Macro adulto 3 corregido.pdf
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Macro adulto 3 corregido.pdf Descripción: laura (1-12), ari (13-24), carla (25-34), denis (35-43) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué tumores malignos son más frecuentes en la dermis en la cabeza (señala la FALSA): Melanoma. Carcinoma basocelular. Carcinoma espinocelular. Todas son correctas. ¿Qué enunciado es correcto?. La psoriasis es una enfermedad común de la piel, no contagiosa, inflamatoria, crónica y no recidivante. La psoriasis es una enfermedad común de la piel, no contagiosa, inflamatoria, aguda y recidivante. La psoriasis es una enfermedad común de la piel, no contagiosa, inflamatoria, crónica y recidivante. La psoriasis es una enfermedad común de la piel, contagiosa, inflamatoria, crónica y recidivante. Prurito intenso por la noche es un sintoma caracteristico de: Sarna. Eccema. Psoriasis. Una lesión elevada, claramente delimitada o no, de más de 2 cm de diámetro, puede ser: Pústula. Quiste. Nódulo. Tumor. La inmunoglobulina presente en el Pénfigo Vulgar es: IgM. IgG. IgE. IgA. ¿Cual de los siguientes trastornos dermatológicos, específicamente, es el signo de Nikolsky es negativo?. Psoriasis. Pénfigo Vulgar. Impétigo. Dermatitis exfoliativa. El desprendimiento de la uña en su lecho o parte distal/lateral es: Onicorrexis. Onicomadesis. Onicolisis. Onicoquicia. Tumor de la piel que se presenta en la zona donde van las gafas. no hay mas opciones en el pdfs sorry. Acantoma fisurado. La fototerapia es un tto. de elección en: Psoriasis. Pénfigo vulgar. Impétigo. Mupirocina 2% sobre los orificios nasales 2 o 3 veces al día durante 7 días: Herpes zóster. Pénfigo vulgar. Impétigo. Ántrax. Qué tipo de lepra se puede curar sin tto. : Bipolar bipolar. Lepromatosa. Tuberculoide. Dimorfa. Qué tipo de lepra podría curarse si tratamiento: Lepra bipolar bipolar. Lepra lepromatosa. Lepra tuberculoide. Lepra dimorfa. La foliculitis se acompaña de: Ampolla. Vesícula. Pústula. Escama. Masa elevada, firme, más profunda en la dermis que la pápula, de 1 o 2 cm de diámetro: Tumor. Nódulo. Quiste. Pústula. Fisura o rotura longitudinal de las uñas: Onicolisis. Traquioniquia. Onicorrexis. Onicoquicia. Enfermedad de la piel que afecta a los ojos desprendiendo la retina: Eczema. Psoriasis. Plana, no palpable, circunscrita, diámetro <1cm, de color marrón, rojo, violáceo, blanco o tostado: Mácula. Papula. ¿De qué enfermedad se trata? “enfermedad inflamatoria, crónica y recidivante, caracterizada por aparición de elementos eritematosos, con apariencia roja o rosada y escamosa, que a menudo produce picores, de predilección en zonas como codos,rodillas, pliegues...”. Pénfigo vulgar. Psoriasis. Impétigo. Herpes Zoster. Dentro de los tumores malignos, aquel que comienza como formaciones muy pequeñas, brillantes, duras y abultadas, que crecen muy lentamente, define mejor a: Nevo epidérmico. Melanoma. Carcinoma espinocelular. Carcinoma basocelular. La candidiasis corresponde a: Micosis sistémica. Micosis cutánea. Micosis Profunda. Micosis Superficial. La posibilidad de una leprorreación tipo 2 es más propia de: Lepra bipolar bipolar. Lepra dimorfa lepromatosa. Lepra indeterminada. Lepra tuberculoide. En el tratamiento del cáncer de testículo respecto a la quimioterapia que opción es la correcta: En el cáncer testicular seminoma se utiliza vincristina y ciclofosfamida y PVB. En el cáncer testicular no seminoma se utiliza vincristina y ciclofosfamida y PVB. En el cáncer testicular seminoma se utiliza PVB. En el cáncer testicular no seminoma se utiliza PVB. El cáncer testicular: Afecta mayoritariamente a poblaciones de entre 15 y 30 años. Tiene un alto porcentaje de curación. Aparece como un nódulo indoloro en la región testicular. A, B y C son ciertas. infección bacteriana, superficial de la piel, generalmente producida por Staphylococcus o Streptococcus: Impétigo. Pénfigo vulgar. (Autoinmune, IgG). Psoriasis. Lepra. (Mycobacterium Leprae). Las lesiones de micosis que aparecen en la piel en forma de pápulas eritematosas son propias de las siguientes micosis: Micosis superficial y micosis cutáneas. Micosis profundas y sistémicas. Micosis profundas y micosis cutáneas. Micosis superficial y micosis sistémicas. El tumor maligno que suele darse en las plantas de los pies: Melanoma de diseminación superficial. Melanoma lentiginoso acral. Melanoma lentigo maligno. Melanoma nodular. El mecanismo de acción de Anticuerpos contra IgG es más propio de: Lupus eritematoso sistémico. Pénfigo vulgar. Psoriasis. Artritis reumatoide. La relación entre AAc y AAg se relaciona con: Lupus eritematoso sistémico. Pénfigo (AAc contra pp de la piel y mucosas). Psoriasis (contra Ag HLA). Artritis reumatoide (AAc contra Ig). ¿Qué enfermedad se observa en pacientes con Staphylococcus aureus?: Síndrome Shock Tóxico. Vulvovaginitis. Endometriosis. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Entre los factores etiológicos del Síndrome de Shock Tóxico (SST) está: El exceso de anticuerpos. Los anticonceptivos orales. El uso de tampones. Ninguna de las anteriores. La enfermedad Inflamatoria Pélvica es causada: En todos los casos, mediante transmisión sexual sin protección. En algunos pacientes, es una ETS y en otros se deben a otras causas como pueden ser los procesos invasivos. Se debe a una mala higiene de la zona genital junto a hábitos tóxicos y malos hábitos de dieta. Ninguna opción es correcta. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es más frecuente en la endometriosis?. Hiperemia. turgencia mamaria. dispareunia. hemorragia menstrual profusa. Manifestación elevada palpable circunscrita rígida y más profunda que una pápula: Pústula. Nódulo. Tumor. Quiste. Enfermedad que cursa con masas duras en las mamas a la palpación, con presencia de quistes y secreción anormal ocasional del pezón: Mastitis. Mastopatía fibroquística. Ginecomastia. Galactorrea. En cuanto a la fisiopatología de la mastopatía fibroquística cual de los siguientes procesos ocurre en la fase de alteración del estroma: Edema. Proliferación del trofoblasto. Fibrosis. Todas son correctas. ¿Cuál de estos síntomas es propio de la Mastopatía Fibroquística?. Dolor mamario. Hinchazón en las mamas. En ocasiones se presenta secreción por el pezón. A, b y c son ciertas. La catarata que se relaciona con el síndrome de Down es de tipo. Adquirida. Enfermedad sistémica. Secundaria. Congénita. En cuál de las siguientes patologías no se debe estimular el pecho: Papiloma intracanalicular. Galactorrea. Mastopatía fibroquística. En ninguno. Cuál de los siguientes procesos no ocurre en la galactorrea: Adenoma hipofisiario. Enfermedad de Cushing. Herpes Zoster. Mantenimiento de los niveles de hormonas tiroideas o prolactina. La malassezia se encuentra en: Micosis superficial. Micosis cutánea. Micosis profunda. Micosis sistémica. La queratosis seborreica constituye: Lepra. Tumor benigno. Tumor maligno. Dermatitis. Lesión elevada, circunscrita, palpable y encapsulada. Quiste. no hay mas opciones. La leproreacción tipo 2 es característica de: Lepra indeterminada. Lepra tuberculoide. Lepra dimorfa. Lepra bipolar bipolar. Tumores malignos que crecen en la dermis de la cabeza (Falsa): Melanoma Basocelular. Melanoma Espinocelular. Melanoma. Todas son ciertas. ¿ En qué zona del cuerpo se da menos la Psoriasis?. Planta de los pies. Palma de las manos. Cuero cabelludo. Codo. Causa de la queratoconjuntivitis: Herpes Simple. Herpes Zoster. Lepra. Sarna. La glomerulonefritis aguda como complicación de: Lepra. Sarna. Psoriasis. Dermatitis Exfoliativa. La glomerulonefritis es una complicación de: Impétigo no ampolloso. Impetigo ampolloso. Pénfigo Vulgar. Nombre del desplazamiento desde la matriz de la parte proximal de la (uña): Onicomadesis. Onicoquixia. Onicofagia. Onicolisis. Relación de ACC con los Anticuerpos AG para identificar la enfermedad: Lupus. Pénfigo. Psoriasis. Artritis reumatoide. La pitiriasis versicolor es una: Micosis profunda. Micosis superficial. Micosis sistémica. Micosis cutánea. La meningoencefalitis, es, más específicamente, una complicación de: Pénfigo vulgar. Dermatitis exfoliativa. Herpes zoster. Impétigo. La psoriasis es una enfermedad de la piel: La psoriasis es una enfermedad común de la piel, no contagiosa, inflamatoria, crónica y no recidivante. La psoriasis es una enfermedad común de la piel, no contagiosa, inflamatoria, aguda y recidivante. La psoriasis es una enfermedad común de la piel, no contagiosa, inflamatoria, crónica y recidivante. La psoriasis es una enfermedad común de la piel, contagiosa, inflamatoria, crónica y recidivante. La presencia de estreptococos en la piel se corresponde con: Foliculitis. Ántrax. Impétigo. Forúnculo. En el eccema, la liquenificación en qué fase se produce: Aguda. Subaguda. Crónica. Intermedia. Señala la opción FALSA. Complicaciones sistémicas de la Dermatitis exfoliativa: Desequilibrios hidroelectrolíticos. Alteraciones cardiovasculares. Accidentes tromboembólicos. Glomerulonefritis. (SARNA). La psoriasis es una enfermedad de la piel: Crónica, inflamatoria, no contagiosa y recidivante. Aguda, inflamatoria, contagiosa y no recidivante. (Las demás opciones son variantes de la A). Lesión elevada, palpable, firme, con un diámetro menor de 1 cm, identifica más específicamente a: Pápula. Placa. Vesícula. Mácula. En micosis ¿Qué tipo comienza con una lesión inicial que es una pápula eritematosa?: Micosis superficial. Micosis profunda. Micosis sistémicas. Micosis cutáneas. Dermatitis exfoliativa, qué factor etiológico se asocia: Linfoma Hodking. Linfoma No Hodgkin. Linfocitos T. Linfocitos B. El síndrome de Ramsay Hunt es una complicación de: Herpes Zoster. Psoriasis. Dermatitis exfoliativa. Lepra. Lesión elevada, con contenido serosos, bien delimitada , más de 1 cm de diámetro: Pústula. Ampolla. Vesícula. Mácula. Una inflamación cutánea progresiva, eritema y descamación generalizada de la piel, con pérdida considerable de la capa externa de la piel, causando extravasación de líquidos y proteínas a través de las paredes capilares: Dermatitis exfoliativa. Impétigo. Pénfigo vulgar. Una infección bacteriana, superficial de la piel, producida por Streptococcus es, más específicamente, propio de: Impétigo. Ántrax. Foliculitis. Forúnculo. La hipoalbuminemia llega a ser una complicación del: Ántrax. Pénfigo vulgar. Eczema. Impétigo. La foliculitis de forma genérica, además de pápula, puede haber: Vesícula. Ampolla. Escama. Pústula. El molusco contagioso es una dermatosis por: Bacterias. Ácaros. Virus. Hongos. La queratosis seborreica es un tipo de: Lepra. Tumor maligno de la piel. Dermatosis por virus. Tumor benigno de la piel. La posibilidad de una leprorreacción tipo 2 es más propia de: Lepra dimorfa lepromatosa. Lepra indeterminada. Lepra bipolar. Lepra tuberculoide. La pitiriasis versicolor es una: Micosis sistémica. Micosis superficial. Micosis cutánea. Micosis profunda. La artritis de articulaciones sacroilíacas y distales de los dedos es una complicación de: Eczema. Impétigo. Psoriasis. Dermatitis exfoliativa. Cuál NO es una complicación específica del impétigo ampolloso: Neumonitis. Ectima. Linfagitis. Celulitis. La meningoencefalitis es una complicación de: Pénfigo vulgar. Impétigo. Herpes zóster. Dermatitis exfoliativa. La sequedad y descamación en la dermatitis exfoliativa ocurren en la: Etapa intermedia. Etapa aguda. Etapa crónica. Etapa subaguda. La artritis sacroilíaca y de las articulaciones distales de los dedos es una complicación de: Eczema. Psoriasis. Dermatitis exfoliativa. Impétigo. Entre las características del impétigo no ampolloso se encuentra: Las vesículas poseen contenido acuoso. No es frecuente la autoinoculación con el rascado. Costras melicéricas con secreción purulenta. Las ampollas presentan márgenes nítidos. Los principales agentes causales del impétigo son: Staphylococcus Epidermidis y Streptococcus. Staphylococcus Aureus y Streptococcus β-Hemolíticos. Staphylococcus Aureus y Streptococcus α-Hemolíticos. Staphylococcus Epidermidis y Streptococcus Pyogenes. La impetiginización es: Infección asentada sobre una lesión cutánea previa. nfección primaria de carácter superficial. Infección secundaria al impétigo. Infección de las capas profundas de la dermis. Las complicaciones del impétigo ampolloso son: Glomerulonefritis postestreptocócica y Corea menor. Endocarditis postestreptocócica. Ectima y Linfagitis. Celulitis, Linfagitis y Bacteriemia. ¿Con qué nombre se conoce también a la Lepra?. Enfermedad de Crohn. Enfermedad de Hansen. Enfermedad de Kawasaki. Ninguna de las anteriores. ¿La Lepra se transmite fundamentalmente por?. Por transmisión sexual. De persona a persona por secreciones nasales y lesiones cutáneas ulceradas. Por medio de los alimentos y agua para uso y consumo humano. A través de los elementos ambientales como el aire, agua o tierra. ¿Cuál de las siguientes es la forma de inicio de la lepra?. Lepra lepromatosa. Lepra tuberculoide. Lepra indeterminada. Lepra dimorfa. El tratamiento para la Lepra consiste en: Tratamiento quirúrgico. Mutiterapia. A y B son correctas. Ninguna es correcta. En cuanto al pénfigo vulgar señala lo correcto: Las células de la piel se separan unas de otras. → Acantosis. Se acumula líquido entre las capas de la piel. Aparecen ampollas que pueden cubrir grandes áreas de la piel. Todas son correctas. Señala lo incorrecto: Lesión en la cara, boca y genitales. El pénfigo es un grupo de enfermedades ampollares autoinmunitarias de la piel y las mucosas. El pénfigo vulgar puede extenderse ligeramente y convertirse en el pénfigo vegetante de Neumann. El pénfigo vulgar solamente afecta a la piel. La aplicación de presión en la periferia hace que se desprenda la epidermis y que ayuda a diferenciar el pénfigo de otras enfermedades ampollosas se conoce como: Signo de Nikolsky. Signo de Hallopeau. Signo de Neumann. Todas son incorrectas. En el pénfigo vulgar es incorrecto: La mayor complicación es una infección bacteriana. Es principalmente tratado con corticoides y terapia combinada con inmunosupresores. Lo característico es una ampolla suprabasal con acantólisis. En el pénfigo vulgar la ampolla se forma en la parte más superficial de la epidermis. Posibles causas de la dermatitis exfoliativa: Secundaria a psoriasis y fármacos. Debido a sustancias irritantes. Tiene origen fúngico. Tiene origen bacteriano. Qué es cierto sobre el tratamiento de la dermatitis exfoliativa?. Se debe prevenir las infecciones secundarias, restaurar imperativamente el equilibrio hidroelectrolítico y reposición proteica, control de la temperatura y siempre requieren hospitalización urgente. Se debe prevenir las infecciones secundarias, restaurar imperativamente el equilibrio hidroelectrolítico y reposición proteica, control de la temperatura y no siempre requieren hospitalización urgente. Se debe hospitalizar urgentemente, prevenir las infecciones secundarias y radioterapia. Ninguna es cierta. El paciente con dermatitis exfoliativa deberá: Tomar una dieta hiperproteica. Tomar una dieta hipocalórica. tomar una dieta hipersódica. Tomar una dieta rica en lácteos. En pacientes con dermatitis exfoliativa: Es más recomendable los baños largos que las duchas. La fiebre siempre indica infección. La descamación excesiva de la piel produce anemia. No presenta picor. Respecto al tratamiento de la rubéola, señala lo cierto: Se usan antihistamínicos y antiinflamatorios subcutáneos. Se usan sustancias citolíticas e inmunomoduladores. No precisa de tratamiento específico, sino sintomático. Se utilizan agentes antivirales. Respecto a las complicaciones clínicas del molusco contagioso, señala lo correcto: Puede desarrollarse dermatitis atípica, impetiginización, conjuntivitis y queratitis. Puede desarrollarse irritación de la piel alrededor de la zona afectada e infección por tratamiento. En los adultos puede desarrollarse patologías provocadas por bacterias, como neumonía o encefalitis. Puede desarrollarse neuralgia posherpética, infecciones bacterianas, en inmunodeprimidos incapacidad aguda, cicatrices. En relación al tratamiento médico de la Sarna qué afirmación es incorrecta: La elección del escabicida se basa en la efectividad, la potencial toxicidad, los costos, la extensión de la eccematización secundaria y la edad del paciente. El prurito finaliza una vez concluya el tratamiento. Los agentes tópicos son más efectivos después de hidratar la piel, por ejemplo, después del baño. Se puede prescribir un curso breve de corticosteroides para aliviar el prurito. De las siguientes micosis, ¿cuál está causada por Malassezia?. Pitiriasis versicolor. Piedra blanca. Candidosis. Cromomicosis. ¿Cuál de las siguientes se caracteriza por procesos inflamatorios?. Micosis sistémicas. Micosis profundas. Micosis cutáneas. Micosis superficiales. Señala lo correcto sobre las distintas micosis: Las micosis superficiales se caracterizan por la presencia de lesiones maculosas, de diversos colores. Las micosis profundas la lesión es una pequeña pápula eritematosa, dura en el lugar de la inoculación, que crece pero nunca puede llegar a ulcerarse. Las micosis sistémicas en las formas diseminadas, pueden aparecer lesiones profundas que comienzan como pápulas con una base eritematosa. Las micosis cutáneas según el tipo asintomáticas, eritemas hasta formas con marcada inflamación y exudación pero nunca son asintomáticas. ¿Cuál de las siguientes micosis se presenta en la piel y en el pelo?. Micosis cutáneas. Micosis superficiales. Micosis profundas. a y b son ciertas. La psoriasis es una enfermedad: Aguda, inflamatoria y contagiosa. Crónica, no contagiosa y recidivante. Crónica, contagiosa e inflamatoria. Aguda, no contagiosa y recidivante. ¿Qué factores pueden desencadenar un brote de psoriasis?. Traumatismo, estrés, infección y consumo de alcohol. Exposición al sol, consumo de medicamentos, hipocalcemia. Infección de las vías aéreas respiratorias altas, el embarazo y la tensión psíquica. Climas fríos, consumo de café y excesiva higiene. En cuanto a las manifestaciones clínicas de la psoriasis, señala la incorrecta: Varía según la intensidad, localización y número de brotes. Las lesiones están formadas por placas bien delimitadas. La lesión característica se compone de descamación y eritema. Las lesiones consisten en máculas pequeñas de color pardo. Tratamientos para infecciones micóticas de las uñas: Antibióticos. Fluconazol, terbinafina e itraconazol. Antivirales de uso tópico. Ninguno de los anteriores son correctas. Es cierto que el herpes simple: Es ocasionado por la bacteria herpes simple. Algunos alimentos contienen herpes simple. Su sintomatología suele presentarse antes de la aparición de vesículas. Existe solo un tipo de herpes simple: Orolabial, ya que, el herpes Genital es causado por el virus del papiloma humano. En cuanto a las verrugas, indicar la verdadera: El virus del papiloma humano ataca a los queratinocitos. Las verrugas no pueden evolucionar a una transformación maligna. El tratamiento nunca deja cicatrices. La exposición al sol influye en la aparición de las verrugas. La causa infecciosa más frecuente de foliculitis, forúnculo y ántrax es: Staphylococcus aureus. Bacillus Anthracis. Streptococcus pyogenes. Trichuris Trichura. Señala la respuesta INCORRECTA en cuanto a los cuidados de estas entidades en la dieta: Se deben evitar factores irritantes como el consumo de alcohol, cafeína y alimentos muy salados. Se debe suplementar la dieta con ácido gama linoléico. Es bueno comer lípidos y carbohidratos. Es de gran ayuda consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega 3. En el tto. de la foliculitis, el forúnculo y el ántrax, es cierto que: Deben exprimir las espinillas y pústulas cuando aparecen. Debe aplicarse frío local. Debe aplicarse calor local. El afeitado debe realizarse con cuchillas de afeitar bien afiladas y no con tijeras. Señala la secuencia de complicaciones CORRECTA: Foliculitis‐ Forúnculo‐ ántrax. Forúnculo‐ foliculitis‐ ántrax. Herida infectada‐ foliculitis‐ántrax. Ninguna es correcta. ¿Qué factores pueden precipitar o agravar un brote de psoriasis?. La diálisis, la hipocalcemia, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y algunas infecciones como la faringitis estreptocócica. Algunos fármacos como el litio, los beta bloqueantes, los antipalúdicos y algunos antiinflamatorios. El estrés psíquico. Todas son verdaderas. ¿Cuál no es un elemento de la lesión fundamental que se encuentra en la psoriasis?. La hiperproliferación epidérmica. El infiltrado inflamatorio. La disminución de GMPc. Una porción eritematosa y otra descamativa con presencia de laminillas de queratina. En cuanto al tratamiento de la psoriasis: En cuanto al tratamiento de la psoriasis:. Los objetivos del tratamiento son: fomentar la comprensión, aumento de la integridad cutánea y mejora de la imagen corporal. Los objetivos del tratamiento son disminuir el acelerado recambio de las células epidérmicas y fomentar la resolución de las lesiones psoriásicas. El tratamiento médico puede subdividirse en: tópico, sistémico e intralesional. Es importante tener en cuenta en los cuidados de la psoriasis: Recomendar al paciente realizar baños frecuentes. El paciente debe permanecer en cierto reposo mientras dure el tratamiento. Es necesario que el paciente se exponga al Sol durante un tiempo todos los días. La obesidad puede complicar la evolución, por tanto se debe llevar a cabo una dieta equilibrada. ¿Qué factores pueden desencadenar un brote de psoriasis?. Traumatismo, estrés, infección y consumo de alcohol. Exposición al sol, consumo de medicamentos, hipocalcemia. Infección de las vías respiratorias altas, el embarazo y tensión psíquica. Climas fríos, consumo de café y excesiva higiene. En cuanto a las manifestaciones clínicas de la psoriasis, señala la incorrecta... Varía según la intensidad, localización y el número de brotes. Las lesiones están formadas por placas bien delimitadas. La lesión característica se compone de descamación y eritema. Las lesiones consisten en máculas pequeñas de color pardo. Señala la opción verdadera en referencia a los cuidados de enfermería de la Psoriasis: Valoración semanal por la enfermera referente en Atención Primaria. Uso de jabones y pomadas que favorezcan la descamación de la piel. Controlar la medicación que toma el paciente porque el consumo de algunos fármacos puede ser contraproducente. Mantener las lesiones tapadas para evitar el contacto con la luz del sol. ¿Cuál es el método de elección para la eliminación de una lesión de queratosis seborreicas?. Modificación de hábitos. Criocirugía, biopsia y electrodesecación. Tto. Antibiótico. Las lesiones de queratosis no se pueden eliminar. ¿Qué manifestaciones clínicas presenta un nevus pigmentado?. Verrugas circulares de color negro o parduzco. Pápulas de superficie costrosa y con un característico collarete descamativo. Pueden presentarse episodios de supuración. Puede presentar sangrado como consecuencia del desprendimiento de las capas corneas. El acantoma de células claras es un tumor benigno que se caracteriza por... Ser nódulos subcutáneos de tamaño variables, revestidos por una pared epitelial, de contenido líquido o semisólido que se da casi siempre en la dermis. Aparecer sobretodo en la infancia o adolescencia, pudiendo modificar su tamaño a lo largo de la vida. Ser el tumor benigno más frecuente. Ser un pequeño tumor, generalmente aislado, en forma de cúpula, consistente, de color rosado con una superficie que suela ser húmeda. ¿Qué tumor benigno es el resultado de la inflamación alrededor de un folículo pilosebáceo?. Queratosis seborreica. Nevus pigmentado. Acantoma de células claras. Quiste epidérmico. ¿Con qué se relaciona principalmente el riesgo de tumoración maligna de la piel?. Con la alimentación. Con los rayos solares. Con la falta de vitamina K. Con alteraciones genéticas. El melanoma puede ser: Una formación cutánea anómala solo de origen hereditario. El melanoma no es un cáncer que se relacione con la exposición solar. Puede ser una formación cutánea nueva o desarrollarse en los lunares pigmentados. Con mayor frecuencia se forman en la piel del área genital. ¿Qué cuidados postquirúrgicos son necesarios en pacientes con tumores malignos de la piel. Mantener limpia la herida quirúrgica a la vez que se observa si aparecen signos y síntomas de infección. No hacer caso a la desfiguración real o subjetiva del paciente. En ningún caso tocar la herida quirúrgica. No hay que tomar ninguna medida. Qué tipo de cuidados se tienen que recomendar al alta en un paciente con un tumor maligno de la piel. Utilizar protector solar solo si va a la playa. Utilizar lámparas solares para el bronceado bajo techo. Recordar la luz ultravioleta no puede provocar quemaduras. Evitar la exposición innecesaria a la luz solar, en especial durante las horas en que la luz ultravioleta es más intensa (entre las10.00h. y 15.00h). Agentes causales en las infecciones de las uñas: Estafilococos, Pseudomonas y Estreptococos. Herpes virus. Hongos. Todas las anteriores son ciertas. Causas de enfermedades de las uñas: Alimentación inadecuada y carencia de vitaminas y minerales. Nutrientes desnaturalizados y acumulación en el organismo de toxinas y productos químicos que ingerimos en los alimentos. Estrés y contaminación. Todas las anteriores son ciertas. “Separación de una porción proximal de la placa ungueal de la matriz de la uña, cuya causa es debida a una infección por virus”: Liquen plano. Onicomadesis. Cromoniquia. Onicoquicia. LA DEFINICIÓN DE: “SEPARACIÓN DE UNA PORCIÓN PROXIMAL DE LA PLACA UNGUEAL DE LA MATRIZ DE LA UÑA, CUYA CAUSA ES DEBIDA A INFECCIÓN POR VIRUS”, CORRESPONDE A: Liquen plano. Onicomadesis. Cromoniquia. Onicoquicia. ¿Cuál de las siguientes presenta como complicación glomerulonefritis postestreptocócica?. Pénfigo vulgar ampollas. Pénfigo vulgar no ampolloso. Impétigo ampolloso (celulitis, linfagitis y bacteriemia). polloso. ¿Cuál de las siguientes patologías no es una complicación frecuente en la escabiosis?. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. Linfangitis. Eccema herpético. Foliculitis. ¿Cómo se llama el ácaro responsable de la escabiosis?. Euroglyphus maynei. Sarcoptes scabiei. Tyrophagus putrescentiae. Lepidoglyphus destructor. ¿Cuál es el primer síntoma que aparece una vez expuesto inicialmente al ácaro de la Escabiosis?. Paniculitis eosinofílica. Fiebre. Dermatitis serpiginosa. Prurito. En relación al tratamiento médico de la Sarna que afirmación es incorrecta: La elección del escabicida se basa en la efectividad, la potencial toxicidad, los costos, la extensión de la eccematización secundaria y la edad del paciente. El prurito finaliza una vez concluya el tratamiento . Los agentes tópicos son más efectivos después de hidratar la piel, por ejemplo, después del baño. Se puede prescribir un curso breve de corticoesteroides para aliviar el prurito. De las siguientes micosis está causada por Malassezia. Pitiriasis versicolor. Piedra blanca. Candidosis. Cromomicosis. Señala lo correcto: Las micosis superficiales se caracterizan por la presencia de lesiones maculosas, de diversos colores. Las micosis profundas la lesión inicial es una pequeña pápula eritematosa, dura en el lugar de la inoculación, que crece pero nunca puede llegar a ulcerarse. Las micosis sistémicas en las formas diseminadas pueden aparecer lesiones profundas que comienzan como pápulas con una base eritematosa. Las micosis cutáneas según el tipo asintomáticas, eritemas hasta formas con marcada inflamación y exudación pero nunca son asintomáticas. ¿Cuál de las siguientes micosis se presenta en la piel y en el pelo?. Micosis cutáneas. Micosis superficiales. Micosis profundas. a y b son ciertas. La queratosis seborreica es un tipo de. Lepra. Tumor benigno de la piel. Dermatosis por virus. Tumor maligno de la piel. El nevo epidérmico es un tipo de: Tumor maligno de la piel. Tumor benigno de la piel. Lepra. Dermatosis. Causas de las enfermedades en las uñas: Alimentación inadecuada y carencia de vitaminas y minerales. Nutrientes desnaturalizados y acumulación en el organismo de toxinas y productos químicos que ingerimos en los alimentos. Estrés y contaminación. Todas las anteriores son ciertas. La posibilidad de una leprorreacción tipo 2 es más propia: Lepra indeterminada. Lepra bipolar bipolar. Lepra tuberculoide. Lepra dimorfa lepromatosa. Dentro de los cánceres malignos de piel, la presencia de protuberancias como abultamientos o nódulos, es más propio de: Carcinoma de células escamosas. Melanoma. Nevo epidérmico. Carcinoma de células basales. Tipo de cáncer maligno en el que salen abultamientos o nódulos: Cáncer de células escamosas. Nevo epidérmico. Melanoma. Cáncer de células basales. en fase cronica del eccema o eczema señala la correcta. Hay vesículas y predomina la descamación. No hay vesículas y predomina la liquenificación. No hay ampollas y predomina la liquenificación. Hay ampollas y predomina la descamación. En relación a la dermatitis exfoliativa, la sequedad, y descamación ocurren en: Etapa crónica. Etapa subaguda. Etapa intermedia. Etapa aguda. La hipoalbunemia puede llegar a ser una complicación, más específicamente de. Eczema. Impétigo. Ántrax. Pénfigo vulgar. Entre las características del impétigo no ampolloso se encuentra: Las vesículas poseen contenido acuoso. No es frecuente la autoinoculación con el rascado. Costras melicéricas con secreción purulenta. Las ampollas presentan márgenes nítidos. La impetiginización es: Infección asentada sobre una infección cutánea previa. Infección primaria de carácter superficial. Infección secundaria al impétigo. Infección de las capas profundas de la dermis. Las complicaciones del impétigo ampolloso son: Glomerulonefritis postestreptocócica y Corea menor. Endocarditis postestreptocócica. Ectima y linfangitis. Celulitis, Linfangitis y Bacteriemia. ¿Con qué nombre se conoce también a la Lepra?. Enfermedad de Crohn. Enfermedad de Hansen. Enfermedad de Kawasaki. Ninguna de las anteriores. En cuanto al pénfigo vulgar señala lo correcto: Las células de la piel se separan unas de otras,. Se acumula líquido entre las capas de la piel. Aparecen ampollas que pueden cubrir grandes áreas de la piel. Todas son correctas. Señala la incorrecta: Lesión en la cara, boca y genitales. El pénfigo es un grupo de enfermedades ampollares autoinmunitarias de la piel y las mucosas. El pénfigo vulgar puede extenderse ligeramente y convertirse en el pénfigo vegetante de Neumann. El pénfigo vulgar solamente afecta a la piel. La aplicación de presión en la periferia hace que se desprenda la epidermis y que ayuda a diferenciar el pénfigo de otras enfermedades ampollosas se conoce como: Signo de Nikolsky. Signo de Hallopeau. Signo de Neumann. Todas son incorrectas. En el pénfigo vulgar es incorrecto: La mayor complicación es una infección bacteriana. Es principalmente tratado con corticoides y terapia combinada con inmunosupresores. Lo característico es una ampolla basal con acantolisis. En el pénfigo vulgar la ampolla se forma en la parte más superficial de la epidermis. Posibles causas de la dermatitis exfoliativa: Secundaria a psoriasis y fármacos. Debido a sustancias irritantes. Tiene origen fúngico. Tiene origen bacteriano. ¿Qué es cierto sobre el tratamiento de la dermatitis exfoliativa?. Se debe prevenir las infecciones secundarias , restaurar imperativamente el equilibrio hidroelectrolítico y reposición proteica, control de la temperatura, y siempre requieren hospitalización urgente. Se debe prevenir las infecciones secundarias , restaurar imperativamente el equilibrio hidroelectrolítico y reposición proteica, control de la temperatura, y no siempre requieren hospitalización urgente. Se debe hospitalizar urgentemente, prevenir las infecciones secundarias y radioterapia. Ninguna es cierta. En pacientes con dermatitis exfoliativa: Es más recomendable los baños largos que las duchas. La fiebre siempre indica infección. La descamación excesiva de la piel produce anemia. No presenta picor. Respecto al tratamiento de la rubéola señala lo cierto: Se usan antihistamínicos y antiinflamatorios subcutáneos. Se usan sustancias citolíticas e inmunomoduladores. No precisa de tratamiento específico, sino sintomático. Se utilizan agentes antivirales. En la dermatitis exfoliativa la sequedad y descamación se producen en: Etapa aguda. Etapa subaguda. Etapa crónica. Etapa intermedia. La fototerapia es un tto de elección en: Impétigo. Pénfigo. Psoriasis. El Nikolsky positivo era: Psoriasis. Pénfigo vulgar. Dermatitis exfoliativa. Eccema. El pie de atleta es una afección provocada por un virus. V. F. La psoriasis con el correcto tratamiento farmacológico, control de la dieta y el estrés se cura en un plazo de seis meses. V. F. La sarna se manifiesta con prurito intenso en el túnel que excava el microorganismo bajo la piel o en el exantema sin tunelización. V. F. Las relaciones sexuales son un medio de transmisión de la sarna porque existe contacto íntimo entre dos personas donde una de ellas está infectada. V. F. Los queloides son tumoraciones malignas producidas por un traumatismo. V. F. La dermatitis exfoliativa es una infección de la pieL. V. F. La psoriasis es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica. V. F. El impétigo tiene como complicación directa la septicemia. V. F. El herpes zoster puede causar ceguera. V. F. La pediculosis es una infección por hongos. V. F. La lepra lepromatosa no es curable cuando está muy avanzada. V. F. Una de las áreas de la piel que afecta el furúnculo es el área de fricción. V. F. El impétigo es una infección de la piel causada por estreptococos, estafilococos y otras bacteriaS. V. F. El herpes zoster en pacientes inmunosuprimidos puede ser grave y con un curso clínico que provoca incapacidad aguda. V. F. La presencia de piojos en una persona es señal de falta de higiene. V. F. El melanoma es peligroso por su facilidad para metastizar y por su facilidad de erradicarlo. V. F. El factor ambiental que puede convertirse en causa del carcinoma de células escamosas es la luz solar. V. F. La lepra se contagia solamente por la vía aérea. V. F. La dermatitis exfoliativa únicamente afecta a articulaciones, uñas y pelo. V. F. Las toxicodermias pueden deberse a factores no inmunológicos. V. F. El Herpes Zoster es una virosis inflamatoria con erupciones vesiculares dolorosas que van a lo largo del recorrido de un nervio. V. F. La pediculosis es una infección de las uñas por hongos. V. F. La lepra se puede contagiar por vía aérea, por insectos o por contacto directo. V. F. El melanoma tiene dificultad para metastizar y facilidad para ser erradicado. V. F. Las emociones afectan a las dermatitis de contacto y seborreica. V. F. El Herpes Zoster a nivel orgánico aparece en los músculos. V. F. La Pediculosis es una infección por ladillas en cabello, cuerpo y pubis. V. F. Los tipos de lepra Indeterminada, Tuberculoide y Lepromatosa son curables. V. F. El peligro del melanoma es debido a su facilidad de metastizar y la dificultad para erradicarlo. V. F. La transmisión de la sarna es exclusivamente por vía sexual. V. F. La exposición solar se relaciona con la aparición carcinoma epidermoide. V. F. El diagnóstico precoz de melanomas comprende controlar la aparición de signos de malignación como los cambios de tamaño, color, forma o picor en los lunares (. V. F. Los forúnculos afectan a cualquier parte del cuerpo. V. F. El impétigo puede llegar a originar como complicación una glomerulonefritis aguda. V. F. La dermatitis seborreica u la dermatitis de contacto son patologías más graves que la dermatitis exfoliativa. V. F. La uña con onicomiosis es aquella en la que el borde de la uña del dedo del pie se entierra dentro de la piel del dedo. V. F. El impétigo trae como complicación grave la Glomerulonefritis aguda. V. F. La tiña de cabeza es semejante a la dermatitis seborreica puesto que en ambas se produce una caída del cabello. V. F. La lepra lepromatosa y la Bordeline o dimorfa presentan máculas eritematosas. V. F. El antrax es un abceso de la piel y tejido subcutáneo, puede haber diseminación de la infección por vía hematógena. V. F. El impétigo es una infección causada por un virus. V. F. La pediculosis consiste en la presencia de insectos que viven en el pelo o en el cuero cabelludo. V. F. En la neurálgia postherpética, el dolor desaparece una vez restablecida la integridad epitelial. V. F. El impétigo suele dejar como secuelas importantes cicatrices. V. F. El hemangioma es un tipo de tumor maligno. V. F. Los melanomas aparecen sólo en miembros superiores. V. F. Los nevos pueden degenerar en melanomas. V. F. El estrés actúa como un factor agravante del eccema y de la psoriasis. V. F. El forúnculo suele afectar al cuello, axilas y nalgas. V. F. La psoriasis se produce porque las células epidérmicas no maduran. V. F. Las verrugas son tumores malignos de la piel causados por el virus del papiloma humano. V. F. La queratosis seborreica es más frecuente en personas de edad avanzadA. V. F. El tratamiento hormonal es el de elección para: Cáncer de endometrio. Cáncer de ovario. Cáncer de cérvix. Ninguna de las anteriores. Histológicamente las dos formas fundamentales del cáncer de cérvix son: a. Carcinoma epidermoide y pavimentoso. b. Adenocarcinoma endocervical y cilindro de canal. c. Carcinoma epidermoide y adenocarcinoma endocervical. d. Todas son correctas. Enel tratamientodel SPM(SíndromePremenstrual) está indicado: a. Los diuréticos e hipnóticos. b. Los ansiolíticos y los diuréticos. c. Ansiolíticos y antianginosos. d. Antianginosos y antagonistas de los opiáceos. Señala la respuesta correcta: a. Los pólipos endometriales y cervicales se manifiestan con menorragia poco intensa. b. Los pólipos endometriales y cervicales se manifiestan con menorragia intensa. c. Los pólipos endometriales y cervicales se manifiestan con metrorragia poco intensa. d. Los pólipos endometriales y cervicales se manifiestan con metrorragia intensa. Las menstruaciones con sangrado irregular, cantidad y duración variable sin relación con el ciclo menstrual,se denominan: a. Metrorragia. b. Oligorragia. c. Polirragia. d. Amenorrea. En el Síndrome del Shock Tóxico, cual de estas complicaciones es falsa: a. Eritema macular. b. Tenesmo vesical. c. Convulsiones. d. Mialgia. En cuál de las siguientes patologías no se debe estimular el pecho: a. Papiloma intracanalicular. b. Galactorrea. c. Mastopatía fibroquística. d. En ninguno. La disuria, la dorsalgia y dolor pélvico son manifestaciones clínicas específicas de: a. Prolapso uterino. b. Rectocele. c. Cistocele. d. Todas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes no es un factor predisponente del prolapso uterino?. a. Obesidad. b. Multiparidad. c. Estreñimiento crónico. d. Todos son factores predisponentes. Una de las manifestaciones más significativas del prolapso uterino son tales como: a. Estreñimiento. b. Incontinencia urinaria. c. Secreción vaginal. d. Todas son manifestaciones del prolapso uterino. Cuandoel cuellodel úterodesciendeparcialmenteal interior de la vagina, se habla de un: a. Prolapso uterino de segundo grado. b. Prolapso uterino de tercer grado. c. Prolapso uterino de primer grado. d. Prolapso uterino de cuarto grado. La perihepatitis es una complicación de: b. SST. a. EIP. b. SST. c. ERT. d. EPI. Dismenorrea (señala la FALSA): a. Inhabilita a la mujer para las ABVD. b. Dolor antes de la menstruación. c. Dolor durante la menstruación. d. Dolor después de la menstruación. Los síntomas de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica pueden ser: a. Dolor abdominal bajo, manchado o secreción vaginal anormal, fiebre, dolor anexial bilateral, disuria, tenesmo vesical y ningún síntoma digestivo. b. Dolor abdominal bajo, manchado o secreción vaginal anormal, fiebre, anuria y oliguria. c. Dolor abdominal bajo, manchado o secreción vaginal anormal, fiebre, dolor anexial bilateral, disuria, tenesmo vesical y síntomas digestivos como las náuseas, los vómitos y la disquecia. d. Es totalmente asintomática. En cuanto a los cuidados de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica: a. La paciente puede mantener relaciones sexuales durante el tratamiento. b. La administración de líquidos intravenosos y el aumento de la ingesta de líquidos no es necesario. c. Es necesaria la hospitalización en todos los casos. d. Está recomendado el reposo en cama. La enfermedad inflamatoria pélvica es: a. Infección. b. Enfermedad multisistémica. c. Sangrado disfuncional. d. Protusiones. El tratamiento quirúrgico de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica: a. Es necesario en todos los casos. b. Consiste en la laparotomía, la laparoscopia o la histerectomía. La única opción posible es la histerectomía. d. Sólo es necesario el tratamiento con antibióticos. ¿Cuál de los siguientes síntomas no pertenece a la endometriosis?: a. Dolor pélvico. b. Dispareunia. c. Disuria. d. Hematuria. La dismenorrea. Señala lo correcto: a. La dismenorrea es asintomática durante el primer día de menstruación. b. En los primeros ciclos menstruales después de la menarquia, no suele ser significativa la dismenorrea y ésta en ocasiones desaparece tras el parto. c. La dismenorrea únicamente cursa con dolor por encima de la sínfisis púbica. d. Los síntomas de la dismenorrea son leves, se palian con analgesia y no interfiere para nada en la vida cotidiana de la mujer. De las siguientesmanifestaciones clínicas enel Ca. Mama es la correcta: a. Pezón que se vuelve hacia adentro de la mama. b. Líquidoque saledel pezón, quenoes leche materna; especialmente si es sanguinolento. c. Piel conescamas, rojaohinchadaenlamama, el pezóno laaréola (áreaoscuradepiel que rodea el pezón). d. Todas son ciertas. Los factores que intervienen en la etiología del cáncer de cérvix son: a. Edad, paridad, tabaco y factores infecciosos. b. Edad y sexo. c. Edad y alcohol. d. Alcohol y tabaco. Cuando sale el cuello del útero por el exterior de la vagina hablamos de: a. Prolapsouterinodegrado1(sale el cuello por el interior de la vagina). b. Prolapso uterino de grado 2. c. Prolapso uterino de grado3(sale todo el útero por la vagina). d. Prolapso uterino de grado 4 (no existe). La leucorrea verde amarillenta es propia de: a. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. b. Síndrome del Shock Tóxico. c. Vulvovaginitis. d. Endometriosis. Factor de riesgo: Nulipariedad. a. Cáncer de endometrio y cáncer de ovario. b. Cáncer de endometrio y cáncer de cérvix. c. Cáncer de cérvix y cáncer de ovario. c¡d. Cáncer de cérvix y cáncer de cuello. El tratamiento quirúrgico de la dismenorrea: a. Neurectomía presacra. b. Miomectomía. c. Histeroscopia. En el tratamiento de la dismenorrea se podrá utilizar: a. Psicoterapia. b. Anticoncepción hormonal. c. AINEs. d. Todas son correctas. Entre los factores que se relacionan con la causa de la dismenorrea primaria se encuentran: a. Factores psicológicos, hormonales y cervicales. b. Contractilidad uterina, flujo sanguíneo uterino y prostaglandinas. c. Factores sociales. d. A y b son ciertas. Con la definición: lesiones proliferativas, que se originan en los grandes conductos galactóforos y llega a constituir verdaderas formaciones vegetantes hacemos referencia a: a. Mastitis. b. Enfermedad de Paget. c. Papiloma Intracanalicular. d. Mastopatía Fibroquística. Neurectomía presacra técnica terapéutica para: a. EIP. b. Dismenorrea. c. SPM. d. Endometriosis. ¿En qué técnica quirúrgica se extirpa la vagina o parte de ella?. a. Histerectomía parcial. b. Histerectomía radical. c. Histerectomía total. d. Histerectomía pélvica. La dispareunia se presenta en la endometriosis y menopausia en forma de: a. En la menopausia es un síntoma y en la endometriosis es un síntoma. b. En la menopausia es un síntoma y en la endometriosis una complicación. c. En la menopausia es una complicación y en la endometriosis una complicación. d. En la menopausia es una complicación y en la endometriosis un síntoma. Cómo se llama la hemorragia uterina NO menstrual: a. Hipermenorragia. b. Menorragia. c. Metrorragia. d. Dismenorrea. Los síntomas del Síndrome Premenstrual tienen lugar cíclicamente durante: a. Fase luteínica. b. Fase progestágena. c. Fase estrogénica. d. Fase folículoestimulante. El sangrado vaginal sin relación con la regla en mujeres jóvenes es causado generalmente por: Tumores. b. Trastornos endocrinos. c. Trastornos metabólicos. d. Inflamación endometria. El sangrado en los pólipos endometriales concervicales se presenta: a. Hemorragia no excesiva. b. Hemorragia excesiva. c. Hemorragia menor. d. Hemorragia mínima. En mujeres jóvenes, la causa de hipermenorrea se relaciona, más específicamente, con: a. Trastornos metabólicos. b. Trastornos endocrinos. c. Trastornos inflamatorios. d. Tumores uterinos. La salida del útero (parcial) dentro de la vagina es: a. Prolapso uterino grado 1. b. Prolapso uterino grado 2. c. Prolapso uterino grado 3. d. Prolapso uterino grado 4. El abultamiento de la mama, con mastalgia y secreción ocasional, con quistes a la palpación, es más propio de: a. Mastitis. b. Mastodinia. c. Mastopatía fibroquística. d. Ginecomastia. ¿Qué afirmación es falsa? En la dismenorrea.. a. aparece dolor abdominal o pélvico después de la menstruación. b. aparece dolor abdominal o pélvico durante la menstruación. c. El dolor puede llegar a inhabilitar a la mujeres para las AVD. d. Aparece dolor abdominal o pélvico antes de la menstruación. El examen visual de útero, ovarios y trompas, se realiza mediante: a. Histeroscopia. b. Colposcopia. c. Culdoscopia. Visualización directa del útero, trompa y ovarios: a. Colposcopia. b.Culdoscopia. c. Histeroscoia. d. Laparoscopia. La diabetes mellitus es una causa propia del: a. Cáncer de ovario. b. Cáncer de endometrio. c. Cáncer mama. d. Cáncer de cérvix. Sangrado en época no menstrual: a. Hipermenorrea. b. Menorragia. c. Metrorragia. d. Dismenorrea. Factor de protección para no tener cáncer de ovarios: a. Ligadura del tubo. b. Todas son correctas. c. Histerectomía. d. Anticonceptivos orales. Tipo de operación (mastectomía) que conserva el pectoral mayor: a. Mastectomía Radical Modificada. b. Mastectomía Radical Limitada. c. Mastectomía Radical Total. d. Ninguna de las anteriores. ¿En cuál de estos cánceres afecta más la incidencia del tabaco?: a. Cáncer de Cérvix. b. Cáncer de Ovario. c. Cáncer de Mama. d. Cáncer de Endometrio. ¿Cuál de las siguientes es una manifestación frecuente en la endometriosis?: a. Hiperemia. b. Turgencia mamaria. Dispareunia. d. Hemorragia menstrual profusa. Para el tratamiento de la mastitis de una mujer con lactancia materna se emplea: a. Cefalosporinas de primera generación. b. Cefalosporinas de segunda generación. c. Cefalosporinas de tercera generación. d. Ninguna es correcta. ¿En qué fase menstrual aparecen los síntomas del Síndrome Premenstrual?: a. Fase luteínica. b. Fase folicular. c. Fase ovulatoria. d. Fase menstrual. ¿A qué hace referencia el término climaterio?. a. A la fecha concreta en laque tiene lugar la última menstruación. b. A la fecha en laque tiene lugar la primera menstruación. c. Al periodo de la vida de la mujer en el que se produce un deterioro progresivo de la función ovárica. (El climaterio no es una fecha exacta sino un período de tiempo). d. A la fecha en la que se produce el deterioro de la función ovárica en la mujer. ¿Cómo debe ser la dieta de la mujer durante el climaterio?. d. Basada en líquidos, evitando el consumo de frutas, verduras, cítricos y lácteos. a. Prácticamente igual a la que ha llevado anteriormente, con algunas restricciones calóricas. b. Muy baja en calorías. c. Con alto contenido calórico, incrementando el consumo de grasas saturadas. Señala la opción CORRECTA: a. En la hormona foliculoestimulante los niveles mayores 30 mU/mL se dan en el climaterio. b. En la hormona foliculoestimulante los niveles mayores 30mU/mL se dan en la premenopausia. c. En la hormona foliculoestimulante los niveles mayores 30 mU/mL se dan en la postmenopausia. d. En la hormona foliculoestimulante los niveles mayores 30mU/mL se dan en la menopausia. ¿Qué neurotransmisor de los siguientes se ha vinculado como causante del síndrome premenstrual?: a. Serotonina. b. Dopamina. c. Acetilcolina. d. Noradrenalina. Manifestaciones clínicas del Ca de Cérvix: a. En el cáncer cervicouterino temprano los síntomas no pasan desapercibidos produciéndoseunadescargavaginal gruesay viscosa. b. El cáncer cervicouterinoavanzadoda lugar a una descarga vaginal maloliente debidoa la necrosis e infección del tumor. c. Entre las señales de enfermedad avanzada encontramos: dolor abdominal, ardor, sangrado rectal, edema en las extremidades. d. Cuando hay síntomas como descarga, hemorragia irregular o sangrado después del coito la enfermedad puede estar avanzada. Histológicamente las 2 formas fundamentales de Ca de Cérvix son: a. Carcinoma epidermoide y pavimentoso. b. Adenocarcinoma endocervical y cilíndricodel canal. c. Carcinoma epidermoide y adenocarcinoma endocervical. d. Todas son correctas. Los factores de riesgo del Ca de Cérvix son: a. Edad, paridad, tabaco, infecciones. b. Edad, sexo. c. Alcohol, tabaco. d. Edad, alcohol. Se debe limitar los cuidados al alta del postoperatorio del Ca de Cérvix: a. Evitar tampones y duchas vaginales hasta que el médico lo indique. d. Todas son correctas. b. Evitar el coito hasta que el médico lo apruebe, una vez cicatrizada la herida abdominal y el saco vaginal a las 4-6 semanas. c. Limitar trabajo doméstico pesado o levantamiento de objetos en las primeras 4 semanas. Técnica quirúrgica más usada en Ca de Cérvix: a. Histerectomía con criogenización. b. Histerectomía radical y linfadenectomía pélvica bilateral. c. Salpingooforectomía con ooforectomía unilateral. d. Exenteración pélvica. ¿Cuál es la técnica quirúrgica más utilizada en el Cáncer de Cérvix?. a. La histerectomía simple con criogenización. b. La histerectomía radical y la linfadenectomía pélvica bilateral. c. La salpingooforectomía con ooforectomía unilateral. d. La exanteración pélvica. Cuál es de los primeros síntomas del Ca de Endometrio: a. Diarrea. b. Metrorragia. c. Vómitos. d. Dismenorrea. Definición de Ca de Endometrio: a. Estado hipertrófico de las glándulas endometriales. b. Estado hipertrófico de las glándulas endometriales. c. Atrofia del cérvix. d. Falsas. Señala la técnica enfermera que se realiza antes de la radioterapia en el Ca de Endometrio: a. Sondaje vesical. b. Enema. c. Ayunas. d. Todas son falsas. El Ca de Endometrio es la neoplasia maligna genital que constituye: a. 3 causa de muerte entre las mujeres. b. 4 causa de muerte entre las mujeres. c. 1 causa de muerte entre las mujeres. d. No forma parte de las primeras causas de muerte entre las mujeres. Señala la opción correcta sobre el Ca de Endometrio: a. No se realiza preoperatorio previo a la intervención. b. Está contraindicada la administración de fármacos para la relajación del paciente previo a la intervención. c. La TVP, tromboflebitis y problemas de micción son complicaciones potenciales del carcinoma endometrial. d. El tto. de este cáncer es únicamente la histerectomía radical. Señala lo correcto respecto al carcinoma endometrial: a. No se realiza ningún cuidado preoperatorio previo a la intervención quirúrgica. b. Está contraindicada la administración de fármacos para la relajación de la paciente antes de la intervención. c. La trombosis venosa profunda, la tromboflebitis y los problemas de micción son las posibles complicaciones potenciales del carcinoma endometrial. d. Enel tratamiento del cáncer de endometrio se utiliza únicamente una histerectomía radical. ¿Cuál es la técnica quirúrgica más utilizada en el Cáncer de Cérvix?. a. La histerectomía simple con criogenización. b. La histerectomía radical y la linfadenectomía pélvica bilateral. c. La salpingoorectomía con oforectomía unilateral. d. La exanteración pélvica. La histerectomía con doble anexectomía (salpingooforectomía bilateral) es: a. Extirpación de útero y endometrio. b. Extirpación de útero y ligadura de trompas. c. Extirpación de útero y anexos (ovarios y trompas). d. Extirpación de útero y tumores ováricos. Técnica quirúrgica de histerectomía que deja el cuello uterino: a. Histerectomía parcial. b. Histerectomía total. c. Histerectomía radical. Factores de riesgo del Ca de mama: a. Hormonales. b. Cirugía estética. c. Ejercicio físico. d. Dieta rica en proteínas. Cuando el cuello del útero desciende parcialmente al interior de la vagina, se habla de un: a. Prolapso uterino de segundo grado. b. Prolapso uterino de tercer grado. c. Prolapso uterino de primer grado. d. Prolapso uterino de cuarto grado. Cuidados que NO se deben realizar en el domicilio en una paciente con Ca de mama: a. No hace falta cuidar la piel. b. Procurar no dormir sobre el brazo del lado operado. c. Evitar extracción de sangre en el brazo del lado operado. d. Realizar ejercicios de movilidad para evitar linfedema. Manifestaciones clínicas del Ca de mama: a. Pezón hacia dentro. b. Líquido del pezón que no es leche materna, especialmente sanguinolento. c. Piel con escamas, roja o hinchada; el pezón o la areola que lo rodea. d. Todas son ciertas. Cuál NO es un cuidado en la administración de fármacos en Ca de mama: a. Valorar, colaborar y aliviar la aparición de efectos adversos al tto. así como advertir sobre su posible aparición. b. Valorar la fuerza muscular, marcha y alteraciones sensoriales. c. Ayudar a identificar posibles cambios de imagen corporal por el tto. d. No requiere apoyo en la dieta. Señala la falsa, con respecto a los cuidados en la administración de fármacos en el Ca. de mama: a. Valorar, colaborar y aliviar la aparición de efectos adversos por el tratamiento y advertir sobre la aparición de los mismos. b. Valorar la fuerza muscular y marcha del paciente así como alguna alteración sensorial. c. Ayudar a la paciente a identificar los posibles cambios en su imagen corporal que se pueden producir por el tratamiento. d. No requiere apoyo en la dieta. Señala la correcta en el Ca de ovario: a. No se relaciona con factores genéticos. b. Determina dos tipos de cáncer se relacionan con virus. c. Todos se producen por anorexia. d. Se conocen perfectamente sus causas y fisiopatología. Fármaco quimioterápico de elección en la mayoría de procesos neoplásicos ováricos: a. Paclitaxel. b. Carboplatino. c. Paraplatin. d. Neosar. Señala la incorrecta. a. Tras el tratamientoquirúrgico lamujer debe conocer los signos de infección. b. Tras el tratamiento quirúrgico la mujer puede tener flujo sanguinolento. c. Tras el tratamiento quirúrgico la mujer debe evitar esfuerzos. d. Tras el tratamiento quirúrgico la mujer debe acudir a urgencias si tiene fiebre, secreciones purulentas, fatiga o hemorragias excesivas. Señala la incorrecta: a. El tratamiento con Paclitaxel® puede provocar un descenso del hematocrito. b. Los tumores ováricos pueden provocar ascitis. c. Las disfunciones de vejiga no son una complicación potencial de la histerectomía. c. Las disfunciones de vejiga no son una complicación potencial de la histerectomía. Señala la incorrecta en el Ca de ovario: a. Tras el tto. quirúrgico la mujer debe conocer los signos de infección. b. Tras el tto. quirúrgico la mujer puede tener flujo sanguinolento. c. Tras el tto. quirúrgico lamujer debe evitar esfuerzos. d. Tras el tto. quirúrgico la mujer debe acudir a urgencias si tiene fiebre, secreción purulenta, fatiga o hemorragia excesiva. Cual NO es correcta en el Ca de ovario: a. El tto. conPaclitaxelpuedeprovocardescenso del hematocrito. b. Puede provocar ascitis. c. La disfunción de la vejiga NO es una complicación potencial de la histerectomía. d. Puede originarse en células epiteliales, germinales o estroma. En el Cáncer de mama, ¿cuál NO es un factor de riesgo?: a. Patología mamaria previa. b. Menarquia temprana. c. Menopausia temprana. d. Nulípara. Menstruación profusa: a. Hipermenorrea. b. Polimenorrea. c. Metrorragia. d. Oligomenorrea. El uso de tampones es un factor de riesgo en: a. E.I.P. b. SST. Vulvovaginitis. En que cáncer es de elección el tratamiento hormonal: a. Cáncer de endometrio. b. Cáncer de ovario. c. Cáncer de cérvix. d. Ninguna de las anteriores. Señala la definición correcta de cáncer de endometrio: a. Estado hipertrófico de las glándulas endometriales. b. Estado hipotrófico de las glándulas endometriales. c. Atrofia del cuello uterino. d. Todas son falsas. En la endometriosis externa los focos de endometrio están presentes en: a. Pelvis. b. Miometrio. c. Útero. d. Todas son falsas. El síndrome premenstrual está relacionado con una alteración de: a. Serotonina. b. Dopamina. c. Acetilcolina. d. Adrenalina. Los ciclos menstruales cortos: a. Oligomenorrea. b. Polimenorrea. La hipermenorrea en adolescentes se produce normalmente por: a. Metabólicos. b. Endocrinos. c. Hormonales. En relación a la aparición de los pólipos, ¿qué afirmación es correcta?. a. Son comunes antes de la menopausia. b. Son comunes en mujeres sin hijos. c. Son más comun es en el tramo de edad de los 20 a 30 años. d. Todas son falsas. La hemorragia excesiva durante el flujo menstrual regular, específicamente, es: a. Polimenorrea. b. Hipermenorrea. c. Oligomenorrea. d. Metrorragia. ¿Cuál de los siguientes NO es un signo-síntoma característico del Síndrome del Shock Tóxico?. a. Mialgias. b. Tenesmo vesical. c. Convulsiones. d. Eritema macular. ¿Cuáles son los síntomas locales a nivel de la vulva?. a. Inestabilidad psicomotriz. b. Se adelgaza, disminuye la grasa de la dermis y el vello. c. Disminuye la secreción. d. Se atrofia. ¿Cual de las siguientes es una manifestación frecuente de endometriosis?. a. Hiperemia. b. Hemorragia menstrual profusa. c. Dispareunia. d. Turgencia mamaria. ¿Cual de las siguientes es una manifestación frecuente de endometriosis?. a. Dismenorrea. b. Vulvovaginitis. c. Rectorragia. d. Hidronefrosis. Cuál de éstas no es una complicación de la endometriosis: a. Quistes grandes en la pelvis. b. Cáncer. c. Hipertensión. d. Obstrucción de los tractos gastrointestinal o urinario. ¿Cuál de las siguientes puede ser una manifestación cíclica de las hemorragias uterinas disfuncionales?. a. Dolor tipo cólico. b. Hemorragia rectal. c. Hemorragia menstrual profusa. d. Fiebre y rubor cutáneo. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de hemorragias uterinas disfuncionales?. a. Infecciones bacterianas. b. Anorexia nerviosa. c. Trastornos en la coagulación. d. Ovulación irregular pormenor producción de hormona ovárica. ¿Cuál es el tratamiento más frecuente en las hemorragias uterinas disfuncionales?. a. Antibióticos. b. Hormonales. c. Antihistamínicos. d. Neurolépticos. Posibles complicaciones de las hemorragias uterinas disfuncionales: a. Anemia. b. Pérdida de peso. c. shock séptico. d. Hiperpotasemia. ¿En que mujeres es menos común la aparición de pólipos?. a. Mujeres después de la menopausia. b. Mujeres mayores de20añosquehantenido hijos. c. Mujeres que no han comenzado a menstruar. d. Mujeres con tratamiento hormonal sustitutivo con estrógenos. Mastitis: Señala la opción correcta: a. La presencia de bacterias en la leche materna es signo de infección. b. La infección está relacionada con la estasis de leche. c. Una manera de distinguir entre la infección y la simple colonización es el tipo de bacteria. d. Entre las causas de la mastitis se encuentra una mala alimentación. Señala el cuidado de la mastitis incorrecto: a. Reposo. b. Seguir lactando con el pecho que no tiene mastitis. c. Explicar a la madre que se extraiga leche del pecho manualmente. d. Beber abundante líquido. Se recomienda abandonar la lactancia materna en mujeres con infección mamaria: a. En cualquier tipo de mastitis. b. Durante toda su vida desde que aparece el absceso. c. En ningún caso. d. A y B son ciertas. Factor protector del cáncer de ovario: a. Ligadura tubárica. b. Histerectomía. c. ACO. d. Todas son ciertas. El absceso tubo ovárico es complicación de: a. EIP. b. SST. c. Cáncer de ovario. ¿Cual de las siguientes afirmaciones son falsas?. a. Se debe realizar un cultivo en caso de que exista absceso en la mastitis. b. El amamantamiento impide la ingurgitación de la leche y disminuye la probabilidad de que se formen abscesos. c. La mujer con mastitis no deberá utilizar un sostén suelto. d. Se prescribe antibióticos de primera línea que son seguros para la madre y para el lactante. Los pólipos cervicales y endometriales pueden ser: a. Un mioma submucoso pediculado. b. Un adenocarcinoma de endometrio con crecimiento exofítico. c. Una porción de tejido trofoblástico. d. Todas son correctas. ¿Cuál es el antibiótico de elección para tratar la infección postquirúrgica por pólipos?. a. Clindamicina. b. Amoxicilina. c. Cefotaxima. d. Sulfadiazina. El germen causante del SST es: a. El Staphylococcus epidermidis. b. El Staphylococcus saprophyticus. c. La candida albicans. d. El Staphylococcus aureus. En relación al SST, qué afirmación es correcta: a. La inmensa mayoría de los casos se producen en mujeres mayores de 30 años. b. Dentro de las complicaciones potenciales de la enfermedad se encuentra la disfunción orgánica severa. c. El tratamiento fundamental se lleva a cabo mediante antimicóticos por vía intravaginal. d. Sus síntomas son fundamentalmente respiratorios. Dentro de las manifestaciones clínicas del SST encontramos: a. Leucopenia. b. Bradipnea. c. Hipertensión. d. Taquipnea e hipotensión, entre otros. Respecto a los cuidados al paciente que padece SST: a. Los lavados de vagina con una solución aséptica y suero fisiológico son imprescindibles. b. Debemos vigilar y controlar la aparición de verrugas. c. La dieta debe tener una importante ingesta de proteínas. d. Debe usar tampax durante todo el periodo menstrual. La mastectomía…. a. Es una técnica quirúrgica del pene. b. Es una técnica quirúrgica de la mama. c. Es una técnica quirúrgica de los ovarios. d. Es una técnica quirúrgica del útero. Los injertos de piel utilizados para cerrar el defecto de una mastectomía se obtienen del.. a. Del muslo. b. Del abdomen. c. Del muslo y las nalgas. d. De los brazos. La biopsia del ganglio centinela axilar se realiza para: a. Extirpar el tumor mamario. b. Extirpar el ganglio centinela axilar para su estudio patológico. c. Extirpar la mama completamente. d. Extirpar todos los ganglios axilares. En la cirugía reconstructiva de la mama: a. Se puede utilizar tejido de la propia paciente. b. Se puede utilizar implantes. c. A y B son falsas. d. A y B son verdaderas. Señala la respuesta incorrecta sobre el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama: a. La cirugía conservadora consiste en la extirpación de toda la mama. b. En la mastectomía radical modificada se extirpa la mama, algunos ganglios axilares y la fascia que cubre los músculos torácicos. c. La tumorectomía y la cuadrantectomía son ejemplos de cirugía conservadora. d. En la cirugía conservadora se extirpa el tumor conun margen de tejido sano y se realiza una linfadenectomía axilar. Fibroadenoma es un tumor benigno de: a. Cáncer de Cérvix. b. Cáncer de Endometrio. c. Cáncer de ovario. d. Cáncer de mama. En cuanto al Fibroadenoma, ¿qué es INCORRECTO?. a. Se da sobre todo en mujeres jóvenes. b. Producen dolor mamario. c. Durante el embarazo y la lactancia puede dar lugar a infarto y necrosis. d. El excesivo uso de anticonceptivos puede favorecer su aparición. En lo que se refiere al Papiloma Intraductal es cierto que: a. Son lesiones no proliferativas. b. La edad media de presentación es sobre los25 años. c. El tratamiento es quirúrgico. d. Todas son falsas. ¿Qué es la vulvovaginitis?. a. Inflamación del útero. b. inflamación de la vagina. c. infección de la vulva. d. Inflamación o infección de la vulva y vagina. ¿Cuáles son las causas de la vulvovaginitis?. a. Vaginosis bacteriana, candidas y tricomonas. b. Reacciones alérgicas. c. Lesiones o por cambios hormonales. d. Todas son correctas. En cuanto al tratamiento de la vulvovaginitis es cierto que: a. Se realizarán baños de asiento con agua caliente. b. Se realizarán baños de asiento durante 10-15 minutos con agua muy fría y sal. c. Solo se aplicará tratamiento para el alivio sintomático. d. Se administrará dependiendo de la causa: antibióticos orales o tópicos y/o crema antimicóticas. En cuanto a la prevención de reinfección o de la diseminación de la infección de la vulvovaginitis es cierto que: a. No hace falta tomar medidas de protección en las relaciones sexuales. b. La persona se puede automedicar. c. Se debe mantener relaciones sexuales al dia siguiente de tomar el tratamiento. d. Abstenerse del coito cuando haya infección, proporcionar tratamiento y minimizar la irritación del área afectada. En las manifestaciones Clínicas del cáncer de cérvix: a. El cáncer cervicouterino temprano los síntomas no pasan desapercibidos produciéndose descarga vaginal gruesa y viscosa. b. El Cáncer cervicouterino avanzado, la descarga vaginal clara y maloliente debido a la necrosis e infección del tumor. c. Entre la señales de enfermedad avanzada se incluyen dolor en el abdomen, ardor, sangrado rectal y edema en la extremidades. d. Cuando hay síntomas como descarga, hemorragia irregular o sangrado después del coito, la enfermedad puede estar avanzada. El sangrado vaginal sin relación con la regla en mujeres jóvenes es causado generalmente por: a. Tumores. b. Trastornos endocrinos. c. Trastornos metabólicos. d. Inflamación endometrial. Neurectomía presacra técnicas terapéutica para: a. Enfermedad inflamatoria pélvica. b. Dismenorrea. c. Síndrome premenstrual. d. Endometriosis. Entre los síntomas físicos del Síndrome Premenstrual encontramos: a. Tensión mamaria y dolor de cabeza. b. Distensión abdominal y sensación de aumento de peso. c. Comilonas incontroladas y retención de líquidos. d. Todas las anteriores. En el Síndrome Premenstrual es aconsejable tomar suplementos de: a. Vitamina B6. b. Vitamina D. c. Vitamina C. d. Ninguna de las anteriores. Señala cuál de estos síntomas se presenta en el cáncer de endometrio: a. Diarrea. b. Metrorragia (Sangrado vaginal anormal). c. Vómitos. d. Dismenorrea. El cáncer de endometrio es la neoplasia maligna genital que constituye: a. La 3ª causa de muerte entre las mujeres. b. La 1ªcausa de muerte entre las mujeres. c. La 4ª causa de muerte entre las mujeres. d. No forma parte de las primeras causas de muerte entre las mujeres. ¿De estos factores de riesgo cual influye en el desarrollo de un cáncer de mama?. a. Factores hormonales. b. Cirugía estética en la mama. c. Ejercicio físico. d. Dieta rica en proteína. ¿Cuál de estos cuidados en el Ca. de mama no se debe realizar en el domicilio?. a. No hace falta cuidar la piel. b. Procurar no dormir sobre el brazo operado. c. Evitar las extracciones de sangre en ese brazo así como toma de presión arterial e inyecciones. d. Realizar ejercicios para mejorar la movilidad y evitar el desarrollo de un linfedem. La polaquiuria es una manifestación urinaria que puede estar presente en la Enfermedad Inflamatoria Pélvica: a. Falso. b. Verdadero. Síntoma menos frecuente del Cáncer de mama: señala la falsa: a. Cambio de tamaño o forma de la mama. b. Pezón que se vuelve hacia dentro. c. Líquido lechoso que sale del pezón. d. Piel de naranja. Cáncer de cérvix (Qx que se realizan): (señala la falsa). a. Conización o exenteración pélvica. b. Histerectomía. c. Salpingooforectomía. d. Omentectomía. La Omentectomía es un procedimiento utilizado en: a. Ca Endometrio. b. Ca Cérvix. c. Ca Ovario. d. Ca Mama. ¿Qué procedimiento quirúrgico actualmente es el más idóneo?. a. Legrado. b. Histerectomía. c. Resección por histeroscopia. d. Electrocauterización. Señala la correcta: a. El cáncer ovárico no se relaciona con factores genéticos. b. Determinados tipos de cáncer ováricos se relacionan con procesos víricos. c. Todos los tumores ováricos producen anorexia. d. Se conoce perfectamente las causas y la fisiopatología de los tumores ováricos. Con respecto a los cuidados de enfermería, señala lo falso: a. Informar que debe llevar una dieta equilibrada, baja en sal y rica en magnesio y proteínas. b. Aplicación de calor local, así como de mantener una postura confortable. c. No existen cuidados postoperatorios, ya que el tratamiento quirúrgico está en desuso. d. Psicoterapia. ¿Qué cuidado en la dieta necesita una mujer con endometriosis?. a. Comer grandes cantidades de comida y beber mucha agua. b. Comer grandes cantidades de comida y beber poca agua. c. Comer pequeñas cantidades de comida y beber mucha agua. d. Comer pequeñas cantidades de comida y beber, sobre todo de fruta y verduras, y beber mucha agua. ¿Cuál es el principal tratamiento en la endometriosis?. a. Hormonal, antiinflamatorios, técnicas de relajación y quirúrgico. b. Hormonal y técnicas de relajación. c. Quirúrgico. d. Quirúrgico y antiinflamatorios. El prolapso Uterino se define como: a. El descenso de útero hacia la vagina. b. El descenso de la vagina hacia el útero. c. El ascenso del útero a la vagina. d. El ascenso de la vagina hacia el útero. Los cuidados de los tumores benignos de mama pueden ser: a. Dieta baja en metilxantinas en la mastopatía fibroquística. b. Evitar el consumo de vinagre, alimentos curados y ahumados. c. Algunos fármacos que se emplean son: Danazol, Bromocriptina y anticonceptivos hormonales orales. d. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una manifestación frecuente en la endometriosis?. a. Hiperemia. b. Turgencia mamaria. c. Dispaneuria (dolor en las relaciones sexuales). d. Hemorragia menstrual profusa. Entre los factores que se relacionan con la causa de la dismenorrea primaria se encuentran: a. Factores psicológicos, hormonales y cervicales. b. Contractilidad uterina, flujo sanguíneo uterino y prostaglandinas. c. Factores sociales. d. A y b son ciertas. Señala lo correcto: a. La dismenorrea es asintomática durante el primer día de menstruación. b. En los primeros ciclos menstruales después de la menarquia, no suele ser significativa la dismenorrea y esta enocasiones desaparece tras el parto. c. La dismenorrea únicamente cursa con dolor por encima de la sínfisis púbica. d. Los síntomas de la dismenorrea son leves, se palian con analgesia y no interfiere para nada en la vida de la mujer. Con respecto a los cuidados de enfermería señala lo falso: a. Informar que debe llevar una dieta equilibrada, baja en sal y rica en magnesio y proteínas. b. Aplicación de calor local así como mantener una postura confortable. c. No existen cuidados postoperatorios y aqu e el tratamiento quirúrgico está en desuso. d. Psicoterapia. Cuál de estas no es una complicación de la endometriosis: a. Quistes grandes en la pelvis. b. Cáncer. c. Hipertensión. d. Obstrucción de los tractos gastrointestinal o urinario. ¿Cuál de los siguientes síntomas no pertenece a la endometriosis?. a. Dolor pélvico. b. Dispareunia (relaciones sexuales dolorosas). c. Disuria. d. Hematuria. ¿Qué cuidado en la dieta necesita una mujer con endometriosis?. a. Comer grandes cantidades de comida y beber mucha agua. b. Comer pequeñas cantidades de comida y beber poca agua. c. Comer pequeñas cantidades de comida y beber mucha agua. d. Comer pequeñas cantidades de comida y beber, sobre todo de fruta y verduras, y beber mucha agua. ¿Cuál es el principal tratamiento de la endometriosis?. a. Hormonal, antiinflamatorios, técnicas de relajación y quirúrgico. b. Hormonal y técnicas de relajación. c. Quirúrgico. d. Quirúrgico y antiinflamatorio. ¿Cuál de los siguientes no es un factor predisponente del prolapso uterino?. a. Obesidad. b. Multiparidad. c. Estreñimiento crónico. d. Todos los factores son predisponentes. ¿En qué fase del ciclo menstrual aparecen los síntomas del Síndrome Premenstrual?. a. Fase folicular. b. Fase luteínica. c. Fase ovulatoria. d. Ninguna de las anteriores. Entre los síntomas físicos del Síndrome Premenstrual encontramos: a. Tensión mamaria y dolor de cabeza. b. Distensión abdominal y sensación de aumento de peso. c. Comilonas incontroladas y retención de líquidos. d. Todas las anteriores,. En el Síndrome Premenstrual se aconseja tomar suplementos de: a. Vitamina B6. b. Vitamina D. c. Vitamina C. d. Ninguna de las anteriores. En el tratamiento del SPM está indicado: a. Los diuréticos e hipnóticos. b. Los ansiolíticos y los diuréticos (Diuréticos ante un aumento de peso por edema y ansiolíticos para la ansiedad). c. Ansiolíticos y antianginosos. d. Antianginosos y antagonistas de los opiáceos. Entre los factores etiológicos del Síndrome de Shock Tóxico (SST) está: a. El exceso de anticuerpos. b. Los anticonceptivos orales. c. El uso de tampones. d. Ninguna de las anteriores. Cuál es una manifestación de la endometriosis(señala la correcta): a. Hidronefrosis. b. Vulvovaginitis. c. Rectorragia. d. Dismenorrea. La enfermedad inflamatoria pélvica es: a. Infección. b. Enfermedad multisistémica. c. Sangrado disfuncional. d. Protusiones. Cuando el cuello del útero desciende al interior de la vagina, hablamos de: a. Prolapso uterino de primer grado. b. Prolapso uterino de segundo grado. c. Prolapso uterino de tercer grado. |