M10 Sociedad Mexicana contemporánea 1 ala 50
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M10 Sociedad Mexicana contemporánea 1 ala 50 Descripción: PREPA ABIERTA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) ¿Qué imagen proyectaban las estrellas del cine nacional?. A) Representaron un país violento pero seductor, principalmente en el extranjero. B) Impusieron modas efímeras y pasajeras que decayeron en los años 50´s completamente. C) Crearon un falso lujo y glamur que no correspondía a la mayoría de las personas. D) Estereotipos con los cuales gran parte de la sociedad se sentía identificada. 2) ¿Por qué motivo, el cine nacional era más auténtico en la década de 1940?. A) Porque constituyó una primera etapa de producción que era más espontánea e inocente que hoy. B) Porque además de ser de calidad, sus creadores se expresaban y no sólo buscaban el aspecto comercial. C) Debido a que tuvo artistas de renombre, directores famosos y especialistas en aspectos técnicos. D) Debido a que se manejaron estereotipos que ofrecían caracteres con los que la gente se identificaba. 3) ¿Qué estereotipos manejó Emilio "El Indio" Fernández en muchas de sus películas?. A) País violento y salvaje con un encanto especial que le gustaba a la gente. B) País que marchaba a la industrialización con el trabajo de los mexicanos. C) Hombres y mujeres que actuaban de manera común y corriente. D) La sociedad mexicana en general explotando su lado amable y hospitalario. 4) ¿Por qué el autor considera a Emilio "El Indio" Fernández como un vehículo de la Revolución?. A) Porque intervenía en una sociedad poco politizada. B) Por las temáticas y los personajes de sus películas. C) Por sus películas sublimes pero siniestras a la vez. D) Por la parte técnica de parte de Gabriel Figueroa. 5) ¿Qué es la "filosofía de lo mexicano"?. A) Movimiento cultural que explica la personalidad nacional. B) Búsqueda y análisis de lo propiamente mexicano. C) Respuesta al pensamiento de Vasconcelos y Caso. D) Comportamiento típico con complejo de inferioridad. 6) Según el autor, ¿por qué el trabajo de Samuel Ramos, no se puede tomar como parte de la "filosofía de lo mexicano"?. A) Por usar como contexto histórico la época en la cual se escribió. B) Por ser ofensivo tacha al mexicano de derrotado con complejo de inferioridad. C) Por no basarse en investigaciones ni análisis serios ni bien estructurados. D) Porque contiene ideas contrarias a lo planteado por Caso y Vasconcelos. 7) Una de las razones por las que el mexicano promedio no puede creer en sí mismo, según el ex presidente Miguel Alemán, es: A) por el poco interés que se muestra por la cultura y sus tradiciones. B) el desconocimiento de sus raíces y la fácil adopción de otras culturas. C) por tener el complejo de inferioridad, que menciona Samuel Ramos. D) por estar más ocupado en asuntos personales que en revalorar su cultura. 8) ¿En qué momento aparece "la filosofía de lo mexicano"?. A) Después de la Segunda Guerra Mundial. B) Terminado el maximato del presidente Calles. C) Durante los primeros años de la década de 1930. D) Terminada la Revolución, al reorganizarse el gobierno. 9) ¿Cuál es el principal factor para que México busque su esencia?. A) Búsqueda de liberarse del colonialismo cultural. B) Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. C) Búsqueda de identidad al terminar la Revolución. D) Propósito de evitar ser reflejo de la cultura europea. 10) ¿Dónde se formaron los símbolos que a la postre se le consideró como "lo mexicano"?. A) Los estudios realizados por estadounidenses. B) El imaginario colectivo del pueblo. C) Las fiestas populares de todo el país. D) El folclor que se llevó a las grandes masas. 11) Según la autora, ¿para qué se formaron los símbolos mexicanos?. A) Para buscar elementos de la unidad nacional después de la lucha armada. B) Responden a diversos estudios tanto nacionales como extranjeros. C) Para formar una identidad nacional que englobara a todos los mexicanos. D) Debido a que responden a un proyecto político heredado de la Revolución. 12) ¿Qué elementos se quedaron como imagen de lo que somos?. A) Fiestas coloridas y bailes como el Jarabe Tapatío. B) Los estudios de intelectuales como José Vasconcelos. C) El traje de charro y el vestido de china poblana. D) El himno nacional y la revalorada música folclórica. 13) ¿Cuál fue uno de los grandes logros en arqueología en el gobierno de obregon. A) Exploración del sitio de Teotihuacán. B) Creación de la Segunda Colección de Arte Popular Mexicano. C) Creación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. D) Inicio del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas. 14) Elige la opción que completa correctamente el siguiente enunciado. Según el último censo de población y vivienda realizado en México durante el año 2010 por el INEGI, ¿la población mexicana en el 2010 era de______ millones ______ mil habitantes?. A) 108,396. B) 115,762. C) 112,337. D) 120,956. 15) Para el año 2010, el INEGI reporta una tasa promedio de fecundidad en México de 2.1, este valor corresponde al: A) número de hijos que una mujer planea tener. B) número de hijos que una pareja llega a procrear. C) promedio de hijos por mujer en un país determinado. D) promedio de varones respecto del de mujeres. 16) En base a la Información del Censo de Población 2010 del INEGI, ¿cuál es la esperanza promedio de vida para hombres y mujeres en México?. A) 73.2 y 77.9. B) 71.3 y 76.5. C) 76.5 y 71.3. D) 77.9 y 73.2. 17) Según el censo correspondiente a 1960, la sociedad mexicana había cambiado su tendencia histórica. ¿Cuál fue ese cambio trascendental?. A) La agricultura se tecnificó y con ello la producción se elevó considerablemente. B) México pasó de ser un país mayoritariamente rural a una sociedad urbana. C) México pasó de ser un país de personas mayores a un país de jóvenes. D) La economía abandonó las materias primas y pasó a exportar manufacturas. 18) ¿Cuál fue uno de los principales logros sociales del llamado "milagro mexicano" o "desarrollo estabilizador"?. A) Consolidación de gobiernos emanados del PRI. B) El crecimiento constante de la clase media. C) La urbanización de las principales ciudades. D) Hacer corporativos los sectores obrero y campesino. 19) ¿Cuál fue la finalidad para que Luis Echeverría Álvarez creara el Consejo Nacional de Población?. A) Realizar estudios sociales para implementar políticas públicas. B) Implementar políticas para reducir el crecimiento poblacional. C) Separar la planificación familiar de las ideas religiosas. D) Iniciar la educación sexual en los niveles de primaria. 20) Uno de los principales cambios en la sociedad mexicana fue el promedio en el número de hijos por mujer, pasando en la década de los 60 de 7 hijos, a tan solo 2.5 en 2004. ¿Cuál fue el motivo para esta reducción?. A) Impedir que la iglesia interviniera en las decisiones sobre los hijos de la pareja. B) La migración de hombres a Estados Unidos impedía la unión de las familias. C) Las crisis económicas no permitían mantener familias con escasos ingresos. D) Las políticas y campañas promocionales implementadas por el Conapo. 21) Relaciona los indicadores de la columna izquierda con su definición correspondiente de la columna derecha. A) [1-b] [2-d] [3-c]. B) [1-d] [2-b] [3-c]. C) [1-e] [2-b] [3-a]. D) [1-e] [2-d] [3-a]. 22) De los siguientes enunciados, indica cuáles de ellos son verdaderos. 1. El índice de masculinidad mide el número de hombres totales por cada cien hombres. 2. El índice de crecimiento urbano mide la expansión demográfica y geográfica de las ciudades. 3. La densidad poblacional se obtiene de dividir la totalidad de la población entre la extensión de la unidad territorial considerada. 4. La inmigración es el cambio de residencia habitual desde una unidad político-administrativa hacia otra, desde la perspectiva del lugar donde se origina el movimiento. A) 1 y 4. B) 2 y 3. C) 1 y 3. D) 2 y 4. 23) La gráfica muestra el total de población mexicana desde el año de 1985 hasta el último censo de población y vivienda realizado por el INEGI. ¿Si se desea estudiar el crecimiento demográfico que ha tenido México en los últimos 50 años (1960-2010) qué datos se necesitan conocer? 1. Población Inicial. 2. Tasa de crecimiento. 3. Población Total. 4. Población al Final. 5. Superficie Total. A) 1 y 4. B) 1, 2 y 4. C) 3 y 5. D) 2, 3 y 5. 24) ¿Cuál es la familia en la que los abuelos son la cabeza de la casa y viven con ellos los hijos y nietos?. A) Homoparental. B) Nuclear. C) Contemporánea. D) Extensa. 25) ¿Cómo se le llama al tipo de familia que está compuesta solo por uno de los padres?. A) Nuclear. B) Homoparental. C) Monoparental. D) Extensa. 26) ¿Qué es el nacionalismo?. A) La pertenencia a una comunidad unificada por diversos elementos comunes y compartidos por una población que los reconoce. B) Ideología que relaciona la pertenencia de las personas al órgano supremo administrativo de un país como característica de una dignidad. Exaltación de la pertenencia a una comunidad unificada por diversos elementos comunes y compartidos por una población que los reconoce. D) Ideología en la que se fundan las aspiraciones políticas o de independencia de los ciudadanos de un territorio o país específico. 27) Selecciona la opción que completa correctamente la siguiente oración: Una cultura nacional es un conjunto de: ______________________. A) modos de vida y costumbres que determinan características que identifican un estado nacional. B) manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo, como su calendario ritual. C) conocimientos que valoran elementos comunes y que busca un proyecto nacional de desarrollo. D) creencias, costumbres, artesanías, rituales y símbolos tradicionales de una población determinada. 28) Selecciona la opción que completa la siguiente oración: Una cultura popular es un conjunto de: _______________________. A) creencias, costumbres, artesanías, rituales y símbolos tradicionales de una población determinada. B) manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo específico. C) modos de vida y costumbres que determinan la identificación de un estado nacional. D) conocimientos que valora elementos comunes y que busca un proyecto nacional de desarrollo. 29) Relaciona las siguientes columnas según corresponda, del lado izquierdo se encuentran diversos tipos de familias y del lado derecho sus características: A) [1-c] [2-b] [3-a]. B) [1-d] [2-a] [3-b]. C) [1-d] [2-b] [3-a]. D) [1-b] [2-a] [3-c]. 30) Clasifica los siguientes enunciados como verdaderos (V) o falsos (F) según sea el caso. 1. Las familias monoparentales son aquellas que se encuentran conformadas por uno de los padres y los hijos. 2. Las familias nucleares son aquellas que se encuentran conformadas por el padre, la madre y los hijos. 3. Una familia extensa es aquella en la que la relación de los hijos es distante debido a las cuestiones de trabajo y distancia. 4. La familia monoparental es aquella en la que se considera que el padre de familia es el responsable de sostener al hogar y la madre es la que debe de cuidar y criar a los hijos dentro del hogar. A) V, V, F, F. B) V, F, V, F. C) F, V, F, V. D) V, F, V, V. 31) Clasifica los siguientes enunciados como verdaderos (V) o falsos (F) según sea el caso. 1. Las mujeres que trabajan experimentan conflictos de rol que los hombres no encuentran, al intentar combinar el trabajo y la familia. 2. La diferencia entre el acoso sexual y las oberturas románticas o bromas amistosas es que la relación social entre el iniciador y la víctima es la de poder y autoridad desigual. 3. Cuando en la familia ambos padres trabajan, generalmente el trabajo de la esposa es considerado más importante que el del esposo. 4. El Rol igualitario en la familia considera que tanto el hombre como la mujer deben compartir el poder dentro de la Familia. A) V, F, V, F. B) F, V, F, V. C) V, V, F, V. D) F, F, V, F. 32) Relaciona las siguientes columnas según corresponda, de lado izquierdo se encuentran los roles familiares en cuestión. A) [1-b] [2-d]. B) [1-b] [2-c]. C) [1-a] [2-c]. D) [1-a] [2-d]. 33) Analiza el siguiente párrafo y contesta lo que se te pide: ¿Cuál es la característica que se menciona en el texto?. A) Hipocresía. B) Cantinflismo. C) Verbalismo. D) Servilismo. 34) Analiza el siguiente párrafo y contesta lo que se te pide: ¿A qué característica se hace mención en el texto?. A) Hipocresía. B) Servilismo. C) Malinchismo. D) Verbalismo. 35) Analiza el siguiente párrafo y contesta lo que se te pide a continuación: ¿Qué tipo de característica se describe en el texto?. A) Servilismo. B) Verbalismo. C) Hipocresía. D) Malinchismo. 36) ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a hechos o acontecimientos ocurridos durante el movimiento estudiantil del 68 en México? 1. El presidente de México era Gustavo Díaz Ordaz. 2. La matanza de Tlatelolco o de la Plaza de las Tres Culturas. 3. El presidente de México era Luis Echeverría Álvarez. 4. Se acalló un descontento social por medio de la represión. 5. Concluyó una lucha por la democracia en el país. A) 1, 2 y 4. B) 2, 3 y 4. C) 1, 2 y 5. D) 2, 3 y 5. 37) Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide: Respecto al texto anterior, ¿cuál es el tipo de rol que se ejemplifica en la familia descrita?. A) Contemporánea. B) Igualitario. C) Transitorio. D) Tradicional. 38) Analiza el siguiente enunciado y contesta lo que se te pide: ¿Cuál es el tipo de rol que practica la familia?. A) Contemporánea. B) Tradicional. C) Igualitario. D) Transitorio. 39) Analiza los enunciados y califica cada uno de ellos como verdaderos (V) o falsos (F) según sea el caso. 1. La familia nuclear es aquella en la que la esposa basa su identidad en las actividades en torno a la casa, ve la identidad de su marido basada en su trabajo y quiere que él sea la cabeza de familia. 2. Las mujeres que trabajan experimentan conflictos de rol que los hombres no encuentran, al intentar combinar el trabajo y la familia. 3. Un factor existente y latente dentro de las familias en general que ocasionan el divorcio de la pareja tienen que ver con los aspectos culturales. A) F, V, F. B) V, F, V. C) V, F, F. D) F, V, V. 40) Completa el siguiente enunciado con una de las opciones que se te presentan: Los wixarika o __________ son uno de los cuatro grupos indígenas que habitan en la región conocida como el Gran Nayar, en la porción meridional de la Sierra Madre Oriental. A) Huastecos. B) Huicholes. C) Nahuas. D) Tzotziles. 41) Tras los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, la respuesta gubernamental fue débil, además de ser ampliamente superada por la crisis. ¿Qué importante cambio social trajo como consecuencia?. A) Unión de la sociedad organizada de diferentes maneras. B) Alianza inesperada entre sociedad civil y autoridades. C) Cuestionamiento a la clase política obligada a rendir cuentas. D) Grupos inconformes aprovecharon para manifestarse. 42) Clasifica los siguientes enunciados como verdaderos (V) o falsos (F) según sea el caso. 1. El cambio del clima, la escasez de alimento, combustible o algún otro recurso o un levantamiento súbito o caída en la población es una fuente para que los individuos cambien su cultura. 2. El contacto de un grupo con otro que tiene diversas normas, creencias, valores y tecnología, puede ser un factor de cambio cultural. 3. El que un astrónomo llegue a descubrir vida en otro planeta es un factor para que se logre un cambio cultural. 4. El cambio cultural se da a la misma velocidad cuando existe el descubrimiento de una nueva tecnología o alternativa tecnológica, (por ejemplo los niños de probeta o la fertilización in vitro) con respecto a las creencias y valores de las personas o instituciones. A) V, F, V, F. B) V, V, F, F. C) F, V, F, V. D) F, F, V, V. 43) ¿Cuáles fueron las principales causas de la crisis mexicana de 1981 y 1982?. A) Sobreendeudamiento y repentina alza en las tasas de interés por concepto de la deuda. B) Negativa de los grandes consorcios al pago de impuestos y la fuga de capitales. C) Reconocimiento de la quiebra y suspensión de los pagos de la deuda externa. D) Sobrendeudamiento y repentina baja del precio internacional del petróleo. 44) El Modelo de Desarrollo Estabilizador reflejaba la intención del gobierno de intervenir en la economía del país durante los años cuarenta y hasta inicios de los setenta. ¿Cuáles de las siguientes medidas económicas fueron las que caracterizaron a dicho modelo? 1. Los precios de los productos agrícolas se mantuvieron bajos y fijos por muchos años. 2. Se protegió la industria con barreras arancelarias. 3. El gobierno estuvo en contra de la participación gubernamental en la producción de bienes y servicios. 4. Parte de los recursos políticos se destinaron a grandes obras en comunicaciones, transportes y urbanización. A) 2 y 3. B) 2 y 4. C) 1,3 y 4. D) 1, 2 y 4. 45) ¿Cuál es el nombre de la institución que se creó en 1943 con el fin de cumplir uno de los objetivos de la Revolución Mexicana y de brindar seguridad social a los trabajadores mexicanos?. A) IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. B) CROM: Confederación Regional Obrera Mexicana. C) ISSSTE: Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado. D) CONASUPO: Comisión Nacional de Subsistencias Populares. 46) Completa el siguiente enunciado con una de las opciones que se te presentan: Durante la vigencia del Modelo de Desarrollo Estabilizador, para fomentar la industrialización del país, el Estado ejerció un papel de promotor por medio de la construcción de obras de infraestructura y la producción de bienes y servicios en empresas paraestatales, lo cual trajo como resultado: _________________________________. A) reducción de gasto público, generando crecimiento económico. B) estabilidad de la economía del país y generación de divisas. C) disminución de los ingresos, desencadenando crisis financiera. D) gran crecimiento económico e industrialización nacional. 47) Fue un polémico líder obrero; se mantuvo al frente de la Confederación de Trabajadores de México, desde 1941 hasta su muerte en 1997. Se caracterizó por apoyar incondicionalmente al partido en el poder. ¿De quién se trata?. A) Vicente Lombardo Toledano. B) Leonardo Rodríguez Alcaine. C) Fidel Velázquez. D) Luis. N. Morones. 48) ¿Cuál de los siguientes expresidentes de México estaba en funciones cuando anunció durante su último informe de gobierno, la nacionalización de la banca privada?. A) José López Portillo. B) Miguel de la Madrid Hurtado. C) Luis Echeverría Álvarez. D) Carlos Salinas de Gortari. 49) ¿Quién fue el primer presidente civil en la vida institucional del país después de la Revolución y en qué sexenio?. A) Adolfo López Mateos (1940-1946). B) Adolfo Ruiz Cortines (1946-1952). C) Miguel Alemán Valdés (1946-1952). D) Manuel Ávila Camacho (1940-1946). 50) Relaciona las siguientes columnas según corresponda, del lado izquierdo se encuentran los tipos de Modelos de Desarrollo en México anteriores a 1970 y del lado derecho sus principales objetivos: A) [1-e] [2-b] [3-c] [4-a]. B) [1-d] [2-c] [3-a] [4-b]. C) [1-b] [2-e] [3-c] [4-a]. D) [1-d] [2-e] [3-a] [4-b]. |