M10 Gestion Administrativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M10 Gestion Administrativa Descripción: Uf 2 Tema 4 y 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A que método de compartir información clasificamos los correos electrónicos, cartas, informes, etc. En este método nos encontramos ante el riesgo real de que la información no llegue a su destino. Comunicación tipo push. Comunicación tipo pull. Comunicación interactiva. Reuniones. Una comunicación en la que los receptores se encargan de acceder a la información y no al contrario, se llama: Comunicación de tipo push. Comunicación de tipo pull. Comunicación interactiva. Reuniones. Los modelos de comunicación son teorías relacionadas con los procesos comunicativos que se producen dentro de una empresa. Si hablamos del modelo comunicativo de David K. Berlo. ¿Qué característica NO pertenece a su teoría?. La retroalimentación es un factor vital. La respuesta a los estímulos propicia a una recompensa. Un elemento distintivo de este modelo es la intención comunicativa. Este modelo se desarrolló a partir de cálculos estadísticos o probabilidades. Para la organización de una empresa es muy importante cómo está estructurada a nivel jerárquico. En nuestro caso, como trabajadores, formamos parte de dos equipos de manera simultánea y respondemos ante dos responsables, por tanto, atendemos a un diagrama: Diagrama matricial. Diagrama jerárquico. Diagrama formato tipo texto. Diagrama tecnológico. Las empresas cuyos trabajadores forman parte de dos equipos de manera simultánea y responden ante dos responsables. Qué tipo de diagrama pertenece: Diagrama jerárquico. Diagrama competencial. Diagrama matricial. Diagrama lineal. ¿Qué modelo de comunicación trabaja a partir de cálculos matemáticos tales como estadísticos o probabilidades?. Modelo Shannon. Modelo Lasswell. Ninguno de ellos. Modelo David K.Berlo. ¿A qué modelo de comunicación se relaciona con la intención comunicativa?. Modelo de Lasswell. Modelo de Barrion. Modelo de Shannon. Modelo de David K. Berlo. En la tecnología de las comunicaciones: Fue nacido a partir de los cálculos matemáticos tales como estadísticas o probabilidades, tenía como objetivo explicar cómo se transmitían los mensajes. A qué modelo de comunicación hace referencia al: Modelo de David K. Berlo. Ninguna respuesta es correcta. Modelo de Shannon. Modelo de Lasswell. Se refiere a la maquinaria que produce, procesa y almacena la información se refiere a tecnologías de: Ninguna es correcta. Tecnología de las comunicaciones. Tecnología de la información. Tecnología empresarial. En muchas ocasiones a lo largo del proyecto, algunos datos y parcelas informativas tienen que ser recuperados, pues su consulta y conocimiento puede aportar ventajas y beneficios al proyecto. Cuál es una herramienta, para recuperar información. Sistemas de gestion. Softwares especializados. Destino. Fax. Cuál de las siguientes herramientas dan respuesta a las necesidades reales que requiere un proyecto. Requisitos. Modelos de la comunicación. Tecnologías de la comunicación. Todas son correctas. Indica que método de compartir información utilizaríamos si, mandamos una carta a un familiar que vive en otro punto del país. Comunicación de tipo push. Ninguna es correcta. Comunicación interactiva. Comunicación tipo pull. Indica que método de compartir información utilizaríamos cuando debemos buscar información en una base de datos científica para elaborar un artículo de revista. Comunicación de tipo push. Tecnologías de la comunicación. Comunicación de tipo pull. Modelos de comunicación. Indica que método de compartir información utilizaríamos si, hablamos con nuestra pareja en la mesa de casa mientras cenamos. Reuniones. Comunicaciòn interactiva. Todas son correctas. Comunicación tipo pull. El autor de una publicación de investigación se debe comprometer a unos requisitos. Señala el CORRECTO: No publicar en otras revistas ese mismo artículo. Todas son correctas. El estudio es novedoso. Declara ser el verdadero autor del estudio y declaración de normas éticas. ¿Qué características hace referencia a los informes de divulgación?. Se enfocan a organizaciones al público. Están destinados al público corriente ajeno al proyecto, pero deben de contener tecnicismos. Están destinados al público corriente ajeno al proyecto y utilizan un vocabulario sencillo. Todas son incorrectas. Los informes de investigación que están destinados al público corriente ajeno al proyecto, usa vocabulario sencillo, se llaman: Informe científico. Informe técnico. Informe de divulgación. Ninguna es correcta. En las publicaciones de investigación, el autor se compromete a: No publicar en otras revistas ese mismo artículo. Originalidad, es decir que sea un estudio novedoso. Declara ser el verdadero autor del estudio. Todas son correctas. ¿Qué datos deben de tener los documentos finales? Selecciona la respuesta CORRECTA: Desviaciones realizadas para solventar dichos problemas. Todas son correctas. Actas de reuniones. Problemas encontrados. El autor de una publicación de investigación se debe comprometer a unos requisitos. Señala la CORRECTA: El estudio es novedoso. No publicar en otras revistas ese mismo artículo. Todas son correctas. Declaración de normas éticas. Una vez terminado un proyecto debe haber un documento final. Éste documento final debe contener una serie de elementos. Indica que elemento forma parte del documento final de proyecto: Riesgos existentes. Objetivos del proyecto e información. Límites encontrados. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes características NO es una ventaja de la gestión documental?. Colaboración. Conservación. Seguimiento. Todas son ventajas. Los informes de investigación que se enfoca a las organizaciones públicas o privadas que han financiado el proyecto. El léxico intenta adaptarse y se busca rigurosidad y claridad, Aunque también se use algunos tecnicismos que pueden desorientar a los destinatarios. Informe de investigación. Informe técnico. Informe de divulgación. Informe científico. Se enfocan tanto al público como a una organización, son informes: Mixtos. Técnicos. Científicos. Divulgativos. Informe redactado por los profesionales que han llevado a cabo el proyecto y que debe leer atentamente el equipo de dirección para considerar que un proyecto ha finalizado. Informe de investigación. Informe técnico. Informe de divulgación. Informe científico. Diseñado y dirigido a personal especializado en áreas científicas. Uso de muchos tecnicismos. Cualquier persona ajena al campo. Informe de investigación. Informe técnico. Informe de divulgación. Informe científico. ¿Qué datos deben de tener los documentos finales? Selecciona la respuesta INCORRECTA: Actuación del equipo. Actas de reuniones. Presupuesto. Problemas encontrados. ¿Quién es el encargado de hacer gestionar la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación?. Ministerio de investigación. Entidades privadas que financian el proyecto de investigación. Ministerio de ciencia. Todas son incorrectas. Indica que elemento debe contener el documento final de un proyecto de investigación: Objetivos del proyecto. No es necesario que aparezcan los riesgos. Tramitación de los documentos. Todas son correctas. ¿Cuál es el INCONVENIENTE principal de la información que nos ofrece internet?. Nos permite buscar en bibliotecas virtuales. Publicación de noticias poco fiables o cuyas fuentes no quedan del todo claras. No existen inconvenientes en la obtención de información de internet. Todas son incorrectas. La carta de remisión que se añade a las publicaciones de investigación, debe contener. Título, resumir los hallazgos, explicar el por qué el trabajo debe publicarse en la revista, escoger la sección en la que debe publicarse. Todas son incorrectas. Título, explicar el por qué el trabajo debe publicarse en la revista, escoger la sección en la que debe publicarse. Título, resumir los hallazgos, explicar el por qué el trabajo debe publicarse en la revista. Los informes de investigación deben seguir una estructura. Indica cuál es la CORRECTA: Portada, anexos y Resumen y conclusiones. Introducción, Revisión de la literatura y anexos. Sección preliminar, cuerpo y referencias. Todas son incorrectas. ¿Quién se encarga de hacer gestionar la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI)?. Ministerio de investigación. Entidades privadas que financian el proyecto de investigación. Ministerio de Ciencia. Seguridad Social. En el caso de las publicaciones científicas, se entiende de que el investigador no quiere conseguir un rendimiento económico directo, si no darse a conocer públicamente, nos referimos a que el autor se compromete a: Cesión de derechos de autor. Autoría. Permiso de publicación de revista. Exclusividad. ¿Cuáles de las siguientes son herramientas que usa el Ministerio de Ciencia para gestionar la OTRI?. Trabajos científicos, artísticos o tecnológicos. Todas son correctas. Gestión de la propiedad intelectual e industrial. Colaboraciones empresariales y demandas empresariales. ¿Qué gráfico utilizaremos si queremos comparar valores en muchas dimensiones?. Gráfico aritmético simple. Cartograma. Gráfico circular. Gráfico de barras simples. Es especialmente útil en estudios que tienen que ver con el ámbito geográfico, pues se representan algunas figuras sobre mapas. Grafico de barras simples. Gráfico circular. Pictograma. Cartograma. Es uno de los gráficos más sencillos y utilizados, ya que permite comparar valores en muchas dimensiones, a qué tipo de gráfico hace referencia: Gráfico circular. Gráfico aritmético simple. Gráfico de barras múltiples. Pictograma. Para dar a conocer los resultados de un estudio, podemos utilizar diferentes gráficos. Los que contienen más de una clasificación o variable, son: Pictogramas. Gráficos de barras múltiples. Gráficos circulares. Gráficos de barras simples. Nos sirve para ver el porcentaje (%) en términos de frecuencias relativas. Así, el gráfico representa la totalidad de los datos (el 100%) y, dentro de él, podemos diferenciar los porcentajes de los elementos analizados. Pictogramas. Grafico circular. Pictograma. Gráfico de barras simples. No contienen datos, sino que, por el contrario, representan figuras relacionadas con el ámbito de estudio. Una vez elegido el gráfico, llega el momento de su interpretación. Los datos, por sí solos, carecen de valor. Pictogramas. Gráfico de frecuencia acumulada u ojiva. Cartograma. Gráfico de barras múltiples. ¿Qué gráfico nos permite ver el porcentaje (%) en términos de frecuencias relativas?. Cartogramas. Gráfico circular. Gráfico aritmético simple. Todas son correctas. ¿Qué grafico nos permite que la variable estudiada sea continua?. Gráfico circular. Gráfico aritmético simple. Cartograma. Gráfico de barras múltiples. |