option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M1UF2. SIMULACION DE EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M1UF2. SIMULACION DE EXAMEN

Descripción:
UF2. SIMULACION DE EXAMEN

Fecha de Creación: 2022/06/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un tipo de concurso en línea para cotizar servicios de transporte regular que se realiza a través de plataformas especializadas como Ticontract o Wtransnet, entro otros. Bender. RFQ. Tender. ISO.

13. UF2. SIMULACION DE EXAMEN. Se denomina como tal al conjunto de actuaciones encaminadas a lograr una determinada facturación y beneficio durante un periodo determinado. Suele ser elaborado por el departamento comercial en colaboración con el departamento financiero. a. Plan operativo. b. Plan de ventas. c. Plan ejecutivo. d. Plan de marketing.

14. UF2. SIMULACION DE EXAMEN. Cuál es la última fase de un plan de ventas?. a. Efectuar el seguimiento y control de la actividad de ventas. b. Definir los objetivos (targets). c. Concretar la fuerza de ventas necesaria para cumplir el objetivo. d. Efectuar el seguimiento y control de la actividad de ventas.

5. UF2. SIMULACION DE EXAMEN. El análisis de desviaciones es fundamental en el control del rendimiento comercial. Cuál de las siguientes opciones no representa a un método de evaluar las desviaciones?. a. Formato 8D. b. Diagrama de Ishikawa o de espina de pez. c. Informe A3. d. Técnica de los 4 por qué.

6. UF2. EXAMEN PRUEBA. Selecciona la opción correcta. Existen dos técnicas de negociación según la posición de los participantes: a. Técnicas competitivas técnicas cooperativas. b. Técnicas positivas o técnicas negativas. c. Técnicas win-win y técnicas losers. d. Ninguna de las opciones es correcta.

17. UF2. EXAMEN PRUEBA. Selecciona la opción correcta. Dentro de las negociaciones comerciales es la persona que realmente dirige la conversación, tratando de llegar a un acuerdo. Expone propuestas, dialoga y valora alternativas. a. Conductor de la negociación. b. Decisor y negociador. c. Técnico experto en la parte comercial. d. Agente comercial de apoyo postivo.

18. UF2. EXAMEN PRUEBA. Selecciona la opción correcta. Consiste en tener la capacidad de reconocer errores y poder trabajar abiertamente para corregirlos desde una actitud positiva y eficaz. Asertividad. Persuasión. Empatía. Positivismo.

9. UF2. PAC1. Se ha realizado un análisis del mercado y de los servicios realizados el año anterior y se requiere hacer una gestión de los clientes en la base de datos. ¿Qué criterio de selección podemos establecer para filtrar y clasificar a nuestros clientes?. a. Datos de facturación. b. Volumen de pedidos. c. Necesidades recogidas. d. Todos los mostrados son criterios válidos para la clasificación de clientes.

0. UF2. PAC1 Hemos estado realizando el análisis de las cifras obtenidas en el año 2018 y hemos visto que el 25% de nuestros clientes sólo contrataron nuestros servicios una vez. El 40% de los clientes alternaron entre nuestra empresa y los competidores y el resto son clientes habituales y fieles a nuestros servicios. ¿Qué criterio o criterios de clasificación estamos usando para nuestra base de datos de clientes?. a. Frecuencia de contratación. b. Necesidades exigidas. c. Características de los servicios prestados. d. Fidelidad a la marca.

21. UF2. PAC1. Verdadero o falso. Las reuniones dentro del departamento comercial para planificar las visitas que van a realizar tienen como uno de los objetivos analizar a los clientes y sus necesidades. Verdadero. Falso.

22. UF2. PAC1. Verdadero o falso. Una de las principales funciones del agente comercial es identificar qué es lo que quiere el cliente antes de la reunión para poder anticiparse a sus preguntas y ofrecer alternativas. a. Verdadero. Falso.

3. UF2. PAC1. La empresa ZEUR ha clasificado su cartera de clientes en tres grupos. El grupo A corresponde al 25% de los clientes y suponen el 70% de las ventas. El grupo B corresponde al 30% de los clientes y suponen el 25% de las ventas. El grupo C corresponde al 45% de los clientes y suponen el 5% de las ventas. ¿Qué método de clasificación está utilizando la empresa?. a. Metodo ABC. b. Metodo grupal. c. Focus group. d. Método de conglomerados. e. Método estratificado.

24. UF2. PAC1. El agente comercial encargado de las cuentas que generan un gran impacto en los ingresos de la empresa se denomina. a. Key account manager. b. Special account agent. c. Expensive account manager. d. Ninguna de las opciones es correcta.

. UF2. PAC1 ¿Cuál de los siguientes métodos no es adecuado para agrupa o clasificar a los clientes de la empresa?. a. Por demografía (nivel de estudios, nivel adquisitivo, estado civil). b. Volumen de facturación. c. Sector. d. Tipología de servicios contratados. e. Tipología de cliente convencional o especial.

26. UF2. PAC1. Verdadero o falso. Los concursos públicos de servicios de transporte no deben estar publicados en el Boletín oficial del Estado ya que son competencia de las Comunidades Autónomas. a. Verdadero. b. Falso.

27. UF2. PAC1 ¿Cuál o cuáles de los siguientes NO es un requisito que se puede plantear en un concurso público de servicios de transporte?. a. Aval monetario. b. Flota mínima de camiones. c. Experiencia empresarial mínima. d. Disponibilidad de transportes rápida. e. Número de trabajadores. f. Procedencia de la empresa.

28. UF2. PAC3 Los requerimientos de cotización se denominan _____. a. RFQ o request for quotation. b. RFQ o request for quote. c. TFA o Tender for apply. d. Ninguna de las opciones es correcta.

29. UF2. PAC3 Es un tipo de concurso en línea para cotizar servicios de transporte regular que se realiza a través de plataformas especializadas como Ticontract o Wtransnet, entre otros. Tender. Bender. RFA. ISO. Forfait.

30. UF2. PAC3. La oferta de servicios de transporte suele contener varios requerimientos mínimos. ¿Cuál o cuales de los siguientes no es un requerimiento mínimo de la oferta?. a. Experiencia en el sector. b. Número y tipo de vehículos ofertados. c. Horarios y plazos. d. Número de conductores. e. Cuentas anuales. f. Datos del agente comercial. g. Precio ofertado. h. Descripción del servicio.

31. UF2. PAC3. En la elaboración de un presupuesto para una oferta de servicio de transporte se deben tener en cuenta la estructura de costes de la empresa. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la estructura de costes habitual en una empresa de transportes?. a. Seguros contratados. b. Costes fiscales. Combustibles. d. Salarios de los conductores. Peajes. f. Todas las opciones representan costes para la empresa de transportes.

2. UF2. PAC3. ¿Cual de las siguientes opciones no responde a un tipo de oferta de servicios de transporte desde el punto de vista del precio?. a. Precio cerrado. b. Precio berrado + variables. c. Precio abierto o libro abierto. d. Precio por tramos.

33. UF2. PAC3. Verdadero o falso. Según el volumen del servicio podemos encontrar dos variantes. Los servicios de transporte específicos y los servicios de transportes en conjunto, es decir, el cliente no sólo nos demanda un servicio de transporte sino que solicita varios a la vez. a. Verdadero. b. Falso.

34. UF2. PAC3. El presupuesto y la oferta de venta de servicios se puede ver condicionada por varios factores. Relaciona los siguientes factores de variabilidad con su definición. a. Variación DEL PRECIO DEL COMBUSTIBLE: Cuando hay alzas muy elevadas de su precio en el mercado puede reducir notablemente el margen del transporte, e incluso producir pérdidas. b. Variación del cambio monetario: Se produce cuando hay una transacción internacional y el pago del servicio de transporte se va hacer en una moneda distinta a la nuestra c. Horas de grúa: Es una variable muy usada en los camiones pluma, en los que, además del servicio de transporte, se proporcionan los servicios adicionales de carga o descarga con grúa d. Kilómetros adicionales: Si el reparto o recogida mencionados en el punto anterior suponen una desviación de la ruta cotizada. 34. UF2. PAC3. El presupuesto y la oferta de venta de servicios se puede ver condicionada por varios factores. Relaciona los siguientes factores de variabilidad con su definición. a. Variación DEL PRECIO DEL COMBUSTIBLE: Cuando hay alzas muy elevadas de su precio en el mercado puede reducir notablemente el margen del transporte, e incluso producir pérdidas. b. Variación del cambio monetario: Se produce cuando hay una transacción internacional y el pago del servicio de transporte se va hacer en una moneda distinta a la nuestra c. Horas de grúa: Es una variable muy usada en los camiones pluma, en los que, además del servicio de transporte, se proporcionan los servicios adicionales de carga o descarga con grúa d. Kilómetros adicionales: Si el reparto o recogida mencionados en el punto anterior suponen una desviación de la ruta cotizada. .

35. UF2. PAC4. En la comunicación verbal podemos encontrar la comunicación ____________ y ______. a. Oral y escrita. b. Oral y física. c. Escrita y directa. d. Directa e indirecta.

36. UF2. PAC4. Existen multitud de barreras que se producen en la comunicación verbal y no verbal. Relaciona los siguientes conceptos con su definición. a. Obstáculos de carácter físico: Se trata de barreras físicas tales como paredes, distancia excesiva, cortes de línea, etc. Son problemas que pueden solventarse habitualmente con un cambio de lugar o reparación técnica. . Obstáculos del tipo psicológico: Son problemas que se tienen para poder comunicar de forma efectiva. Entre ellos podemos citar el miedo, la timidez, el sentirse poco preparados, etc. Esto se puede corregir con la práctica, terapias o cursos especializados. . Obstáculos debido a los recursos: En ocasiones se producen falta de recursos tales como proyectores, micrófono, programas de edición, falta de folletos, etc. que pueden suponer un hándicap a la comunicación. Para superarlos, la empresa debe implicarse en aportar los medios necesarios para ello. . Obstáculos ambientales: Tienen que ver con el lugar donde se desarrolla la comunicación; ruido, ausencia de mobiliario para sentarse, humo, olores…. e. Obstáculos semánticos: Son barreras debido al idioma. Pueden ser por acentos, falta de conocimiento de lenguajes técnicos, tener que expresarnos en un idioma que no dominamos bien, etc. Se pueden corregir con práctica y estudio. Obstáculos culturales: Son debidos a barreras sociales, religiosas, etc. que hacen que el comunicador no esté en el “círculo” de los receptores, siendo esto un problema para ello. Si se da este caso, las empresas deben seleccionar a los candidatos adecuados para cubrir este tipo de puesto.

37. UF2. PAC4. Verdadero o falso. En un proceso comunicativo siempre se da la fase de retroalimentación entre emisor y receptor. Verdadero. b. Falso (no siempre se da ese proceso. Yo puedo emitir un mensaje y no recibir ninguna respuesta).

38. UF2. PAC4. ¿Cuál de las siguientes habilidades no forman parte de las habilidades indicadas para la comunicación oral entre agente comercial y cliente?. Asertividad. b. Persuasión. Empatía. Desidia. Conformismo. Conservadurismo.

39. UF2. PAC4. Relaciona las siguientes estrategias en la negociación con sus definiciones. a. No general estrés:. . Argumentación. . Escucha activa:.

40. UF2. PAC4. Verdadero o falso. Las técnicas cooperativas/competitivas se resumen en la frase inglesa Win-Win, ya que ambas partes ganan en el proceso de negociación. Verdadero. Falso.

41. UF2. PAC4. El método Harvard de técnicas de negociación se basa en 7 elementos. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?. a. Derechos. b. Criterios. Compromisos. Alternativas. Intereses. Comunicación.

2. UF2.PAC5. A continuación se muestran varios criterios de calidad del servicio de transporte. Selecciona cuál de ellos no forma parte de los criterios de valoración del servicio por parte del cliente. a. Riesgo de robo de la mercancía. b. Fecha de entrega de la mercancía. c. Seguimiento del recorrido del transporte. d. Protocolos de actuación ante contingencias en el servicio. e. Posicionamiento de producto y marca.

3. UF2.PAC5. ¿Cuál de las siguientes opciones no representa una metodología directa para conocer la valoración de nuestros clientes?. a. Llamada telefónica fuera del horario de trabajo. b. Encuestas directas a los clientes finales. c. Técnicas de benchmarking. d. Focus group o grupos de discusión. e. Informes sectoriales. f. Mensajería instantánea informal.

44. UF2.PAC5. Verdadero o falso. Para corregir posibles problemas en el servicio es recomendable establecer, de acuerdo con el cliente, una serie de indicadores que puedan ser medidos de forma objetiva y comparable en el tiempo. Verdadero. b. Falso.

5. UF2.PAC5. El cliente X nos ha especificado que el transporte tiene que llegar a una hora en específico y que no puede haber retraso ninguno. ¿Qué indicador de control o KPI le podemos mostrar para demostrarle que nuestra empresa es fiable?. a. % cumplimiento de los horarios de carga. b. % cumplimiento de los horarios de descarga. d. Todos los indicadores KPI del ejercicios son adecuados para ese propósito. c. Número de incidencias anuales.

46. UF2.PAC5. Los estudios de benchmarking son. a. Estudios a la competencia sobre servicios similares. b. Estudios sectoriales. c. Estudios sobre tendencias futuras. d. Informes de costes y precios.

47. UF2.PAC5. Verdadero o falso. Se recomienda realizar un estudio previo de las posibles incidencias y categorizar las mismas con códigos, a fin de poder llevar un registro de las mismas y de su evolución en el tiempo. a. Verdadero. b. Falso.

48. UF2.PAC5. El departamento comercial está elaborando un plan de contingencia para su nueva línea de servicios de transporte. Quieren estar preparados para solucionad cualquier problema que pueda surgir. Ordena las siguientes fases de elaboración del plan. a. 1:. 2:. 3:.

49. UF2.PAC6. Los gestores ERP tienen muchas funcionalidades asociadas. Una de las funciones de estos sistemas es la de gestionar y analizar las reclamaciones y quejas por parte de los clientes. Verdadero. Falso.

50. UF2.PAC6. La ______________________________ consiste en establecer un sistema de códigos para cada familia, subfamilia e incidencias, de tal modo que puedan ser cuantificadas. a. Categorización de incidencias. b. Tabla de contingencias. c. Aplicación ERP. d. Respuesta inmediata. e. Codificación de casuísticas.

51. UF2.PAC6. Ante una situación de reclamación judicial entre cliente y empresa de servicios de transporte ¿Qué normativa legal se aplica para resolver el problema?. a. La ley del contrato de transporte terrestre de mercancías (LCTC). b. La ley de transportes general (LTG). c. La normativa general de transportes o NGT. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

52. UF2.PAC6. Las ______________________________________sirven para mediar en situaciones en las que la reclamación se produce entre un consumidor y una empresa de transporte. a. Juntas arbitrales de consumo. b. Comunidades autónomas. c. Administraciones publico privadas. d. Asociaciones profesionales.

53. UF2.PAC6. La empresa si afronta unos problemas muy graves de calidad del servicio puede tomar una serie de medidas. ¿Cuáles de las siguientes no forman parte de ellas?. a. Crear un gabinete de crisis. b. Realizar un estudio de mercado. e. Hacer una encuesta en redes sociales. f. Renovar al equipo comercial.

Denunciar Test