M10- Fundamentos (IDMN Rayos)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M10- Fundamentos (IDMN Rayos) Descripción: Todas las ufs corregidos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando un electrón absorbe suficiente energía como para ser despedido de su órbita y escapar de la corteza atómica, podemos decir que se ha: Excitado. Ionizado. Polarizado. Escapado. ¿Cuántos protones presenta un átomo de cobre?. 18. 29. 63. 28.181. Aquellos átomos con mismo número de protones ("z", número atómico), pero diferente número de neutrones se denomina: Isótopo. Iones. Moléculas. Partículas. En este gráfico podemos ver un haz de luz que se desvía en su propagación al atravesar una pequeña apertura. Este fenómeno se llama: Reflexión. Refracción. Difracción. Interferencia. Hallar la magnitud del Campo Magnético producido por una bobina con las siguientes características: Numero de espiras=2000, Corriente=50 Amperios y Radio= 0,20 metros. 15 T. 46 T. 0,628T. 1T. Tenemos dos aparatos de Resonancia Magnética en el hospital donde trabajamos. Los dos tienen el mismo tamaño, pero el Aparato A presenta una bobina de 2000 Espiras y el aparato B presenta una bobina de 4000 Espiras . Si al aplicar una corriente de 50 Amperios, el aparato A ha producido un campo magnético de 6 Teslas. ¿Cuál será la magnitud del campo magnético producido por el Aparato B con la misma intensidad de corriente?. 3 Teslas. 6 Teslas. 12 Teslas. 18 Teslas. ¿Qué átomo podemos ver en esta figura?. Litio. Berilio. Sodio. Magnesio. Indica la imagen en la que aparece un Tritio, un isótopo del Hidrógeno que presenta 2 neutrones. A. B. C. D. Indica la radiación corpuscular que no presenta carga eléctrica: Partículas Alpha. Partículas Beta -. Partículas Beta +. Neutrones libres. La "radiación de frenado" emite: Neutrones cuando los electrones acelerados pierden su exceso de velocidad. Electrones cuando los fotones acelerados pierden su exceso de velocidad. Fotones cuando los electrones acelerados pierden su exceso de velocidad. Neutrones cuando los fotones acelerados pierden su exceso de velocidad. En este átomo podemos ver como un electrón ha absorbido energía de un fotón y ha pasado a una órbita más externa. Este fenómeno se llama: Ionización. Positivación. Magnetización. Excitación. ¿Cuál de las siguientes ondas NO se propagará por el vacío?. Luz visible. Ondas de radio. Sonido. Microondas. Analizamos la emisión de un proyector de radioterapia a 3 metros, detectando una exposición de 15 mSv/h. Si nuestro paciente estuviera situado a 2 metros, ¿Cuál sería su exposición?. 5,5 mSv/h. 25,5 mSv/h. 33,75 mSv/h. 52,80 mSv/h. Señala la frase correcta: La onda A y B tienen la misma longitud de onda. La onda A presenta mayor longitud de onda. La onda B presenta mayor amplitud de onda. La onda A presenta mayor frecuencia. ¿En qué caso aumentaremos la potencia de una campo magnético?. Aumentar la distancia respecto al electroimán. Aumentar el número de espiras. Disminuir el amperaje de la corriente aplicada. En ninguno de los casos indicados. ¿Cuál de los dos equipos producirá un campo magnético de mayor magnitud? Equipo A: Numero de espiras= 1500; Radio = 0,5m; Amperaje=250 Amperios. Equipo B: Número de espiras=2200; Radio;1 metro; Amperaje=300 Amperios. Equipo A. Equipo B. ¿Qué partícula es la que detectamos al usar un aparato de resonancia magnética?. Neutrones. Protones. Electrones. Positrones. ¿Cómo se llama la técnica de radioterapia consistente en insertar pequeñas cápsulas portadoras de un radiofármaco?. Teleterapia. Protonterapia. Braquiterapia. Sincroterapia. Indica la radiación en la que se transmite energía a través de partículas subatómicas. La electromagnética, como la radiación Beta -. La electromagnética, como la radiación Gamma. La corpuscular, como la radiación Beta -. La corpuscular, como la radiación Gamma. En un acelerador Lineal Médico, los electrones son acelerados mediante: Gravedad. Campos magnéticos. Rayos X. Excitación. El uso de partículas pesadas en radioterapia comporta la ventaja de que pierden de forma precipitada su poder de penetración. ¿Cómo llamamos al punto de máxima capacidad de transferencia de energía que ocurre justo antes de esta pérdida?. Constante de plank. Ley de Ohm. Pico de Bragg. Efecto Compton. ¿Qué frecuencia de giro de precesión presentarán los núcleos del siguiente experimento? Suspensión de 1Hidrógeno a la que aplicamos un Campo Magnético de 0,5 Tesla. 21,3 Mhz. 13,56 Mhz. ¿Qué frecuencia de giro de precesión presentarán los núcleos del siguiente experimento? Suspensión de Na (sodio) a la que aplicamos un campo Magnético de 1,2 T. 13,56 MHz /T. 21,3 MHz /T. Disponemos de un electroimán que con 2000 Espiras genera un campo magnético de 5 Tesla. Si cambiamos el número de Espiras a 4000. ¿Que magnitud tendrá el campo magnético generado?. 7,0T. 10T. 21T. 1,75T. Disponemos de un electroimán que con 1000Eapiras genera un campo magnético de 2,5 Teslas. Si cambiamos el número de Espiras a 2000.¿Qué magnitud tendrá el campo magnético generado?. 3,6T. 10T. 5T. 2,9T. Disponemos de un electroimán que con 2000 Espiras genera un campo magnético de 2,6Teslas. Si cambiamos el número de espiras a 1000...¿Qué magnitud tendrá el campo magnético generado?. 2,5T. 1,3T. 2,6T. 5,2T. Disponemos de un electroiman por el que circula una intensidad de corriente de 25 Amperios aue genera un campo magnético de 0,9Teslas. Si aumentamos la intensidad de corriente a 50 Amperios. ¿Cuál será la magnitud del campo magnético generado?. 1,2T. 3,4T. 7,5T. 1,8T. Disponemos de un electroimán por el que circula una intensidad de corrientede 80 Amperios que generan un campo magnético de 1,4 Teslas. Si disminuidos la intensidad de corriente a 20 Amperios. ¿Cuál será la magnitud del campo magnético generado?. 0,35T. 1,55T. 7,21T. 4,2T. ¿Qué frecuencia de giro de precisión presentará los núcleos del siguiente experimento? Señala 2 respuestas correctas. 1. Suspensión de O¹⁷ a la que aplicamos un campo magnético de 3,5 Teslas. 2. Suspensión de F¹⁹ a la que aplicamos un campo magnético de 0,25 Teslas. 20,3 MHz/T. 25,8MHz/T. 10,025MHz/T. 10,17MHz/T. Identificar la secuencia de visualización o técnica de visualización empleada en la siguiente imagen. Imagen potenciada en T1. Imagen potenciada en T2. Densidad protónica. Ninguna es correcta. Identifica la secuencia de visualización o técnica de visualización empleada en la siguiente imagen. Imagen potenciada en T1. Imagen potenciada en T2. Densidad protónica. Ninguna es correcta. Identifica la secuencia de visualización o técnica de visualización empleada en la siguiente imagen. Imagen potenciada en T1. Imagen potenciada en T2. Densidad protónica. Ninguna es correcta. Identifica la secuencia de visualización o técnica de visualización empleada en la siguiente imagen. Imagen potenciada en T1. Imagen potenciada en T2. Ninguna es correcta. Densidad protónica. |