M4 Fisiopatologia - Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M4 Fisiopatologia - Tema 4 Descripción: Ilerna laboratorio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
289.¿Qué es la hemostasia?. a) Proceso por el cual se producen los glóbulos rojos. b) Proceso para evitar la pérdida de sangre. C) Ciencia que estudia la reacción de nuestro cuerpo a un agente extraño. d) Aumento del número de células de un tejido. Procedimientos destinados a evitar o disminuir la pérdida de sangre producida por lesiones en las paredes vasculares mediante procesos fisiológicos o a través de técnicas manuales. Hemostasia. Hemostasia primaria. Hemostasia secundaria. Fibrinolisis. Formación del tapón plaquetario. Hemostasia. Hemostasia primaria. Hemostasia secundaria. Fibrinolisis. Cambios de consistencia (gelatinosa). Hemostasia. Hemostasia primaria. Hemostasia secundaria. Fibrinolisis. Evita la formación del coágulo. Hemostasia. Hemostasia primaria. Hemostasia secundaria. Fibrinolisis. En la hemostasia primaria, para la formación del tapón plaquetario es necesario... a) Espasmo vascular, vasoconstricción, donde se contraen las fibras musculares. b) Formación del tapón plaquetario, donde las plaquetas se unen al tejido en la adhesión plaquetaria; y en la agregación plaquetaria permite que las plaquetas se unan unas a otras. c) Todas son correctas. d) ninguna es correcta. En la hemostasia secundaria existen cambios de consistencia gelatinosa... A. El fibrinógeno se transforma en insoluble pasando a fibrina, las cuales se unen entre sí formando el coágulo. B. La trombina forma una placa más solida. C. La trombina se transforma en insoluble pasando a fibrina, las cuales se unen entre sí formando el coágulo. D. A y B son correctas. La fibrinolisis... Evita la formación del coágulo. Conversión del plasminógeno en plasmina: Disolución de coágulos sanguíneos. Cambios de consistencia (gelatinosa). El fibrinógeno se transforma en insoluble pasando a fibrina, las cuales se unen entre sí formando el coágulo. La trombina forma una placa más solida. Formación del tapón plaquetario. Espasmo vascular. VASOCONSTRICCIÓN: Contracción de las fibras musculares. Formación del tapón plaquetario. ADHESIÓN PLAQUETARIA: Las plaquetas se unen al tejido. AGREGACIÓN PLAQUETARIA: Permite que las plaquetas se unan unas a otras. Ninguna es correcta. 29. La hemostasia secundaria se caracteriza por: a) Ser la fase que primero se activa ante la presencia de una hemorragia. b) Darle estabilidad al tapón plaquetario inicial mediante la formación de fibrina. c) Ser la fase donde se produce la adhesión y agregación plaquetarias. d) Utilizar la trombina generada por las vías intrínseca y extrínseca para formar el tapón plaquetario inicial. 38-La hemostasia secundaria es un proceso que consiste en: a. Agregación de las plaquetas. b. Vasoconstricción disminuyendo la pérdida de sangre. c. Cambio de consistencia líquida de la sangre a gelatinosa. d. Unión de las plaquetas a los tejidos. 8.- ¿Qué proteína es la principal responsable de la fibrinólisis?. a. Fibrinógeno. b. Plasmina. c. Tromboplastina. . d. Trombina. 28. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos NO tiene lugar en lo que conocemos como hemostasia primaria?. a) Vasoconstricción refleja. b) Adhesión plaquetaria. c) Agregación plaquetaria. d) Fibrinólisis del tapón plaquetario definitivo. 30. ¿Qué proteína es la principal responsable de la fibrinólisis?. a) Fibrinógen o. b) Plasmina. c) Trombina. d) Tromboplastina. 83-La plasmina es la forma activa de una proteína que: Degrada el coágulo de fibrina. Produce un cambio de consistencia de la sangre de líquida a sólida. Forma el tapón de fibrina. Permite la agregación plaquetaria. 61-Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a un trombo: a. Puede ser sólido, líquido o gaseoso. . b. Endurecimiento de la sangre pasando de líquida a sólida. c. Siempre se forma en una arteria. d. Un desprendimiento del coágulo. Disminución de la cantidad de plaquetas en sangre. Trombopenia. Trombopatía. Trombosis. Embolia. Presencia de plaquetas que no funcionan correctamente, por lo que provocan hemorragias. Trombopenia. Trombopatía. Trombosis. Embolia. Obstrucción de algún vaso sanguíneo debido a un coágulo sanguíneo o trombo. Hemofilia. Trombopatía. Trombosis. Embolia. Coágulo sanguíneo en movimiento. Hemofilia. Trombopatía. Trombosis. Embolia. Impide la correcta coagulación de la sangre. Hemofilia. Trombopatía. Trombosis. Embolia. 32. El infarto se caracteriza por: a) Afectar de forma exclusiva al tejido cardiaco. b) La pérdida de función de una porción de un tejido a consecuencia de la muerte celular (necrosis) que acontece tras la disminución crítica del flujo sanguíneo a dicha zona. c) Se presenta siempre en personas que tienen factores de riesgo. d) Aparecer con mayor frecuencia en personas sanas. 73-Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto respecto a la formación de las placas de ateroma: a) Lesión de la capa adventicia de los vasos sanguíneos. b) Aumento de la permeabilidad del vaso. c) Infiltración de colesterol, monocitos. d) Produce el estrechamiento de la luz del vas. 259. Es cierto respecto a los ictus (ACVA): a) La mayoría son de origen hemorrágico. b) Los que cursan con clínica de síncope solo afectan a una parte limitada de la circulación cerebral. c) Debutan con síntomas extremadamente llamativos. d) Pueden cursar con una clínica pobre, por lo que tendremos que estar atentos a la aparición de síntomas deficitarios del sistema nervioso central para saber identificarlos . 253. ¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en la fisiopatología del edema?: a) Incremento de la presión hidrostática intravascular. b) Disminución de la presión oncótica intravascular. c) Obstrucción del drenaje linfático. d) Todos ellos están implicados en el edema. 31. ¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en la fisiopatología del edema?. a) Incremento de la presión hidrostática intravascular. b) Disminución de la presión coloidosmótica intravascular. c) Obstrucción del drenaje linfático. d) Todos ellos están implicados en el edema. Esta enfermedad provoca un daño en el músculo cardíaco, lo que reduce en gran medida su capacidad para bombear sangre de forma eficaz. Placas de ateroma. Ateroesclerosis. HTA. Edema. Puede producir muerte súbita, infarto agudo de miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y arritmias. Placas de ateroma. Ateroesclerosis. HTA. Edema. Se produce cuando se acumulan en las arterias coronarias, provocando un estrechamiento y dificultando el flujo sanguíneo. Placas de ateroma. Ateroesclerosis. HTA. Edema. Factores inflúyeles en la aparición de una IC. Edad, sexo, tabaquismo. Disnea, tos. Cáncer de pulmón. Enfermedades respiratorias. Tipos de IC. IAM, Angina de pecho. Hiperlipidemia, HTA. DM. HTA. Obstrucción de una arteria coronaria por un trombo o placa /necrosis. Infarto Agudo de Miocardio. Angina de pecho. Hiperlipidemia. HTA. Obstrucción parcial / no muerte celular (estable: predecible / inestable: impredecible). Infarto Agudo de Miocardio. Angina de pecho. Hiperlipidemia. HTA. Acúmulo de grasa en la parte interna de las arterias (placas de ateroma) que provoca una Arteriosclerosis (patología de los vasos sanguíneos como consecuencia de la aterosclerosis), endureciendo las arterias debido al aumento de grosor y la pérdida de elasticidad. Aterosclerosis. Arteriosclerosis. Ictus. ACI. Trastorno brusco de la circulación cerebral. Aterosclerosis. Arteriosclerosis. Ictus. ACI. Factores de riesgo aterosclerosis: Hiperlipidemia (LDL, colesterol malo), HTA, tabaquismo, diabetes mellitus, periodontitis. Un accidente cerebrovascular o derrame cerebral ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro (accidente cerebrovascular isquémico) o cuando se rompe un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular hemorrágico). Presión arterial: fuerza por unidad de superficie ejercida por la sangre contra las paredes vasculares. La presión viene predeterminada por el volumen de sangre y propiedades de la pared. Edema: es un hinchazón, una acumulación excesiva de líquido es los espacios que hay entre las células. Rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro. accidente cerebrovascular hemorrágico. accidente cerebrovascular isquémico. Ictus. Aterosclerosis. Un accidente cerebrovascular o derrame cerebral ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro. accidente cerebrovascular hemorrágico. accidente cerebrovascular isquémico. Ictus. Aterosclerosis. Es un hinchazón, una acumulación excesiva de líquido es los espacios que hay entre las células. Edema. Ictus. HTA. Diabetes mellitus. Fuerza por unidad de superficie ejercida por la sangre contra las paredes vasculares. Edema. Presión arterial. HTA. Diabetes mellitus. |