option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

macro biologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
macro biologia

Descripción:
biologia

Fecha de Creación: 2022/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

NO se tiñen con sales de plata. a) La superficie de las neuronas. b) La colágena tipo III. c) La superficie de los astrocitos. d) Los glucosaminglucanos.

El límite de resolución del microscopio óptico es de: a) 0,2 nanómetros. b) 0,2micras. c) 0,2 milímetros. d) 0,2 angstron.

¿Qué técnica NO permite la identificación individual de microvellosidades?. a) Técnica rutinarias (H-E). b) M.E.T. c) M.E.B. d) Técnicas inmunohistoquímicas para algún componente específico.

El nucleolo es una estructura electrón-densa en el M.E.T por su apetencia por: a) Tetraóxido de osmio. b) Sales de uranilo. c) Eosina. d) Sales de plata.

Son funciones comunes de las mitocondrias y los peroxisomas: a) La beta oxidación de ácidos grasos de cadena larga. b) La oxidación de sustratos. c) La glucosilación de proteínas. d) la síntesis de plasmalógenos.

Son proteínas sintetizadas en los ribosomas: a) La actina. b) Laclatrina. c) Las proteínas COP I. d) Todas las anteriores.

Las proteínas de cubierta COP I intervienen: a) En el transporte retrógrado desde cisternas trans a cis del ap. de Golgi. b) En la endocitosis mediada por receptor. c) En el transporte anterógrado desde el RE a la cara cis del ap. de Golgi.

Respecto al tráfico vesicular, intervienen en la fusión de la membrana vesicular con la membrana diana. a) Las proteinas SNARE. b) La clatrina. c) La caveolina. d) La lipofucsina.

Presentan uniones tipo desmosomas puntuales. a) Los fibrocitos. b) Las células musculares esqueléticas. c) Las células musculares cardíacas. d) Los condrocitos.

Respecto al núcleo interfásico. a) Orgánulo eosinófilo. b) Sin apetencia por sales de uranilo. c) La heterocromatina es electrón-densa. d) El nucleolo es electrón-lúcido.

La actividad de la enzima ADN polimerasa es intensa durante: a) Fase G0. b) FaseS. c) Fase M. d) Fase G1.

Es propio de la apoptosis celular. a) Hinchazón celular. b) Origen patológico. c) La inflamación asociada. d) La fragmentación celular con conservación de la membrana celular.

Puede originarse de cualquiera de las tres hojas germinativas: a)El tejido epitelial. b) El tejido conectivo. c) El tejido muscular. d) El tejido nervioso.

Son células acidófilas y fagocíticas (H-e). a) Los osteoblastos. b) Los adipocitos uniloculares. c) Los fibrocitos. d) Los osteoclastos.

Son estructuras constituidas por tejido conectivo laxo: a) Cordón umbilical. b) El estroma de los ganglios linfáticos. c) La dermis papilar. d) El epineuro.

Presentan un núcleo eucromático y un nucleolo prominente: a) Las neuronas. b) Los osteoclastos. c) Los linfocitos sanguíneos. d) Los fibrocitos.

Presenta un epitelio plano simple. a) El epitelio de revestimiento de la piel. b) El epitelio de revestimiento de la tráquea. c) El epitelio de revestimiento del esófago. d) El epitelio de revestimiento de los vasos.

NO presenta capacidad regenerativa. a) El tejido óseo. b) El tejido muscular cardíaco. c) El tejido epitelial. d) Los nervios periféricos.

NO son células residentes permanentes del conectivo. a) Los mastocitos. b) Los basófilos. c) Los pericitos. d) Los fibroblastos.

Hay tejido conectivo denso irregular: a) En los tendones. b) En los ligamentos. c) En la cápsula de algunos orgánulos. d) En la aponeurosis.

Respecto al tejido adiposo: a) En el adulto predominan los adipocitos multiloculares. b) La movilización de los ácidos grasos sólo depende de estímulos hormonales. c) Está escasamente irrigado e inervado. d) La termogénesis es propia de los adipocitos multiloculares.

Las células que poseen características de célula mesenquimática son: a) los pericitos. b) Los adipocitos. c) Los osteocitos. d) Los mastocitos.

En la matriz extracelular del tejido conectivo mucoso predomina. a) La sustancia fundamental amorfa. b) Las fibras de reticulina. c) Haces gruesos de colágeno tipo I. d) Las fibras elásticas.

El cartílago articular. a) No presenta pericondrio. b) Es de tipo elástico. c) Es de tipo fibroso. d) Está escasamente hidratado.

33. El cartílago fibroso. a) Presenta colágeno tipo I y II. b) Presenta colágeno tipo II y IV. c) Presenta pericondrio. d) Los condrocitos se disponen en hileras perpendiculares a los haces de colágeno.

Las células osteoprogenitoras del periostio y endostio se dividen y diferencian a: a) Osteocitos. b) Osteoblastos. c) Osteoclastos. d) Células de revestimiento.

Contienen gránulos específicos con histamina y son responsables de las reacciones de hipersensibilidad a antígenos los: a) Eosinófilos. b) Linfocitos. c) Basófilos. d) Neutrófilos.

Son células presentadoras de antígeno: a) Los macrófagos. b) Los linfocitos T. c) Los basófilos. d) Los mastocitos.

La principal proteína plasmática es: a) El fibrinógeno. b) La albúmina. c) La ferritina. d) La ceruloplasmina.

Consiste en un sincitio multinucleado con núcleos en posición periférica: a) El músculo liso. b) El músculo estriado cardíaco. c) El músculo estriado esquelético. d) No está formado por sarcómeros.

En la fibra muscular estriada. a) La contracción dura mientras haya Ca+2 en el citosol. b) Aunque no haya Ca+2 si hay ATP la contracción persiste. c) En ausencia de Ca+2, el lugar de unión de miosina a actina está libre. d) Los sarcómeros de la fibra no están en fase.

La fibra muscular esquelética. a) Presenta uniones intercelulares con otras fibras. b) Está rodeada de tejido conectivo laxo, el epimisio. c) No depende de estímulos nerviosos para mantener su trofismo. d) Es eosinófila por la abundancia de mitocondrias y mioglobina en el citoplasma.

En el disco intercalar del músculo cardíaco. a) La fascia adherens constituye el elemento principal del componente transversal. b) La uniones comunicantes son el elemento principal del componente transversal. c) La fascia adherens es el elemento principal del componente lateral. d) No hay desmosomas.

Los cuerpos neuronales están ausentes: a) En la sustancia gris de la médula espinal. b) EnlostractosnerviososdelS.N.C. c) En los ganglios raquídeos. d) En plexo mientérico del intestino.

Respecto a las meninges. a) Ni están vascularizadas ni inervadas. b) Están constituidas por tejido óseo. c) La piamadre es la meninge más externa. d) La duramadre es T.C denso irregular.

Las neuronas del SNC. a) Son más abundantes que la glía. b) Son células especializadas en la síntesis de proteínas. c) Presentan funciones fagocíticas. d) Están rodeadas de tejido conectivo.

La oligodendroglía. a) Presenta pies perivasculares. b) Contiene abundantes gliofilamentos. c) Tiene función mielogénica. d) Tiene función fagocítica.

La astroglía: a) Modula la sinapsis química. b) No está relacionada con la enf. de Alzheimer. c) Contiene la proteína MBP (myelin basic protein). d) Solo se localiza en la sustancia gris (SNC).

En el nervio periférico: a) Solo hay fibras eferentes. b) No existen fibras sensitivas. c) Se observan células de Schwann. d) Las fibras motoras son aferentes.

En la regeneración del SNP. a) Los conos de crecimiento producen NGF (nerve growth factor). b) Los astrocitos forman gliosis reactivas. c) Las células de Schwann producen factores neuritogénicos. d) La microglía fagocita detritus tisulares.

Después de lesiones y/o traumatismos, el SNC podría empezar a recuperarse con: a) La activación de la gliosis. b) Los transplantes de glía envolvente. c) Los astrocitos purificados. d) Añadiendo inhibidores del crecimiento axonal.

En relación con los filamentos intermedios: a) Los neurofilamentos se presentan en neuronas y células gliales del tejido nervioso. b) La desmina del tejido muscular estriado conecta los discos Z de diferentes sarcómeros entre sí y con la membrana plasmática. c) Formarán durante la citocinesis un aniilo contráctil que se ensambla justo debajo de la membrana plasmática. d) Las láminas nucleares pueden sufrir fenómenos de fosforilación y desfosforilación que controlen el ensamblaje. e) b y d son ciertas.

Los microtúbulos: a) Constituyen los cilios de segmentos externos de conos y bastones de la retina: cilios no móviles (o primarios), con una disposición de 9 dobletes externos solamente. b) Al comienzo de la mitosis disminuyen cerca de 10 veces su inestabilidad dinámica. c) Del axonema de cilios y flagelos se disponen en 9 tripletes externos que rodean a una singlete interno. d) Constituyen los MTOC, formados por dos centrómeros y el material pericentriolar. e) Y la proteína motora asociada dineína axonémica participan en el movimiento del axón neuronal.

Son células quiescentes permanentes: a) Las neuronas. b) Las células musculares cardiacas. c) Las células musculares esqueléticas. d) Los fibrocitos. e) a, b y c son ciertas.

El cono de crecimiento contiene: a) NGF y BDNF. b) Integrinas y lamininas. c) Abundantes filamentos de actina. d) REG. e) Todos los orgánulos de las neuronas.

La astroglia. a) Es presentadora de antígenos. b) Controla el K+ en la sinapsis. c) Se marca sólo con técnicas argénticas. d) No contiene glutamina sintetasa. e) Se marca con la MBP.

Encontramos uniones tipo Gap. a) entre neuronas. b) entre células musculares cardíacas. c) entre células musculares lisas. d) entre osteoblastos. e) en todas las anteriores.

Los grúmulos de Nissl visibles al M.O. a) son propios de los astrocitos de la sustancia gris. b) son más abundantes en los astrocitos protoplasmáticos que los fibrosos. c) se corresponden en el M.E.T con cisternas de RE en el soma neural. d) están más desarrollados en las neuronas motoras que en las sensitivas. e) c y d son ciertas.

Los astrocitos. a) acumulan glucógeno y nutren a las neuronas. b) controlan la concentración de K+ en la sinapsis. c) presenta gliofilamentos específicos como la GFAP. d) metabolizan el glutamato para originar glutamina. e) todo lo anterior es cierto.

¿Qué células necesitan inervación motora para su trofismo?. a) células musculares lisas. b) células musculares cardíacas. c) células musculares esqueléticas. d) todas las anteriores. e) ninguna es cierta.

Durante la degeneración walleriana de un nervio periférico. a) las células de Schwann no sufren apoptosis. b) la mielina es fagocitada por macrófagos. c) los macrófagos fagocitan los detritus tisulares. d) los somas neuronales sufren cambios citológicos. e) todo lo anterior es cierto.

En el proceso de contracción. a) Del músculo estriado esquelético, se produce una entrada masiva de calcio desde los túbulos T hasta el sarcoplasma. b) Del músculo estriado cardíaco, se produce una entrada masiva de calcio desde los túbulos T y desde el retículo sarcoplásmico que forman la diada hacia el sarcoplasma. c) Del músculo liso se produce una entrada masiva de calcio a través de los túbulos T. d) Las neuronas de purkinje transmiten con rapidez el impulso contráctil a las diversas partes del miocardio. e) Del músculo esquelético los movimientos más precisos son realizados por unidades motoras que poseen una gran cantidad de fibras musculares por neuronas.

Los ganglios raquídeos están formados por: a) Somas de neuronas eferentes somáticas. b) Somas de neuronas aferentes somáticas y viscerales. c) Neuronas multipolares que establecen estaciones sinápticas. d) Fibras nerviosas aferentes viscerales postganglionares. e) Todas las anteriores son ciertas.

La barrera hematoencefálica del sistema nervioso central está formada por: a) Pies perivasculares de astrocitos protoplasmáticos y lámina basal de la piamadre... b) Células endoteliales, oligodendrocitos y sus vainas de mielina. c) Células endoteliales, sus láminas basales y los pies perivasculares de astrocitos. d) Ependimocitos y sus láminas basales. e) Todas son falsas.

Con respecto a las células componentes de la macroglía: a) Las células satélites sintetizan la vaina de mielina alrededor de los somas neuronales. b) Las encontramos únicamente en el sistema nervioso periférico. c) Presentan la propiedad de responder a estímulos modificando su potencial de membrana. d) Se diferencian a partir de neuroblastos. e) No presentan gránulos de Nissl.

Las células de purkinje, neuronas que usan como neurotransmisor GABA. a) Establecen sinapsis inhibitorias. b) Son neuronas multipolares que pueden llegar a presentar decenas de miles de... c) Son neuronas integradoras situadas en la corteza del cerebelo. d) Inducen hiperpolarización de la membrana postsináptica. e) Todas son ciertas.

Filamentos intermedios. a) La laminina es un tipo especial presente en el núcleo celular. b) Los neurofilamentos se presentan en ciertas células componentes del sistema nervioso central pero no del periférico. c) La desmina del tejido muscular estriado conecta los discos z de diferentes sarcómeros entre sí y con la membrana plasmática. d)La vimentina copolimeriza con las queratinas acidas o básicas para formas las queratinas blandas o duras. e) La proteína acida fibrilar glial se presenta en ciertas células componentes del sistema nervioso periférico.

Con respecto a los microtúbulos. a) Con una disposición de 9 dobletes externos, constituyen un tipo de cilio primario, los cinocilios renales (no móviles). b) Forman los pseudópodos que extienden los macrófagos durante el proceso de fagocitosis. c) Constituyen los MTOC, formados por dos centrómeros dispuestos perpendicularmente y el material pericentriolar. d) Su inestabilidad dinámica disminuye cerca de 10 veces al comienzo de la mitosis lo que origina una estabilización de los MT interfásicos. e) La proteína motora asociada dineína axónica mueve las vesículas sensoriales (neurotransmisores) y orgánulos (mitocondrias) desde el Golgi hasta los terminales del axón.

Las neuronas motoras de las divisiones simpáticas y parasimpaticas sistema cardioconector: a) Son neuronas eferentes somáticas. b) Son interneuronas. c) Son neuronas aferentes viscerales. d) Son neuronas eferentes viscerales. e) Son neuronas bipolares.

Los ganglios raquídeos están formados por: a) Cuerpos de neuronas unipolares. b) Somas de neuronas aferentes viscerales. c) Somas de neuronas aferentes somáticas. d) Somas de neuronas del sistema nervioso periférico. e) Todas las anteriores son ciertas.

En la histogénesis del tejido nervioso que da lugar al SNC: a) Las neuronas inmaduras proliferan en la zona intermedia hasta alcanzar su localización tubo neural. b) Los ependimoblastos darán lugar al revestimiento de ventrículos y plexos coroideos. c) La microglia se forma a partir de células ventriculares o germinales. d) Los astrocitos comenzarán la mielinización de las neuronas maduras durante 4-5o . e) Las células de Schwann dirigen la migración de las neuronas hasta la placa cortical.

La granulopoyesis: a) Ocurre en la medula ósea amarilla. b) Comienza en la pared del saco vitelino del embrión. c) Da lugar a un fondo de reserva de linfocitos en la medula ósea. d) Es aquel proceso mediante el cual la célula madre mieloide pluripotencial da lugar a los leucocitos granulocitos. e) Todas las anteriores son ciertas.

Los eritrocitos: a) Son eliminados en el bazo principalmente, hígado y medula ósea. b) Se desarrollan a partir de células madres linfoide pluripotencial bajo la influencia de la eritroproyetina. c) No son sintetizadas hasta el tercer trimestre fetal, medula ósea de la hematopoyesis. d)Todas las anteriores son falsas.

Con respecto a los leucocitos. a) El mastocito tiene una función fagocítica en la respuesta inmunitaria innata. b) Eleosinófiloen“banda nos lo encontramos en un porcentaje bajo en sangre y suele aumentar en las infecciones parasitarias. c) El basófilo tiene en su membrana plasmática receptores para la región Fc de las IgE, producidas en respuesta a alérgenos, por lo que su función está íntimamente ligada a los procesos de hipersensibilidad. d) El neutrófilo es el leucocito agranulocitico más abundante en la sangre. e) Todas las anteriores son ciertas.

El tejido muscular estriado: a) Es avascular. b) Forma parte del miocardio. c) Sus estriaciones son debidas a los microfilamentos de actina y tubulina. d) Forma parte de las paredes de los vasos sanguíneos. e) Presentan cuerpos densos.

La matriz extracelular está constituida por. a) Glicosamínglinaco que se une a núcleos proteicos formando proteoglicanos. b) Proteoglicanos como el colágeno. c) Proteínas de adhesión como la elastina. d) Proteínas estructurales como la fibronectina. e) Todas son falsas.

En cuanto a la biosíntesis y degradación de proteínas. a) Las plegadas de forma anómala en el RER son degradadas en este orgánulo por las chaperonas. b) La poliubiquitinación de la proteínas induce su degradación en los lisosomas. c) Las proteínas destinadas a núcleo son sintetizadas en ribosomas adosados al RE. d) Las proteínas mitocondriales son degradadas en los peroxisomas. e) Todas son falsas.

Los peroxisomas son. a) Muy importantes en el metabolismo lipídico: oxidan ácidos grasos, sintetizan colesterol y plasmalógenos. b) De origen procariota aerobio, como las mitocondrias. c) Implicados en la detoxificación en hígado y riñones a través de la peroxidación de tóxicos. d) Prescindibles para muchas células de nuestro organismo, como por ejemplo las neuronas. e) a y c son ciertas.

Con respecto a los epitelios, ¿cuál de los siguientes términos son correctos?. a) Endotelio es el epitelio simple plano de los alveolos pulmonares. b) El mesotelio es un epitelio estratificado. c) El urotelio es un epitelio simple, escamoso, que se encuentra únicamente en las vías urinarias. d) El mesotelio reviste cavidades internas (pericardio, peritoneo y pleura). e) Pseudoestratificado es aquel cuyas células no descansan sobre una lámina basal.

El procesamiento de una muestra de tejido para microscopio electrónico de transmisión necesita. a) Glutaraldehido como fijador. b) Formol 10% como fijador más apropiado. c) Muestra tisular de 5 mm3 aproximadamente. d) Obtener secciones de 1 μm de grosor para el M.E.T. e) b y c son ciertas.

Denunciar Test