M1 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M1 2 Descripción: Personal laboral |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta CORRECTA conforme al artículo 1 de la Constitución Española de 1978: España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho. España se constituye en un Estado liberal y democrático de Derecho. España se constituye en una República social y democrática de Derecho. El artículo 1 de la Constitución Española de 1978 propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico: La libertad, la fraternidad y la igualdad. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La igualdad, la justicia, la libertad y la autonomía. De conformidad con el artículo 2 de la Constitución Española de 1978, la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a: La autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la desigualdad entre todas ellas. La autodeterminación de las nacionalidades que la integran y la solidaridad entre las regiones. La autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Según el artículo 10 de la Constitución Española de 1978, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: La Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Los estatutos de autonomía de las Comunidades Autónomas. El Tribunal Constitucional. El artículo 27 de la Constitución Española de 1978 establece que la enseñanza básica: Es obligatoria y gratuita. Es voluntaria y cofinanciada. Es voluntaria y gratuita. . El artículo 54 de la Constitución Española de 1978 establece que una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado: Del Tribunal Supremo, designado por este para la defensa de los derechos comprendidos en este Título. De las Cortes Generales designado por estas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título. Del Fiscal General del Estado, designado por este para la defensa de los derechos comprendidos en este Título. Señale la respuesta FALSA. De conformidad con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Los Ministros son los jefes superiores del Departamento. Los Subsecretarios ostentan la representación ordinaria del Ministerio. Los Secretarios generales técnicos están bajo la inmediata dependencia del Ministro. Señale la respuesta FALSA. De acuerdo con la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno: Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán públicas. El Consejo Ministros es un órgano colegiado del Gobierno. Al Consejo de Ministros le corresponde aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en la organización central de la Administración General del Estado: Son órganos superiores los Ministros, los Secretarios de Estado y los Subsecretarios. Son órganos directivos los Secretarios generales técnicos y los Directores Generales. Son órganos superiores los Ministros y los Secretarios generales. De acuerdo con el artículo 55 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, los principios constitucionales por los que se rige el derecho al acceso al empleo público son: Buen aspecto físico y relaciones familiares. Igualdad, mérito y capacidad. Transparencia, honor y salud. Señale en cuál de las siguientes circunstancias es posible el nombramiento de un funcionario interino, de acuerdo con el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: La sustitución transitoria de los titulares, durante el tiempo estrictamente necesario. Para la sustitución definitiva de los titulares en los casos de ausencia por enfermedad profesional. En todo caso, cuando así lo autorice el superior jerárquico. De conformidad con lo dispuesto el artículo 96 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, escoja la opción correcta respecto de las sanciones impuestas por la comisión de faltas muy graves: Conllevará en todo caso pena de prisión. Despido disciplinario del personal laboral, que comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo con funciones similares a las que desempeñaban. Únicamente, una amonestación verbal. De acuerdo con lo establecido en el del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales constituye: Falta muy grave. Un delito que, en todo caso, conlleva pena de prisión. No constituye falta disciplinaria. De acuerdo con el artículo 89 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, quienes se encuentren en la situación de excedencia voluntaria por interés particular: No devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. No devengarán retribuciones, pero les será computable el tiempo de permanencia a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. Devengarán retribuciones y les será computable el tiempo de permanencia a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. Según el artículo 8 del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración de la Administración General del Estado, se establecen los siguientes grupos profesionales, de acuerdo con la titulación exigida para el ingreso en los mismos: Grupo A y grupo B. Grupo 1, grupo 2, grupo 3 y grupo 4. Grupo E0, grupo E1, grupo E2, grupo M1, grupo M2 y grupo M3. Según el IV Convenio único para el personal laboral de la Administración General del Estado, las Subcomisiones Paritarias: Son órganos delegados de la Comisión Paritaria y dependientes de la misma. Estarán compuestas por los Comités de Empresa y las Juntas de Personal. Son las encargadas de ejecutar los planes de prevención en el conjunto de las Administraciones. El sistema de clasificación profesional del IV Convenio único para el personal de la Administración General del Estado, se estructura en: Categorías profesionales y titulaciones. Grupos profesionales, familias profesionales y/o especialidades. Titulaciones específicas y grupos. Según el artículo 8 del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, para acceder al grupo profesional E2, se exigirá: El título de Bachiller, Técnico o equivalente. Exclusivamente el título de Técnico. Cualquier tipo de titulación e incluso sin poseer ninguna. Según el artículo 19.6.a del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, las Subcomisiones Paritarias tendrán en su ámbito, la siguiente función de carácter general: Redactar los protocolos de actuación en caso de acoso laboral. Negociar los criterios de la Acción Social del Departamento. Aplicar y hacer cumplir los acuerdos de la Comisión Paritaria. Según el artículo 12.2 del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, el órgano encargado de la negociación en el marco del Convenio Único, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, es: La Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones. La Comisión Negociadora. El Consejo de Ministros. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los Delegados de Prevención serán: Designados por y entre los representantes de los trabajadores. Designados por la empresa para dicha ocupación. Trabajadores fijos de la empresa. Los principios de la acción preventiva por parte del empresario NO incluyen: Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Adaptar el trabajo a la persona. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Según el artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es obligación del trabajador: Proveerse de los medios y equipos de protección necesarios para su seguridad. Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras. No existen obligaciones de los trabajadores, estas son del empresario. Según el artículo 7.3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo se considerarán discriminatorios: En todo caso. Solamente cuando sean directos. Solamente cuando sean indirectos. Conforme dispone el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se considera discriminación directa por razón de sexo: La situación en que se encuentra una persona que pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. La práctica aparentemente neutra que pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo una justificación objetiva. La situación en que se encuentra una persona que sea tratada, en atención a su sexo, de manera claramente desfavorable que otra en situación distinta. De conformidad con el artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, las tareas de asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes y estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de género, corresponderán: Al Ministerio de Igualdad. A los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Al Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Según el artículo 26 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, ¿cuántos grados de dependencia existen?: Tres, dependencia moderada, dependencia severa y dependencia absoluta. Dos, dependencia severa y gran dependencia. Tres, dependencia moderada, dependencia severa y gran dependencia. El artículo 2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia, establece que, a efectos de esta Ley, se entiende por “necesidades de apoyo para la autonomía personal”: Las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad. Las que requieren las personas que tienen una discapacidad física para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad. Las que requieren las personas que no pueden realizar las actividades básicas de la vida diaria. Según el artículo 14.1 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para: La protección de la infancia. La política de la Unión Europea. La protección del medio ambiente. |