M8. PRÓTESIS Y ORTODONCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M8. PRÓTESIS Y ORTODONCIA Descripción: UF1 UF2 UF3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La impresión dental digital por el sistema CAD-CAM supone muchas ventajas frente a la técnica tradicional, pero tiene algunos inconvenientes. Señala cuál es su principal inconveniente. Los resultados no son tan exactos y con tanto detalle como con la impresión tradicional. El paciente tendrá que acudir más veces a la consulta para hacerse esta toma de impresión en varias citas. Aumentan los riesgos microbiológicos. Requiere un equipamiento caro y que el personal tenga la formación adecuada para su correcto uso. La pérdida gradual de los tejidos duros por el contacto entre dientes de ambas arcadas, que puede ser fisiológico (masticación) o patológico (bruxismo) se denomina: Abrasión. Erosión. Atricción. Fusión. ¿Qué datos recogeremos en la anamnesis del paciente?. Nombre y apellidos. Hábitos. Antecedentes personales de patologías importantes. Todas las opciones son correctas. El defecto de la cantidad o falta de volumen del esmalte por la formación de una cantidad insuficiente del mismo se denomina: Dentinogénesis imperfecta. Hipercementosis. Hipoplasia del esmalte. Taurodontismo de esmalte. El bruxismo es un hábito de tipo: Social. Parafuncional. Mixto. Funcional. Las cubetas elaboradas sobre un modelo de estudio para un caso concreto, adaptadas a la anatomía del paciente, que son de un solo uso se denominan: Cubetas metálicas. Cubetas estándar. Cubetas neutras. Cubetas individuales. La técnica de doble impresión utiliza: Silicona pesada y fluida. Alginato pesado y fluido. Cera dura y semilíquida. Yeso de fraguado rápido y de fraguado lento. Si la distancia entre la cara vestibular del incisivo inferior y la misma cara del incisivo superior (cuando las arcadas se encuentran en oclusión) presenta un valor de 6 mm podemos decir que existe: Una mordida cruzada posterior. Una mordida cúspide a cúspide. Un resalte disminuido. Un resalte aumentado. El periodo comprendido entre el inicio de la mezcla y la desaparición del brillo, que es el tiempo durante el cual se puede trabajar el yeso se denomina: Tiempo de registro. Tiempo de mezcla final. Tiempo de fraguado inicial. Todas las opciones son correctas. Cuando realizo la exploración intraoral de mi paciente debo observar: Exclusivamente los dientes, ya que el resto de aspectos los he observado con las exploraciones previas. Aspectos generales como el estado del pelo, del cuello o las uñas. Exclusivamente las encías. Todas las estructuras de la cavidad oral: dientes, encías, lengua, etc. Señala la opción INCORRECTA sobre las ceras utilizadas en el registro de oclusión: Existen ceras duras, intermedias y blandas. Con el calor se ablandan, permitiendo así su manipulación y uso. Siempre deben mezclarse con agua antes de su uso, para iniciar el proceso de fraguado. Pueden ser de origen animal, vegetal, mineral, etc. El arco facial es: Un instrumento que registra la relación entre maxilar superior y la base del cráneo del paciente, y la transfiere al articulado. El nombre que recibe la copia en yeso del positivo de la impresión. Un tipo de cubeta individual confeccionada con resina acrílica. El objeto que se usa para realizar la radiografía lateral de cráneo previa a un estudio de ortodoncia. La anomalía de forma en diente multirradiculares, cuando la furca se sitúa más apical de lo normal, con elongación de la cámara pulpar se denomina: Hiperdoncia. Taurodontismo. Fusión. Anodoncia. Cuanto MAYOR sea el espatulado de la mezcla agua y polvo de escayola por parte del operador. Se formarán más núcleos de cristalización y por lo tanto el fraguado será más lento. Se formarán menos núcleos de cristalización y por lo tanto el fraguado será más lento. Se formarán más núcleos de cristalización y por lo tanto el fraguado será más rápido. El espatulado no afectará al tiempo de fraguado de la mezcla. En un paciente edéntulo podemos observar cambios: En el tamaño de la lengua. En el aspecto facial. Todas las opciones son correctas. En los rebordes alveolares edéntulos. El término agenesia hace referencia a: Una alteración de tamaño del diente, siendo más pequeño de lo normal. Ausencia congénita de piezas dentarias. Unión de dos gérmenes dentarios a través de la dentina. Unión de dos gérmenes dentarios a través del cemento. Para realizar un estudio de ortodoncia realizaré: Modelos de estudio. Fotografías intraorales y extraorales. Todas las opciones son correctas. Radiografías extraorales. El material que se considera más preciso y estable, que se contrae muy poco al fraguar, y por lo tanto es considerado el material ideal para hacer una toma de impresión para un diseño de prótesis dental removible parcial sería: Yeso. Alginato. Silicona de adición. Cera de consistencia intermedia. ¿Cuál de los siguientes instrumentos NO formaría parte de los materiales necesarios para hacer una toma de impresión con alginato?. Bol o tazón de plástico/goma. Espátula de mezcla. Medidor de agua. Articulador. Señala la opción INCORRECTA sobre las ceras utilizadas en el registro de oclusión: Con el calor se ablandan, permitiendo así su manipulación y uso. Existen ceras duras, intermedias y blandas. Pueden ser de origen animal, vegetal, mineral, etc. Siempre deben mezclarse con agua antes de su uso, para iniciar el proceso de fraguado. El material usado para la toma de impresión debe cumplir una serie de requisitos, como: Tener buenas propiedades organolépticas. Ser biocompatible. Ser fácil de manipular. Todas las opciones son correctas. Un diente ectópico es aquel que: Se sitúa en una posición diferente, pero cerca de la que debería ser su posición correcta. Tiene un tamaño mayor de lo normal. No ha alcanzado el plano de oclusión. Se forma a partir de la unión de dos gérmenes dentarios que se unen a través de su corona. ¿Cuál de los siguientes es un hábito funcional?. Higiene dental. Dieta. Horas de sueño. Todas son correctas. La exploración clínica en odontología incluye: Una exploración general. Una exploración extraoral. Una exploración intraoral. Todas las anteriores exploraciones se realizan en odontología. ¿Qué es la hipoplasia?. Falta de volumen en el esmalte. Atrofia pulpar. Formación excesiva de cemento radicular. Presencia de dentina blanda y fácil de erosionar. Respecto a las cubetas, señala la opción INCORRECTA: El tipo de cubeta es indiferente y no influirá en la impresión. Las cubetas tienen un asa que ayuda a manejarlas y poder llevarlas a la boca del paciente. El cuerpo de la cubeta tiene forma de herradura y será diferente para arcada inferior y superior. Permiten realizar toma de impresiones. Señala la opción correcta en relación con las recomendaciones para el uso del yeso: Se usará un recipiente flexible y una espátula rígida para la mezcla. Evitaremos que se formen burbujas al hacer la mezcla. Durante el fraguado, no moveremos el modelo para evitar fallos. Todas las opciones son correctas. Las ceras: Son materiales termoplásticos sólidos a temperatura ambiente que al calentarse se ablandan y se funden, permitiendo su manipulación. Pueden ser de origen mineral, vegetal, de insectos, etc. Se utilizan para el registro de oclusión. Todas las opciones son correctas. En una exploración extraoral se analiza: Número de dientes. Grosor de la lengua. Perfil de la cara. Conoidismo. ¿Qué es la abrasión?. Pérdida de los tejidos duros por procesos químicos. Pérdida gradual de los dientes duros por el contacto entre los dientes de ambas arcadas. Pérdida de los tejidos duros por fricción de estos con un cuerpo extraño. Ninguna de las anteriores es la correcta. ¿Cuál es el primer paso en la toma de impresión?. Introducir la cubeta en la boca del paciente con la mezcla. Preparar la mezcla con el alginato. Hacer el vaciado. Explicar el procedimiento al paciente. ¿Cuál de las siguientes frases es FALSA?. Las cubetas individuales son reutilizables. Las cubetas tienen un asa que permite manejarlas con comodidad. Existen cubetas de reducido tamaño para los niños. Existen cubetas de diferentes materiales. Durante la extracción de la cubeta: Podemos pedir al paciente que sople para ayudarnos en el proceso. La extracción debe hacerse muy lentamente. Es mejor que sea el mismo paciente el que extraiga la cubeta para evitar lesiones en la mucosa. Ninguna de las anteriores es correcta. Un paciente edéntulo total puede presentar: Piel arrugada y labios hundidos. Alteraciones en la ATM. Problemas a la hora de emitir ciertos sonidos o letras. Todas las anteriores son correctas. El mejor material de impresión será aquel que: Sea biocompatible. Presente una vida media baja. Sea fácilmente deformable una vez que haya fraguado. Tarde en fraguar un mínimo de 10 minutos tras la mezcla, para poder tener un tiempo de trabajo suficiente. ¿De qué materiales pueden ser las cubetas individuales?. Resina acrílica. Cera. Materiales termoplásticos. Todas son correctas. ¿Qué material o instrumento NO es necesario para una toma de impresión?. Cubetas. Material de impresión, como alginato o silicona. Bol y espátula. Curetas. ¿Para qué se usa el yeso en odontología?. Para hacer la toma de impresión sobre el paciente. Para elaborar modelos de estudio a partir de una impresión. Para elaborar prótesis provisionales. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué es el arco facial?. Es un tipo de arco de alambre que se utiliza en ortodoncia fija, y va enganchado a la ranura de los brackets. Es un tipo de prótesis removible. Es un aparato que registra y transfiere al articulador la relación existente entre el maxilar superior y la base del cráneo. Todas las anteriores son correctas. Si el molar inferior está situado mesialmente en relación con el molar superior (la cúspide mesiovestibular del primer molar superior se encuentra por distal del surco bucal del primer molar inferior), es decir, la mandíbula esta adelantada con respecto al maxilar, nos referimos a una maloclusión: Clase II. Clase V. Clase III. Ninguna de las anteriores. En una prótesis mixta, la unión de la parte fija y removible se hace por medio de: Implantes. Rebases. Ataches. Cemento. La prótesis parcial removible metálica recibe también el nombre de: Esquelético. Inlay. Puente. Corona. Indica cuál de las siguientes NO es un tipo de prótesis fija: Overlay. Corona. Puente. Sobredentadura. Es muy importante indicar a los pacientes las pautas de higiene y mantenimiento que deben seguir cuando entregamos una prótesis removible. Además de la limpieza del aparato, debemos explicar a nuestro paciente la importancia de limpiar correctamente las estructuras de su boca cuando no lleve colocada la prótesis. ¿Cómo debe realizar esta limpieza de su boca (dientes, encías, lengua, etc)?. Está totalmente desaconsejado el uso de colutorios, porque pueden afectar a la adhesión de la prótesis. No es necesario que haga una limpieza de su boca, siempre y cuando mantenga limpia la prótesis. Se recomienda utilizar un limpiador lingual y pastas fluoradas. Utilizará un cepillo de cerdas suaves y jabón neutro para limpiar los dientes remanentes y la lengua. La principal desventaja del uso de puentes con dos pilares para sustituir una ausencia es: Que solamente se pueden utilizar en pacientes totalmente edéntulos. Que se requiere el tallado de dos piezas sanas. Que al ser aparatos removibles, se caen y se pierden con frecuencia. Que no es estético, ya que los puentes siempre son metálicos. Los primeros días tras la inserción de la prótesis el paciente puede sufrir molestias como: Úlceras en la mucosa. Mordisqueo lingual. Todas las opciones son correctas. Dolor. Cuando se diseñan los dientes para una prótesis removible completa, se tendrá en cuenta: No se puede elegir color o forma. Son dientes prediseñados, y serán igual para todos los pacientes. Solamente lo que quiera el paciente. Nosotros no le aconsejaremos sobre este tema, y nos limitaremos a dejarlo en sus manos. Aspectos como el color de pelo o la piel pueden determinar el color más adecuado de los dientes. Siempre se usan dientes metálicos sobre los que se colocará una carilla estética. El puente Meryland se caracteriza por: El reparto de fuerzas masticatorias es mucho mejor que con un puente convencional. Se une a los dientes pilares mediante adhesivo evitando el tallado completo de los dientes de soporte. Se utiliza principalmente en dientes posteriores. Es muy utilizado en pacientes con edentación parcial de clase I. En una prótesis removible completa, la base cumple la función de: Todas las opciones son correctas. Soporte. Retención. Distribución de cargas masticatorias. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento de una prótesis parcial removible?. Tope o apoyo. Transfer. Conector mayor. Retenedor. La prótesis fija unitaria extracoronaria que recubre la superficie externa de la corona clínica de un pilar dentario tallado, al cual se une por medio de cemento, se denomina: Puente tipo Meryland. Prótesis parcial removible. Sobredentadura. Corona o funda. El procedimiento que permite ajustar la base de una prótesis a las alteraciones que sufren los tejidos que prestan asiento a la misma con el tiempo, mediante la interposición de un material que pasa a formar parte de la base de la prótesis se denomina: Locator. Rebase. Corona. Sobredentadura. La llegada de los implantes ha supuesto un gran avance en el mundo de la odontología. Señala cuál de las siguientes es una ventaja del uso de implantes y prótesis sobre implantes: Se mantiene activo el hueso alveolar, evitando su reabsorción. Buenos resultados estéticos y funcionales para el paciente. Todas las opciones son ventajas del uso de implantes y prótesis sobre implantes. Se evita el tallado de dientes sanos, como ocurre con la colocación de puentes. Las estructuras que forman parte de una prótesis parcial removible, que se establecen sobre la cara oclusal de los dientes pilares y que aportan soporte dentario al aparato, impidiendo que la prótesis se impacte en la mucosa cuando se aplican fuerzas verticales sobre ella, además de ofrecer estabilidad se denominan: Topes o apoyos. Ganchos laterales. Conectores mayores. Dientes artificiales. Las incrustaciones que cubren solo la parte interna del diente, por lo que afectan exclusivamente a la cara oclusal y a las proximales se denominan: Inlay. Overlay. Onlay. Cantilever. Las carillas son: Un tipo de prótesis fija que sirve para sustituir una pieza ausente, usando los dientes situados mesial y distal al mismo como pilares, y requiere un tallado agresivo de los mismos. Un tipo de prótesis que usa cuando se colocan implantes, sustituyendo a la corona. Un tipo de prótesis en forma de lámina que se usa principalmente para solucionar problemas estéticos. Un tipo de prótesis parcial removible, muy usadas en pacientes parcialmente edéntulos. La prótesis removible se limpiará siempre: Dentro de la boca del paciente, mediante cepillado y enjuagues. Fuera de la boca del paciente, y puede ser de tipo mecánica o química. Fuera de la boca del paciente, únicamente introduciendo la prótesis en agua, ya que los productos químicos o el cepillado pueden dañar los materiales y deformarla. Dentro de la boca del paciente, 3 veces al día. Se denomina compostura a: Las prótesis removibles sobre implantes ancladas por medio de locator. Un tipo de puente con anclaje adhesivo a los dientes pilares. La reparación de una prótesis removible por fractura de alguno de sus elementos que la forman. Un tipo de prótesis fija provisional que se coloca cuando se hace el tallado del diente. ¿Qué son los topes o apoyos en una prótesis?. Son las estructuras que recubren y contactan con la mucosa queratinizada de las crestas edéntulas hacia limites vestibulares o linguales. Son las estructuras que asientan sobre los dientes pilares en su zona oclusal y que aportan soporte dentario al aparato. Son elementos de unión de la PPR a los dientes pilares. Son elementos de unión de todos los elementos del esqueleto. ¿Qué tipo de prótesis pondrías en un paciente edéntulo total?. Prótesis parcial removible. Prótesis removible completa. Puente. Corona. Una prótesis parcial removible puede ser: De resina o metálica. Son siempre metálicas por las características de este material. De alginato. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cómo se llaman las incrustaciones que cubren tanto el interior como el exterior del diente afectado, por lo que cubren todas las caras y envuelven y cubren todas sus cúspides?. Inlays. Onlays. Overlays. Andleys. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de prótesis fija unitaria extracoronaria adhesiva que trata de una fina capa de material que se adhiere al esmalte vestibular del diente?. Corona. Puente. Carilla. Incrustaciones. ¿Dónde se utilizan los ataches?. En las prótesis mixtas. En las carillas. En las prótesis fijas unitarias. En las prótesis fijas sobre implantes. ¿Cuál de las siguientes se considera una urgencia protésica?. Pérdida de un diente natural tras un traumatismo. Fractura de la prótesis. Inestabilidad de la prótesis y necesidad de rebase. Todas las opciones son correctas. Los rebases son: Un material que sirve para reparar una fractura. Un tipo de prótesis fija. Procedimientos que permiten ajustar la base de una prótesis. Un tipo de prótesis removible. ¿Cuál de los siguientes aspectos se tiene en cuenta a la hora de elaborar los diente para una prótesis removible completa?. Color. Material. Tamaño. Todas son correctas. Las incrustaciones overlay son: Incrustaciones que abarcan solamente el interior. Incrustaciones que abarcan solamente el exterior. Incrustaciones que abarcan interior y exterior de la pieza afectada. Un tipo de implante. La clasificación de Kennedy- Applegate: Sirve para diseñar una prótesis removible completa. Sirve para dividir las edentaciones totales. Sirve para dividir las edentaciones parciales. Sirve para clasificar los tipos de maloclusiones en el plano transversal. Las prótesis removibles sobre implantes se denominan: Sobredentaduras. Coronas. Incrustaciones. Onlays. ¿Qué requisito debe cumplir una corona?. Reproducir con detalle la morfología del diente. Tener un color similar al del resto de los dientes del paciente. Devolver al diente su funcionalidad. Todas son correctas. El rebase blando se caracteriza por: Ser de peor calidad que el duro. Ser poroso. Se realiza en la clínica. Todas las opciones son correctas. ¿Qué son los puentes Meryland?. Un tipo de prótesis parcial removible. Un tipo de prótesis completa removible. Un tipo de prótesis fija. Un tipo de implante. La edentación bilateral posterior se corresponde dentro de la clasificación de Kennedy-Applegate con: Clase I. Clase II. Clase III. Clase V. Cuando hay varias brechas desdentadas, como regla general para la denominación se toma como referencia: La más posterior, y se añade el número de brechas adicionales precedido por la palabra “modificación o subdivisión”. La más anterior, y se añade el número de brechas adicionales precedido por la palabra “modificación o subdivisión”. La brecha más grande. Se deben nombrar las dos brechas de mayor extensión, precedidas de la palabra “subdivisión”. Las incrustaciones inlay son: Incrustaciones que abarcan solamente el interior. Incrustaciones que abarcan solamente el exterior. Incrustaciones que abarcan interior y exterior de la pieza afectada. Un tipo de implante. La base de la prótesis se caracteriza por: Proporcionar soporte, estabilidad y retención. Sustentar los dientes artificiales. Distribuir las cargas masticatorias. Todas son correctas. Entre las ventajas de la superestructura prótesis-pilar-implante podemos citar: Se evita el tallado de los dientes pilares. Se mantiene activo el hueso alveolar. Aumenta la comodidad del paciente. Todas son correctas. Las prótesis fijas provisionales: Son un tipo de prótesis fija definitiva. Son un tipo de prótesis fijas temporales. Suelen estar hechas de yeso, por las características fisicoquímicas de este material. Todas son correctas. Las carillas se suelen usar: Para tratar problemas estéticos, en los dientes anteriores. Para tratar problemas estéticos, en los dientes posteriores. Para restauraciones complejas que no pueden solucionarse con una corona. Cuando hay ausencia de una pieza y queremos sustituir ese hueco en la arcada dentaria. Indica cuál de los siguientes aparatos no se considera nunca de aparatología fija: Brackets. Lip-bumper. Arco lingual. Férulas. Para evitar el roce de los brackets del aparato de ortodoncia y que no aparezcan heridas o úlceras, recomendaremos al paciente: El uso de cera de ortodoncia. Que se aplique ácido ortofosfórico sobre las heridas. No recomendamos nada. Es mejor que haga herida, y se vaya adaptando la mucosa al contacto con esos elementos. Que acuda de forma urgente a la clínica para que cementemos de nuevo ese bracket en otra posición. La cirugía ortognática puede mejorar aspectos como: La respiración. Todas las opciones son ventajas de este procedimiento. La estética, ya que mejor la armonía facial. La masticación. Los brackets son: Elementos activos de ortodoncia removible. Elementos pasivos en ortodoncia fija. Elementos pasivos en ortodoncia removible. Elementos activos de ortodoncia fija. Para favorecer la expansión ósea del paladar utilizaré un: Aparato extraoral denominado mentonera. Aparato de férulas removibles. Aparato disyuntor. Aparato multibrackets. El dispositivo de diseño complejo y variable para la arcada superior, cuya función es conseguir la distalización de los molares (uno de los movimientos más difíciles de lograr en ortodoncia) se denomina: Péndulo de Hilgers. Escudo lateral. Arco lingual con rejilla. Botón de Nance. ¿Qué son las cadenetas?. Son dispositivos cilíndricos helicoidales en su superficie que constan de dos más piezas laterales enroscadas en el mismo. Son anillos metálicos que rodean la corona dentaria y se adaptan a sus superficies verticales. Son elementos que se sueldan a las bandas o se adhieren directamente al esmalte y transmiten las fuerzas generadas por alambres o elásticos a las piezas dentales. Son elementos que se colocarán fijados a las aletas de los brackets con la finalidad de generar fuerzas para cerrar espacios o distalar piezas. Los componentes en forma de anillo que se usan para unir el arco a las aletas del bracket y mantenerlo en su posición se denominan: Ligaduras (elásticas o metálicas). Resortes. Topes o apoyos. Elásticos intermaxilares. El dispositivo que evita la interacción de la lengua con los dientes anteriores, de manera que controla así hábitos parafuncionales como la interposición lingual se denomina: Escudos laterales. Mantenedor de espacio. Tornillo de expansión. Rejilla lingual. Entre las advertencias tras entregar el aparato de ortodoncia, señale la respuesta INCORRECTA: Es habitual que presente sensación de cuerpo extraño los primeros días. Tendrá la necesidad de comer alimentos blandos los primeros días por el dolor. Es habitual que presente dificultad para hablar los primeros días. Es habitual que presente disminución de la salivación. Los anillos metálicos que rodean la corona dentaria y que se adaptan a sus superficies verticales, y son elementos pasivos de ortodoncia, se denominan: Tubos molares. Botones. Bandas. Cajas linguales. Con frecuencia los pacientes con ortodoncia fija sufren problemas de gingivitis. ¿A qué se debe?. A que se descementa el esmalte. A que se retiene más placa bacteriana. A que el aparato genera siempre alergia en los tejidos blandos. Al uso de ácido ortofósfórico en cada revisión. Los dispositivos acrílicos situados en ambos laterales de un arco vestibular que no contacta con las piezas, y actúan a modo de parachoques, impidiendo que los músculos buccinadores generen fuerzas compresivas sobre los dientes, lo que permite a la lengua ejercer su acción vestibulizadora libremente y conseguir así corregir mordidas cruzadas posteriores se denominan: Botón de Nance. Péndulo de Hilgers. Rejillas linguales. Escudos laterales. Si el molar inferior está situado mesialmente en relación con el molar superior (la cúspide mesiovestibular del primer molar superior se encuentra por distal del surco bucal del primer molar inferior), es decir, la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar, nos referimos a una maloclusión: Clase II. Clase I. Clase IV. Clase III. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de la aparatología fija de ortodoncia?. Es más cómodo para el paciente, ya que puede quitárselo varias horas al día. El odontólogo irá activando los diferentes elementos para ir guiando el movimiento. Ofrece mayor control de movimientos. Las fuerzas generadas son continuas. Indica cuál es una complicación derivada del tratamiento de ortodoncia: Desmineralización. Herpes viral. Candidiasis oral. Todas las respuestas son correctas. En el procedimiento de colocación de bandas, lo primero que debemos hacer es: Despegar los brackets. Colocar las ligaduras metálicas. Colocar las ligaduras de separación para crear espacio. Colocar el arco de alambre. Los dispositivos de ortodoncia pueden clasificarse en función de si pueden ser removidos o no por el propio paciente en: Intraorales o extraorales. Intraorales, extraorales o mixtos. Fijos o removibles. Acrílicos o metálicos. ¿Cuál de los siguientes elementos se considera un elemento activo en ortodoncia?. Tubo molar. Caja lingual. Botones. Elásticos intermaxilares. ¿Cuál de los siguientes se considera un elemento pasivo en ortodoncia?. Arcos de alambre. Asas. Bandas. Ligaduras de separación. Las características de un tratamiento con ortodoncia removible son: Ofrece menor control del movimiento, ya que depende mucho de la colaboración del paciente. Las fuerzas que producen son intermitentes. Pueden ser retirados de la boca por el propio paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Para qué sirve el alicate de la rosa con ranura (observa la forma de su parte activa)?. Cortar el arco. Pegar brackets. Calibrar alambres. Doblar el arco. Respecto a la máscara facial señala la opción correcta: Es un dispositivo cuya finalidad es la corrección ortopédica de clase III de causa maxilar. La parte intraoral permite la expansión ortopédica del maxilar. La parte extraoral fomenta el crecimiento y la protrusión del maxilar, mientras que el apoyo en la zona mentoniana frena parcialmente el crecimiento mandibular. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes pruebas son necesarias en un estudio de ortodoncia?. Fotografías. Ortopantomografía. Modelos de estudio. Todas son correctas. Las características de un tratamiento con ortodoncia fija son: Mayor control del movimiento. Las fuerzas que producen son continuas. No pueden ser retiradas por el propio paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué es una máscara facial?. a) Es un dispositivo diseñado para la corrección ortopédica de la clase II. b) Es un dispositivo diseñado para la corrección ortopédica de la clase III. c) Consta de dos partes: intraoral y extraoral. d) Las opciones B y C son correctas. Consideramos una urgencia en ortodoncia: Lesiones producidas por el arco en las asas. Fractura de alambres. Una deformación del arco. Todas las respuestas son correctas. |