor o menor de que tenga lugar un acontecimiento concreto. Responde a la necesidad de estimar de manera cuantitativa la evidencia, o no, de que un evento futuro suceda. Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias. Parte de las matemáticas que trata de la cantidad en general, representándola por medio de letras u otros signos. Todas las respuestas son correctas. La demografía estática se encarga del estudio de la estructura de la población. Los ejes de análisis de la Estructura poblacional son: Relación de sexos. Nivel de envejecimiento y relación de sexos. Nivel de envejecimiento. Nivel de obesidad y relación de edad. El número de veces que aparece repetido un valor en cuestión de la variable estadística en el conjunto de las observaciones realizadas, se denomina: Frecuencia absoluta acumulada. Frecuencia relativa acumulada. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. El estudio de las variaciones, mediante las cuales, a lo largo del tiempo, se ven afectados el volumen, la estructura y el reparto geográfico de una población. Epidemiología. Demografía estática. Demografía dinámica. Censo poblacional. Son valores de la variable, que dividen un conjunto ordenado de datos, en cien partes iguales. Cuartiles. Deciles. Percentiles. Quintiles. En probabilidad, la probabilidad de sacar los dos sucesos, A y B, se escribe como: P(AUB). P(A B). P€. Todas las respuestas son correctas. Cuando el número de casos de una enfermedad sobrepasa los estimados durante un lapso de tiempo concreto se considera: Enfermedad común. Endemia. Epidemia. Pandemia. ¿Qué es la morbilidad?. Es un indicador poco relevante en la demografía sanitaria. Número de personas obesas mórbidas en un población. Número de personas que sufren una determinada enfermedad, en un lugar y durante un tiempo concreto. Número de personas que mueren durante un desplazamiento de un lugar a otro. Cuando la probabilidad de A o de B no se ve afectada por la probabilidad de A o B. Por ejemplo, si tenemos un suceso A y B, el suceso A no depende de B y B no depende de A. Es decir, la probabilidad de medir 1.70 es independiente de ser rubio o moreno. A estos sucesos se les conoce como: Sucesos dependientes. Sucesos elementales. Sucesos contrarios. Sucesos independientes. Imprescindible a la hora de determinar el estado de salud y el nivel socio-económico de una determinada población. Salud materno infantil. Esperanza de vida. Índice de fecundidad. Todas las respuestas son incorrectas. Se entienden por sucesos compatibles: Sucesos que no pueden darse a la vez, por ejemplo: sacar un 5 y sacar un número par en la misma lanzada con un único dado. Sucesos que pueden darse a la vez, por ejemplo: sacar un 3 y sacar un número impar en la misma lanzada con un único dado. Suceso que siempre pasa, por ejemplo: sacar un número menor de 7 al lanzar un dado. Suceso que nunca pasará, por ejemplo: sacar un número mayor de 6 al lanzar un dado. Ente que publica los resultados, tanto de los padrones municipales, como de los censos de población, que se realizan cada diez años. Ministerio de Sanidad. Comunidades Autónomas. Gobierno Central. Instituto Nacional de Estadística (INE). Se ha realizado un estudio de la altura de los diferentes integrantes de un aula, se ha obtenido la siguiente tabla de frecuencias, encontrarás redondeado un número. ¿Qué información nos está aportando ese dato?. El número 11 de la tercera columna nos informa que hay 11 alumnos en esta clase que miden menos de 1.64. El número 11 de la tercera columna nos informa que hay 11 alumnos en esta clase que miden entre 1.57 y 1.64. El número 11 de la tercera columna nos informa que hay 5 alumnos en esta clase que miden más de 1.64. El número 11 de la tercera columna nos informa que hay 11 alumnos en esta clase que miden más de 1.64. Tal y como su propio nombre indica, la estadística descriptiva: Sirve para el contraste de hipótesis. Permite tomar previsiones. Se aplica para la descripción de poblaciones. Trata de inferir características generales de una población a partir de pruebas realizadas a una muestra de la misma. En un gráfico de barras: Las barras no pueden superponerse. El eje de valores debe comenzar en cero. Cada eje debe estar identificado. Todas las respuestas son correctas. El tipo de muestreo que consiste en seleccionar al azar a todos los individuos hasta componer la muestra (n), de modo que cada individuo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado en la muestra, se conoce como: Muestreo sistemático. Muestreo aleatorio simple. Muestreo por conglomerados. Muestreo estratificado. La demografía, entre otras cosas, permite: Realizar tasas e indicadores sanitarios muy útiles a la hora de elaborar el diagnóstico de salud de una determinada población. Realizar estudios de epidemiología. Programar y planificar la salud pública. Todas las respuestas son correctas. La ciencia que estudia cómo se distribuyen, con que frecuencia y que factores determinan las enfermedades y los eventos relacionados con la salud en una determinada población humana, se denomina: Epidemiología. Demografía. Pandemiología. Antropología. Tenemos la siguiente tabla de frecuencias, calcula las frecuencias absolutas acumuladas: Valores de la variable (xi) 1, 2, 3,4,5 Frecuencias absolutas (ni)8,12,6,3,2 Frecuencias absolutas acumuladas (Ni) ..?. 1, 3, 6, 10 y 15. 8, 20, 26, 29 y 31. 8, 21, 18, 12 y 10. Las frecuencias absolutas acumuladas no se pueden calcular con los datos proporcionados. Conjunto de procesos que agrupan, sintetizan, examinan y hacen públicos datos demográficos, económicos, sociales y culturales de todas y cada una de las personas que habitan en un lugar determinado durante un período determinado. Esta definición es: Censo. Registro civil. Padrón. Todas las respuestas son correctas. El indicador sanitario que proporciona datos útiles a la hora de analizar el estado de salud de una determinada población, desarrollar una planificación sanitaria y llevar a cabo una vigilancia epidemiológica es: La tasa de natalidad. La tasa de fecundidad. La mortalidad. La esperanza de vida saludable. Características necesarias de cualquier experimento aleatorio son: Que el suceso sea aleatorio. No se conoce el resultado antes de realizarlo, es decir, existe incertidumbre en el resultado. Se debe conocer el espacio muestral (E). Todas las respuestas son correctas. Sacar A o sacar lo contrario a A. Por ejemplo: sacar un número par o sacar un número impar al lanzar un dado. A estos sucesos se les conoce como: Sucesos incompatibles. Sucesos contrarios. Sucesos imposibles. Sucesos nulos. La demografía sanitaria define ciertos fenómenos demográficos que determinan el número, la estructura y los cambios de la población a lo largo del tiempo, estos son: Fenómeno de migración. Mortalidad. Natalidad. Todas las respuestas son correctas. Ciencia que analiza los fenómenos de salud y enfermedad que afectan a las poblaciones humanas. Examina las características de los conjuntos de personas afectadas, su distribución geográfica, su frecuencia y las causas que los provocan. Antropología física. Demografía. Sociología. Epidemiología. En un ejercicio de estadística que tenemos que realizar, nos ofrecen los datos obtenidos de una muestra y nos solicitan realizar una tabla de frecuencias. ¿Cuál es uno de los primeros pasos a realizar?. Realizar la media para saber dónde está la mitad de la muestra. Ordenar los valores de la variable, preferentemente, de mayor a menor. Hallar el coeficiente de elevación de la muestra. Todas las respuestas son correctas. De las siguientes fuentes de datos demográficos: El censo es confidencial ya que no contiene la identidad de la persona. El padrón no es confidencial, puesto que se trata de un registro administrativo. El padrón tiene como objetivo, confeccionar el censo electoral y calcular la densidad de la población. Todas las respuestas son correctas. Se analiza la edad de 11 personas, teniendo éstas, edades comprendidas entre 14/18, se han ordenado los valores y se ha obtenido la siguiente tabla. ¿Qué información nos proporcionan las flechas?. El 75% de las personas tienen menos de 17 años o 17 años. El 50% tiene menos de 16 años o 16 años. Podemos decir que el 25% tiene menos de 15 años o 15 años. Todas las respuestas son correctas. Tenemos la siguiente tabla de frecuencias, ¿Cuál es el tamaño muestral? Valores de la variable estadística (xi) 1,2, 3,4,5 Frecuencias absolutas (ni) 8,12,6,3,2. 32. 29. 31. 30. Una de las propiedades de la probabilidad afirma que: el Rango que comprende la probabilidad de un suceso A es igual a: 1≤ P(A). 0≤P(A)≤1. 0≤P(A). Todas las respuestas son falsas. Para la realización de tablas de frecuencias de variables continuas: Agrupamos los datos en intervalos. No hace falta agrupar los datos de menor a mayor. Los datos no se agrupan en intervalos ya que las variables continuas solo proporcionan datos de números enteros. Todas las respuestas son falsas. La estadística hospitalaria: Tiene por objeto conocer la situación actual de los hospitales de cada una de las diferentes Comunidades Autónomas. Reduce el trabajo a realizar por los centros a la hora de cumplimentar los diferentes cuestionarios. Se encarga de recoge, organizar e interpretar los datos. Todas las respuestas son correctas. Una variable cualitativa ordinal: Es aquella cuyos valores son nombre o códigos sin una relación de orden intrínseco entre ello, ejemplo son: sexo, estado civil, nacionalidad, religión, etc. Es aquella que solo toma valores enteros, por ejemplo: número de hijos por familia, número de elementos defectuosos en una partida de repuesto o número de insectos por hoja. Son los de mayor jerarquía matemática, y corresponden a aquellos que pueden asumir cualquier valor real dentro de un cierto rango, por ejemplo: estatura, peso, edad, etc. Corresponde a aquella cuyos valores son nombres o códigos, pero con una relación de orden intrínseco entre ellos, es decir, sus valores conllevan un ordenamiento de mejor a peor o de mayor a menor, por ejemplo: la calificación (excelente, bueno, regular, malo), la calidad (extra, primera, segunda...). Es un tipo de muestreo que se aplica cuando en la población existen claramente identificados dos o más subpoblaciones de interés para el estudio a realizar y se quiere asegurar una muestra con una cantidad de individuos de cada estrato en relación al tamaño de éste. A este muestreo se le conoce como: Muestreo aleatorio simple. Muestreo estratificado. Muestreo por conglomerados. Muestreo sistemático. Al cociente entre la frecuencia absoluta y el número de observaciones realizadas N, es decir, f i = n i / N (h=f/N), se le conoce como: Frecuencia relativa. Frecuencia absoluta acumulada. Amplitud del intervalo. Frecuencia relativa acumulada. Tenemos un ejercicio de datos agrupados con los siguientes intervalos. ¿El valor 1.64 en qué intervalo está incluido? INTERVALOS [1.50-1.57) [1.57-1.64) [1.64-1.71) [1.71-1.78). En el intervalo [1.57-1.64) ya que el paréntesis marca qué valor se incluye en el intervalo. En el intervalo [1.64-1.71) ya que el paréntesis marca qué valor se incluye en el intervalo. En el intervalo [1.57-1.64) ya que el corchete marca que valor se incluye en el intervalo. En el intervalo [1.64-1.71) ya que el corchete marca qué valor se incluye en el intervalo. Se realiza un análisis de las diferentes alturas que presenta una clase de 20 individuos. Tras la recopilación de datos obtenemos la siguiente tabla. ¿Qué información nos aporta el número 4 redondeado en la columna de la frecuencia absoluta?: INTERVALO F. absoluta. F.A.acumulada [1.50-1.57) 6 6 [1.57-1.64) 5 11 [1.64-1.71). 5 16 [1.71-1.78). 4 20. El número 4 de la columna de la frecuencia absoluta nos informa del número de individuos de la clase que comprenden sus alturas entre 1.71 y 1.78. El número 4 de la columna de la frecuencia absoluta nos informa del número de individuos acumulados de los intervalos anteriores. El número 4 de la columna de la frecuencia absoluta nos informa de que el 4% de los individuos pertenecen a este intervalo. Todas las respuestas son falsas. En referente a los cuartiles, deciles y percentiles, podemos afirmar que: El cuartil 1 (Q 1 ) abarca el 25% de la muestra. El decil 4 (D 4 ) abarca el 40% de la muestra. El cuartil 3 (Q 3 ) es el percentil 75 (P 75 ). Todas las respuestas son correctas. Con el objetivo de determinar la importancia de una enfermedad, es esencial que: Hay que conocer la capacidad hospitalaria de la zona donde se está desarrollando la enfermedad. Todas las enfermedades son importantes por lo tanto no se debe calcular la importancia de una de ellas de manera específica. El número de personas que la padecen se relacione con el conjunto de la población donde se esté dando dicha enfermedad. Todas las respuestas son correctas. Enfermedad normal, recurrente y controlada en un determinado emplazamiento geográfico. Afecta a un número amplio de personas, pero no tiene mucha expansión geográfica ni varía de manera aparatosa. Enfermedad común. Endemia. Epidemia. Pandemia. El coeficiente de correlación (ρ) mide la fuerza y el sentido de la relación lineal entre dos variables cuantitativas. El ρ =0 → la dependencia entre las dos variables es positiva o directamente proporcional. Si ρ <1→ las variables tienen una dependencia exacta positiva. Si ρ > -1 → las variables tienen una dependencia exacta negativa. Por lo tanto, todos los datos de las dos variables coinciden si se plasman en una recta de regresión. Todas las respuestas son incorrectas. Se realiza un análisis de las diferentes edades que presenta una clase de 20 individuos. Tras la recopilación de datos, obtenemos la siguiente tabla. ¿Qué información nos aporta el número 19 redondeado en la columna de la frecuencia absoluta acumulada?: Edades [13-15) [15-17) [17-19) [19-21) [21-23) Marca de clase 14. 16 18 20 22 F.absoluta fi 4 9 3 3 1 F. A. acumulada Fi 4. 13 16 19 20 Xi*ni. (336) 56 144 54 60 22 N 20. El número 19 de la columna de las frecuencias absolutas acumuladas nos informa del número de individuos acumulados hasta el intervalo [19-21), incluyendo los individuos de dicho intervalo. El número 19 de la columna de las frecuencias absolutas acumuladas nos informa del número de individuos acumulados hasta el intervalo [19-21) sin incluir los individuos de intervalo. El número 19 de la columna de las frecuencias absolutas acumuladas nos informa de que el 19% de los individuos pertenecen a este intervalo. Todas las respuestas son falsas. En una distribución normal... El área bajo la curva casi suma1. La función de densidad es solo positiva. El cálculo de la probabilidad de un suceso concreto siempre será igual a 10. Todas las respuestas son falsas. En una distribución Normal (0,1)…. La representación gráfica no siempre es simétrica. La función de densidad es muy compleja , es por ello que se proporcionan los datos tabulados. La media, mediana, y la moda pueden o no coincidir en el centro de la representación gráfica. Todas las respuestas son falsas. Los cuartiles dividen la muestra en cuatro partes iguales. El cuartil 1(Q1) coincide con el percentil 25 (P25). El 25% de los datos de la variable están por debajo y el 75% por arriba. El percentil 50 (P50) coincide con el cuartil 2 (Q2), con la mediana (Me) y con el 50% de los datos. Separa los valores en dos partes iguales. El percentil 75 (P75) coincide con el cuartil 3 (Q3) y con el 75% de los datos. Todas las respuestas con correctas. Cuando la enfermedad es transmitida de persona a persona por vía aérea, sexual, etc. En este tipo de epidemia también influye el hacinamiento y las escasas condiciones higiénicas. Estamos hablando de una epidemia de: Forma holomiántica. Forma prosodémica. Brote epidémico. Ninguna respuesta es correcta. La regla de Laplace sostiene que se puede calcular la probabilidad de que ocurra un suceso A, P(A)... Dividiendo el número de casos favorables a A, entre el número de casos posibles. Dividiendo el número de casos posibles entre el núm de casos favorables del suceso A. Multiplicando el número de casos favorables del suceso que se quiere calcular (A), por el número de casos posibles. Multiplicando el número de casos posibles entre el número de casos favorables del suceso que se quiere calcular(A). Tenemos un ejercicio de datos agrupados con los siguientes intervalos, ¿el valor 17 en qué intervalo está incluido? Edades [13-15) [15-17) [17-19) [19-21) [21-23). En el intervalo [15-17) ya que el paréntesis marca que valor se incluye en el intervalo. En el intervalo [17-19) ya que el paréntesis marca que valor se incluye en el inérvalo. En el intervalo [17-19) ya que el corchete marca que valor se excluye en el intervalo. En el intervalo [17-19) ya que el corchete marca que valores se incluye en el intervalo. Se realiza un análisis de las diferentes edades que presentan 20 individuos. Tras la recopilación de datos obtenemos la siguiente tabla. ¿Qué información nos aporta el número 3 redondeado en la columna de la frecuencia absoluta? Edades [13-15) [15-17) [17-19) [19-21) [21-23) Marca de clase(Xi) 14 16 18 20 22 F.absoluta (fi) 4 9 3 3 1. El número 3 de la columna de la frecuencia absoluta nos informa del número de individuos que se encuentra dentro del intervalo [19-21). El número 3 de la columna de la frecuencia absoluta nos informa del número de individuos acumulados de los intervalos anteriores. El número 3 de la columna de la frecuencia absoluta nos informa de que el 3% de los individuos pertenecen a este intervalo. Todas las respuestas son correctas. A la suma de las frecuencias absolutas de los valores inferiores o iguales a xi o número de medidas por debajo o igual que xi se le conoce con el nombre: Frecuencia absoluta acumulada. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa acumulada. Frecuencia relativa. En el hospital de pediatría de la comarca se está realizando un estudio sobre la edad de inicio de caminar de los bebés. Se ha realizado un estudio con 50 bebés y se han obtenido los siguientes resultados. Calcula la mediana del siguiente conjunto de datos: Variable meses: 9 10 11 12 13 14 15 F.absolutas (fi): 1 5 8 16 12 7 1 F.A. Acumuladas: 1 6 14 30 42 49 50 N= 50. Me = 12 meses. Me = 16 meses. Me = 11 meses. Me = 13 meses. Siguiendo la tabla anterior... Calcula la moda: Mo = 12 meses. Mo = 16 meses. Mo = 11 meses. Mo = 13 meses. ¿Cuándo tipificamos en una distribución normal?. Cuando la variable sigue una distribución N (0,1). Cuando la variable no sigue una distribución N(0,1) y el resultado, tras tipificar, se mira en una tabla N(0,1). En las distribuciones normales no se tipifica. Todas las respuestas son falsas. En una distribución Normal (0,1)…. El área bajo la curva casi suma1. La función de densidad es solo positiva. El cálculo de la probabilidad de un suceso concreto siempre será igual a 10. Todas las respuestas son falsas. En una distribución Normal (0,1)…. La representación gráfica no siempre es simétrica. La función de densidad es muy compleja, es por ello que se proporcionan los datos tabulados. La media, mediana y la moda pueden o coincidir en el centro de la representación gráfica. Todas las respuestas son falsas. Las tablas de doble entrada o tablas de contingencia: Es el paso posterior a la representación gráfica de los datos. Permiten conocer si existe una asociación o relación entre dos tipos de variables diferentes. Se relacionan entre 3 y 4 variables en una misma tabla. Todas las respuestas son falsas. Eventos indeseables, que se han generado a causa de una atención sanitaria no adecuada y que indican que es necesario investigar con urgencia el caso, se conocen como: Indicadores de accesibilidad. Indicadores del nivel de salud. Indicador de uso del sistema. Indicador centinela. Se habla de seguridad de la información cuando tiene lugar la protección de las siguientes propiedades: Calidad, consentimiento, cesión de datos y autenticidad. Confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticidad. Todas las respuestas son correctas. Todas las respuestas son falsas. Son bases de datos relacionales: Prolog y Datalog. Medline y Cochrane Plus. Acces y Filemaker. Todas las respuestas son incorrectas. 70.- La historia clínica: Desde el punto de vista de la investigación, posibilita el examen histórico de la actuación médica. Desde el punto de vista asistencial, sirve como recordatorio en el manejo clínico del paciente. Es personal, integrada y acumulada y sirve para organizar la recuperación de la información clínica. Todas las respuestas son correctas. Entendemos por herramienta que ayuda a mejorar el producto sanitario y que debe cumplir las expectativas relativas al servicio sanitario, la gestión del centro y la satisfacción de pacientes y personal. Sistema de control de calidad. Conjunto mínimo básico de datos (CMBD). Encuesta de satisfacción. Todas las respuestas son falsas. Los requisitos básicos que debe cumplir el CMBD son: Exhaustividad y homogeneidad. Ser utilizado en uno de cada tres centros sanitarios. Simplificación e irrelevancia. Todas las respuestas son correctas. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) es: Un sistema de recuperación de información que proporciona los documentos que el usuario solicita. Un sistema de recuperación de información exclusivo de los Centros de Atención Primaria. Un simple sistema de almacenamiento de información, en la cual, la búsqueda de la información es complicada. Todas las respuestas son correctas. La categoría diagnóstica mayor (CDM): La clasificación de pacientes según el desarrollo de la enfermedad, es un modelo que se ha aplicado frecuentemente en casos de cáncer, aunque cada vez es menos usado. Son un total de 25 clases excluyentes que hacen referencia a los diferentes sistemas anatómicos y a algunos tipos de lesión residual que no se asocian a una única región, como las quemaduras. Consiste en una actualización del “All PatientsGRD” que tiene en cuenta la clasificación de diagnósticos principales y secundarios recogidos en la CIE-10. Todas son correctas. El artículo 2 del Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada, describe que la finalidad del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) es: Facilitar la realización de estadísticas del sector salud a nivel estatal, así como las que se deriven de compromisos con organismos oficiales internacionales. Conocer la demanda asistencial y la morbilidad atendida en los dispositivos de atención especializada y favorecer la realización de estudios de investigación clínica, epidemiológica y de evaluación de servicios sanitarios y de resultados en salud. Proporcionar a los registros autonómicos la información necesaria para la evaluación y control de la atención prestada en el conjunto del Sistema Nacional de Salud a sus ciudadanos. Todas son correctas. En relación al Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), el contenido que debe incluirse en la unidad de registro de todos y cada uno de los contactos asistenciales, está definido por el Real Decreto 69/2015. El contenido es el siguiente: Servicio responsable de la atención y variables clínicas. Variables de identificación del episodio. Variables de identificación del paciente. Todas las respuestas son correctas. Base de datos que recoge información administrativa y clínica estandarizada, extraída del informe de alta hospitalaria después de todos y cada uno de los episodios asistenciales que tienen lugar en los centros hospitalarios. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Sistema de Información Sanitaria (SIS). Instituto Nacional de Estadística (INE). PubMed. 94.- En cuanto al Conjunto Mínimo Básico de datos (CMBD) se refiere: Es imprescindible tomar la información de todas y cada una de las altas hospitalarias, exceptuando las cirugías ambulatorias que se realicen, ya que estas son de menor interés para el CMBD. Es imprescindible tomar la información de todas y cada una de las altas hospitalarias, pero no es requisito esencial el empleo de criterios comunes en el tipo de variables y su codificación a la hora de registrar la información. Es imprescindible tomar la información de todas y cada una de las altas hospitalarias, así como de todas las cirugías ambulatorias que se realicen en un quirófano, y es esencial que se empleen criterios comunes en el tipo de variables y su codificación a la hora de registrar la información. Todas las respuestas son falsas. El CMBD está sometido a un control de calidad: Mediante un conjunto de análisis que comprueban la coherencia de las variables, a la vez que detectan probables fallos de transcripción, codificación, etc. Se lleva a cabo en distintos niveles: administrativos, clínicos, de coherencia, etc. Tiene como objetivo identificar las carencias de información representativa, errores de mecanizado, errores de indización, errores de selección de diagnóstico, errores de codificación e índice de cobertura. Todas las respuestas son correctas. Los registros asistenciales: Se fundamentan en el conjunto mínimo básico de datos. Únicamente recogen las encuestas de calidad de servicio obtenidas de los pacientes. No son documentos sanitarios. Todas las respuestas son incorrectas. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): Es fundamental en un Sistema de Información Sanitaria (SIS). Es obligatorio llevar dicho registro para todos los servicios de atención especializada que forman parte del Sistema Nacional de Salud. Su implantación debe fundamentarse en la exhaustividad y la homogeneidad. Todas las respuestas son correctas en un Sistema de Información Sanitaria (SIS). El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): No está sometido a un control de calidad. Solo se lleva a cabo a nivel administrativo. Se realiza mediante un conjunto de análisis que comprueban la coherencia de las variables pero sin detección de fallos. Todas las respuestas son incorrectas. El objetivo del registro del Conjunto Mínimo Básico de datos CMBD) es: Conocer la demanda asistencial y la morbilidad. Proporcionar información a los registros autonómicos. Facilitar la realización de estadísticas del sector salud a nivel estatal. Todas las respuestas son correctas. |