option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

macroeconomia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
macroeconomia

Descripción:
Test Macroeconomia de ponti

Fecha de Creación: 2017/05/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 158

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si en un país el Producto Interior Bruto en términos monetarios de cierto año es mayor que el Producto Interior Bruto en términos reales: a) Los precios han disminuido respecto del año base. b) Los precios han aumentado respecto al año base. c) Ha aumentado la producción del país respecto del año base. d) El supuesto planteado no puede ocurrir nunca.

Si el país A tiene un índice de Gini igual a 0’3 y el país B igual a 0’5, podemos afirmar que. a) El país A tiene mayor producción que el país B y por lo tanto sus ciudadanos disfrutan de un mayor bienestar. b) El país A tiene una distribución personal de la renta más igualitaria que el país B. c) El país B tiene una distribución personal de la renta más igualitaria que el país A. d) Son válidas a) y b).

Los activos financieros: a) Son emitidos por las unidades económicas que necesitan financiación. b) Son emitidos por las unidades económicas que ahorran y que por ello pueden utilizar parte de sus fondos para financiar a otros. c) Sólo pueden ser emitidos por el sector público. d) Sólo pueden ser emitidos por el Banco de España.

La definición de cantidad de dinero “M2” incluye: a) Todo el dinero legal del país y una parte del dinero bancario. b) Todo el dinero legal y bancario del país. c) Parte del dinero legal y todo el dinero bancario del país. d) Sólo el dinero legal que hay en el país.

La diferencia entre el Producto Nacional Neto a coste de factores y la Renta Nacional consiste en: a) Los impuestos directos netos. b) Los impuestos indirectos netos. c) La depreciación. d) Ninguna de las anteriores.

Un estudiante universitario contratado por una academia para impartir clases particulares de inglés a extranjeros, se cataloga laboralmente como: a) Ocupado. b) Inactivo propiamente dicho. c) Activo potencial. d) Población contada aparte.

El Índice de Precios de Consumo de cierto país en un año fue 125 y en el siguiente fue 115. La tasa de inflación entre los dos años fue: a) 10%. b) -10%. c) 8’6%. d) -8%.

La identidad ahorro = inversión se refiere a que en un país: a) El ahorro de los consumidores es igual a la inversión neta. b) La inversión neta depende de lo que consigan ahorrar las empresas para después invertirlo. c) El ahorro de todos los agentes económicos del país, junto al ahorro exterior es igual a la inversión neta. d) La renta disponible es igual al ahorro de los consumidores más la inversión neta.

Las pensiones de jubilación. a) No forman parte de la Renta Nacional del país ni de la Renta Disponible de los individuos. b) Forman parte de la Renta Disponible de los individuos pero no de la Renta Nacional del país. c) Forman parte de la Renta Nacional del país pero no de la Renta Personal disponible de los individuos. d) Forman parte tanto de la Renta Nacional del país como de la Renta Disponible de los individuos.

Si la tasa de paro en un país es del 20% y hay 14 millones de activos: a) Hay 2.800.000 parados en ese país. b) Hay 700.000 parados en ese país. c) Para saber cuántos parados hay en el país no basta con los datos que se facilitan; se necesita conocer además el número de ocupados. d) Para saber cuántos parados hay en el país no basta con los datos que se facilitan; se necesita conocer además el número de personas de ese país que tienen 16 años o más.

El precio de la carne de pollo: a) Queda contabilizado en el IPC pero no en el deflactor del PIB. a) Queda contabilizado en el IPC pero no en el deflactor del PIB. c) Queda contabilizado tanto en el IPC como en el deflactor del PIB. d) No aparece contabilizado ni en el IPC ni en el deflactor del PIB.

Una diferencia entre una Unión Aduanera y un mercado Común es que: a) En la primera existen aranceles entre los países que la forman y en la segunda no. b) En la primera desaparecen tanto las barrenas arancelarias como las no arancelarias entre los países que la forman, mientras que en el segundo sólo las arancelarias. c) Los países que forman la primera no mantienen un arancel común frente a terceros países y los que forman la segunda sí. d) Ninguna de las anteriores.

Señale cuál de las siguientes partidas quedará contabilizada en el Producto Interior Bruto español de un determinado año: a) Un apartamento construido en el año anterior. b) Las reparaciones que realiza un fontanero en su propia vivienda durante ese año. c) Las existencias que hay en los almacenes el día 1 de Enero de ese año. d) Ninguna de las anteriores.

La Formación Bruta de Capital (FBC): a) Nunca puede ser negativa. b) Puede ser positiva, negativa o igual a cero. c) Será negativa sólo si la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) es negativa. d) Nunca puede ser igual a cero.

En cierto país el consumo privado es igual a 1.000 unidades monetarias, la inversión neta a 2.000 y la suma de los ahorros del sector público, el sector exterior y el ahorro empresarial es 1.800. La Renta Disponible será igual a: a) 3.800 unidades monetarias. b) 2.800 unidades monetarias. c) 1.200 unidades monetarias. d) No puede calcularse con los datos que se facilitan.

En el cálculo del Índice de Precios de Consumo, los bienes se ponderan: a) Según el porcentaje de gasto que representan respecto del importe total de la cesta de la compra del año para el que se está calculando el IPC. b) Según el porcentaje de gasto que representan respecto del importe total de la cesta de compra en el año base. c) Cada consumidor pondera los bienes según la importancia que personalmente le de a cada uno de ellos. d) Según sus precios relativos, de forma que los más caros son los que tienen mayor ponderación.

Los jubilados se catalogan laboralmente como: a) Activos. b)Ocupados. c) Activos potenciales. d) Ninguna de las anteriores.

Un saldo positivo en la balanza comercial: a) Supone un PIB mayor que un saldo negativo en la misma. b) Supone un PIB menor que un saldo negativo en la misma. c) El saldo de la Balanza Comercial se refiere al sector exterior de la economía y, por tanto, no guarda ninguna relación con cual sea el PIB del país. d) Hace que el PNB sea mayor que el PIB.

Una diferencia importante entre el Índice de Precios de Consumo y el Deflactor del PIB es que: a) El Deflactor del PIB incluye precios de bienes de inversión y el IPC no. b) El IPC mide precios y el Deflactor productos. c) EL IPC sirve para medir la inflación y el Deflactor la deflacción. d) El IPC incluye precios de bienes de inversión y el Deflactor no.

Si la tasa de paro en un país es del 10% y hay 100.000 desempleados: a) La población activa es igual a un millón. b) La tasa de empleo es del 90%. c) Hay un millón de personas de 16 años o más. d) Son válidas a) y b).

Cuanto mayor sea el Índice de Gini de un país: a) Más cercana estará la Curva de Lorenz a la bisectriz del gráfico en el que se representa. b) Más alejada estará la Curva de Lorenz de la bisectriz del gráfico en el que se representa. c) Más equitativamente estará distribuida su renta. d) Son válidas b) y c).

Señale cuál de las siguientes operaciones aparecerá incluida en el Producto Interior Bruto de un determinado año: a) El valor del piso en el que residimos durante el año, que fue construido el año anterior. b) Todas las existencias de vehículos que haya en los almacenes el día 31 de diciembre del año. c) Las tareas domésticas en el propio hogar durante ese año. d) El alquiler de un apartamento durante el verano de ese año.

Si el Índice de Precios de Consumo de cierto año fuese igual a 500 y la tasa de inflación en ese mismo año fuese del 5%, el Índice de Precios de Consumo del año siguiente sería: a) 495. b) 505. c) 525. d) No hay datos suficientes para calcularlo.

La diferencia entre el Producto Nacional Neto a precios de mercado y la Renta Nacional reside en: a) La depreciación. b) Los impuestos directos. c) Los impuestos indirectos netos. d) El ahorro empresarial, los impuestos directos y las transferencias.

La definición de la cantidad de dinero “M3” incluye: a) Sólo el dinero efectivo que hay en el país. b) Sólo el dinero efectivo más las cuentas corrientes que hay en el país. c) Sólo el dinero efectivo, las cuentas corrientes y las cuentas de ahorro que hay en el país. d) Ninguna de las anteriores.

Las acciones: a) Son activos financieros con más riesgo que las obligaciones. b) Son activos financieros con menos riesgo que las obligaciones. c) A diferencia de las obligaciones, no confieren a su poseedor la propiedad de una parte de la empresa. d) Son válidas a) y c).

Cuando la Curva de Lorenz coincide con la bisectriz del gráfico en que se representa: a) El Índice de Gini es igual a la unidad. b) No podemos decir nada acerca de la distribución de la renta; necesitamos conocer además, el valor del Índice de Gini. c) La distribución de la renta es totalmente igualitaria. d) La distribución de la renta es totalmente desigual.

El Índice de Precios de Consumo: a) Es un índice simple de precios. b) Es un índice complejo de precios. c) Es el dato que indica cuánto han variado los precios en un periodo determinado. d) Puede tomar un valor positivo o negativo dependiendo.

Respecto de la formación bruta de capital o inversión de un país cabe decir: a) Que la formación bruta de capital (FBC) nunca puede ser negativa. b) Que la formación neta de capital fijo (FNCF) nunca puede ser negativa. c) Que la formación neta de capital (FNC) nunca puede ser negativa. d) Ninguna de las anteriores.

A través de las transferencias y de la progresividad de los impuestos, el Estado pretende principalmente: a) Corregir la ineficiencia económica. b) Favorecer el crecimiento económico. c) Eliminar las externalidades. d) Una distribución más equitativa de la renta.

Si el PIB en términos reales de determinado año es igual a 50.000.000 de unidades monetarias (u.m.) y el deflactor de ese año es 155, el PIB en términos nominales será igual a: a) 32.258.064 u.m. b) 77.500.000 u.m. c) 62.000.000 u.m. d) No hay suficientes datos para saberlo.

La inversión de un país es igual a: a) El ahorro del sector público. b) El ahorro total. c) A la suma de consumo privado más ahorro de los consumidores. d) El ahorro de los consumidores.

Si en un determinado país disminuye la población activa: a) Este hecho no afecta a la Frontera de Posibilidades de Producción de un país. b) Nos encontramos en un punto situado fuera de la Frontera de Posibilidades de Producción del país, a su izquierda. c) La Frontera de Posibilidades de Producción del país se desplazará hacia la izquierda. d) Ninguna de las anteriores.

En un determinado año el PIB nominal fue igual a 100.000 unidades monetarias y el PIB real a 80.000. La tasa de inflación entre el año base y dicho año fue: a) Del 25%. b) Del 125%. c) del 1’25%. d) No puede calcularse con los datos disponibles.

La inflación subyacente: a) Es la tasa de variación de los precios que se calcula a partir de una cesta de compra reducida, en la que no aparecen los productos con mayor variabilidad de precios (en España, los alimentos elaborados y la energía). b) Es la tasa de variación de los precios los productos que experimentan una mayor variabilidad de los mismos (en el caso español, los alimentos elaborados y la energía). c) Se llama así a la tasa de inflación cuando resulta ser negativa. d) Es la tasa de variación de los precios durante el año en curso.

Cuando un país está produciendo su PIB potencial; el desempleo del factor trabajo: a) Es todo él de carácter cíclico. b) Es todo él de carácter estructural. c) Es todo él de carácter friccional. d) No existe; todos los trabajadores están empleados.

La Frontera de Posibilidades de Producción de un país viene dada por los siguientes puntos (el primer número de cada par representa la producción del bien A y el segundo del bien B): (0, 500), (100, 1400), (200, 1200), (300, 900), (400, 500), (500, 0). El coste de oportunidad es: a) Decreciente. b) Constante. c) Creciente. d) No hay datos suficientes para saberlo.

Conocemos los siguientes datos sobre la calificación laboral de las personas de un país: inactivos = 10.000.000, población contada aparte = 150.000, ocupados = 16.000.000, parados = 4.000.000. En este país: a) La tasa de actividad es del 53% y la tasa de paro del 25%. b) La tasa de actividad es del 8% y la tasa de paro del 25%. c) La tasa de actividad es del 53% y la tasa de paro del 13’2%. d) La tasa de actividad es del 66’3% y la tasa de paro del 20%.

La distribución funcional de la renta se refiere a: a) La distribución de la renta entre las distintas personas o familias de un país. b) La distribución de la renta entre las distintas zonas geográficas del país. c) La distribución de la renta entre los distintos factores productivos especialmente entre el factor trabajo y el resto. d) La división de la renta entre las distintas personas del país en función de la profesión que desempeñan.

La eficiencia económica: a) Supone que no se puede producir cierta cantidad de producto con menor cantidad de factores de producción. b) Supone producir cierta cantidad de producto con la combinación más barata de factores de producción. c) Supone tomar en consideración, además de la cantidad de factores de producción, sus precios. d) Son válidas b) y c).

Una Unión Aduanera: a) Es una forma de integración económica supranacional que supone un arancel único entre los Estados miembros y el mantenimiento de los arranceles propios frente a terceros países. b) Es una forma de integración económica supranacional que supone la eliminación de arranceles entre los Estados miembros y el establecimiento de un arancel único frente a terceros países. c) Es una forma de integración económica supranacional que supone la eliminación de arranceles entre los Estados miembros y el mantenimiento de los arranceles propios frente a terceros países. d) Es una forma de integración económica supranacional que supone la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias entre los Estados miembros y el establecimiento de un arancel único frente a terceros países.

La tasa de inflación: a) Es positiva necesariamente. b) Puede ser positiva o igual a cero, pero nunca negativa. c) Será negativa cuando el índice de precios de los dos momentos que se consideran para calcularla sea negativo. d) Puede ser positiva, negativa o igual a cero.

Si conocemos el gasto público en bienes y servicios y el valor de la suma de todos los impuestos que recauda el Sector Público (directos e indirectos), para calcular el déficit o superávit del mismo: a) Necesitamos conocer, además, el valor de los ingresos extraordinarios del Sector Público (Deuda Pública). b) Necesitamos conocer cual es el valor por separado de los impuestos directos. c) Bastaría con los datos que tenemos. d) Necesitamos conocer, además, el gasto del sector público en transferencias y subvenciones.

Si las familias españolas donan mercancías de primera necesidad a países del tercer mundo: a) La operación se refleja en la balanza por cuenta corriente española. b) La operación se refleja en la subcuenta de transferencias de la balanza de pagos española. c) La operación se refleja en la subcuenta de bienes de la balanza de pagos española. d) La operación no afecta al saldo de la balanza por cuenta corriente española. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una operación económica en la que un programador informático español vende a una empresa francesa los derechos de autor de uno de sus programas se anota en la balanza de pagos española: a) Como un ingreso en la cuenta de bienes. b) Como un ingreso en la subcuenta de servicios. c) Como un ingreso en la cuenta del capital. d) Como un ingreso en la subcuenta de transferencias corrientes. e) Como variación neta de activos en la cuenta financiera.

Una empresa española invierte en la construcción de una planta de producción en un país extranjero. En la balanza de pagos española: a) La operación se anota en la cuenta financiera, como variación neta de activos. b) La operación se anota en la cuenta financiera, como variación neta de los pasivos. c) La operación se anota en la cuenta de capital, como pago. d) La operación se anota en la cuenta de capital, como ingreso. e) La operación aumenta el superávit o disminuye el déficit de la cuenta corriente.

Si un abogado español presta servicios de asesoría a una empresa italiana y recibe de esta una compensación monetaria, en la balanza de pagos española esta operación se anotará como: a) Un pago en la subcuenta de servicios. b) Un ingreso en la subcuenta de servicios. c) Variación neta de activos en reservas centrales. d) Son válidas a) y c). e) Son válidas b) y c).

En la balanza de pagos los saldos se calculan: a) Para la cuenta corriente, como ingresos menos pagos, y para la cuenta de capital y la financiera como variación neta de activos menos variación neta de pasivos. b) Para la cuenta corriente y la cuenta de capital, como pagos menos ingresos, y para la cuenta financiera, como variación neta de activos menos variación neta de pasivos. c) Para la cuenta corriente y la cuenta de capital como ingresos menos pagos, y para la cuenta financiera como variación neta de pasivos, menos variación neta de activos. d) Para la cuenta corriente, como pagos menos ingresos, y para la cuenta de capital y la financiera como variación neta de activos menos variación neta de pasivos.

En la cuenta financiera de la balanza de pagos española, las inversiones de España en el exterior se contabilizan: a) Positivamente, incrementando la variación neta de activos. b) Como pagos. c) Como ingresos. d) Positivamente, incrementando la variación neta de pasivos. e) Negativamente, disminuyendo la variación neta de pasivos.

En la balanza de pagos española, el componente inversiones del exterior en España: a) Se recoge como variación neta de pasivos y, por tanto, no puede tener signo negativo. b) Se recoge variación neta de activos y, por tanto, no puede tener signo negativo. c) Se recoge como ingresos menos gastos. Puede tener signo negativo. d) Se recoge como variación neta de pasivos. Puede tener signo negativo. e) Se recoge como variación neta de activos. Puede tener signo negativo.

Si una empresa española recibe un pago en moneda extranjera por mercancías que ha vendido en el exterior, en la balanza de pagos española: a) La operación aumenta los saldos de la cuenta corriente y la cuenta de capital. b) La operación aumenta el saldo de la cuenta corriente y disminuye el de la cuenta capital. c) La operación aumenta el saldo de la cuenta corriente y la cuenta financiera. d) La operación aumenta el saldo de la cuenta corriente y disminuye el de la cuenta financiera. e) La operación no afecta al saldo de la cuenta corriente, pero se contabiliza positivamente como variación neta de activos en reservas centrales.

Se puede conseguir un desplazamiento a la derecha de la curva de posibilidades de producción siempre que: a) Se produzca una mejora de la tecnología. b) Se aprovechen al máximo los recursos disponibles. c) Aumente el coste de oportunidad. d) Todos los recursos se aprovechen eficientemente. e) Todas las respuestas son correctas.

La curva de transformación o de posibilidades de producción: a) Representa las cantidades máximas de bienes y servicios que puede producir una sociedad teniendo en cuenta los recursos y la tecnología disponible. b) Es casi siempre una línea recta. c) Tiene siempre pendiente -1, salvo cuando hay rendimientos crecientes. d) Se desplaza a la derecha cuando disminuye la inversión. e) Son ciertas c) y d).

En el valor del PNB no aparecen: a) Las exportaciones de mercancías a paises pobres. b) Los servicios que prestan al Estado los inspectores de hacienda. c) El alquiler de una vivienda, si el inquilino no paga la renta. d) Los intereses de los títulos de deuda pública. e) La venta de una pintura del siglo XII.

Un empresario que actúa en un mercado de competencia perfecta sólo permanecerá produciendo en el corto plazo si: a) Sus ingresos totales cubren al menos sus costes variables. b) Sus ingresos totales cubren al menos, sus costes fijos. c) Sus ingresos totales cubren al menos, sus costes totales. d) Su ingreso marginal es igual a su coste marginal.

Si se establece un impuesto sobre la producción de un bien cuya demanda es relativamente más inelástica que su oferta: a) La mayor parte del impuesto recaerá sobre el productor. b) El impuesto recaerá sobre el consumidor y sobre el productor en la misma proporción. c) La mayor parte de del impuesto caerá sobre aquel que desee el sector público, puesto que es quien decide quién debe pagar el impuesto. d) Ninguna de las anteriores.

Si para cierto precio la demanda y la oferta de un producto disminuyen el nuevo precio de equilibrio del mercado: a) Aumentará necesariamente. b) Disminuirá necesariamente. c) Permanecerá igual en todo caso. d) Ninguna de las anteriores.

Si se establece un impuesto sobre la producción de un bien cuya oferta y demanda son normales (la primera creciente y la segunda decreciente): a) El precio final para el consumidor aumentará en una cuantía igual al impuesto. b) El precio final para el consumidor aumentará en una cuantía mayor que el impuesto. c) El precio final para el consumidor aumentará n una cuantía inferior al impuesto. d) El precio final para el consumidor no variará respecto de la situación en que no había impuesto, puesto que éste ha sido establecido sobre la producción del bien y no sobre su consumo.

En una situación de monopolio en comparación con una situación de competencia perfecta: a) El precio es mayor, la cantidad intercambiada menor, se llega a resultados ineficientes hay una pérdida de excedentes para la sociedad. b) El precio es menor la cantidad intercambiada mayor, se llega a resultados ineficientes hay una pérdida de excedentes para la sociedad. c) El precio y la cantidad intercambiada son iguales, pero se llega a resultados ineficientes y hay pérdida de excedentes para la sociedad. d) El excedente para la sociedad es mayor, el precio menor y la cantidad intercambiada mayor, pero se llega a resultados ineficientes.

Un monopolio: a) Obtiene siempre beneficios extraordinarios en el largo plazo. b) venderá la mayor cantidad posible al mayor precio posible. c) Produce una cantidad tal que el precio es igual al coste marginal si se sitúa en su posición de máxio beneficio. d) Ninguna de las anteriores.

¿Es posible que un empresario que decida bajar el precio de sus productos vea, sin embargo incrementar sus ingresos?. a) sólo si la demanda de sus productos es anormal y elástica respecto del precio. b) Sólo si la demanda de sus productos es anormal e inelástica respecto del precio. c) Sólo si la demanda de sus productos es normal y elástica respecto del precio.

A largo plazo, en un mercado de competencia monopolística: a) Las empresas obtienen siempre un beneficio ordinario. b) Las empresas obtienen siempre un beneficio extraordinario. c) Las empresas pueden obtener beneficios extraordinarios, ordinarios o pérdidas. d) Las empresas pueden obtener beneficios extraordinarios u ordinarios, pero no pérdidas, porque en ese caso como no hay barreras a la salida dejarán de producir.

En el punto de máximo beneficio de un monopolista no discriminador, el coste marginal es siempre: a) Mayor que el precio. b) Menor que el precio. c) Igual al precio. d) Puede ser mayor, menor o igual al precio.

Si los bienes X e Y son sustitutivos, indique con la ayuda de los gráficos de sus correspondientes mercados, qué ocurriría si aumentará drásticamente el precio de Y como consecuencia de una reducción de su oferta: a) Tanto el precio como la cantidad intercambiada de X aumentarán. b) Tanto el precio como la cantidad intercambiada de X disminuirá. c) El precio de X disminuirá, pero se incrementará más la cantidad de ese bien. d) El precio de X aumentará, pero se intercambiará menos cantidad de este bien.

Un monopolio natural: a) Es un monopolio en el que los costes marginales son crecientes en el tramo relevante. b) Es un monopolio en el que los costes marginales son decrecientes en el tramo relevante. c) Es un monopolio en el que las barreras de entrada son siempre de tipo natural. d) Son válidas b) y c).

Un aumento en la renta de los individuos permaneciendo lo demás constante: a) Hará aumentar los ingresos de los empresarios que produzcan bienes elásticos respecto al precio. b) Hará aumentar los ingresos de los empresarios que produzcan bienes inelásticos respecto del precio. c) Hará aumentar los ingresos de los empresarios que produzcan bienes inferiores. d) Ninguna de las anteriores.

Un empresario que actúa en un mercado de competencia perfecta está obteniendo, en su posición de máximo beneficio, unos ingresos totales de sus unidades monetarias. Sabemos también que los costes variables de producir esa cantidad son igualmente 500 unidades monetarias. A este empresario le recomendaríamos: a) Que siga produciendo en el corto plazo o que abandone la producción en el mismo, pero que en todo caso deje de producir en el largo plazo. b) Que abandone cuanto antes la producción, puesto que está incurriendo en mayores pérdidas produciendo que si dejara de hacerlo en el corto plazo. c) Que siga produciendo tanto en el corto como en el largo plazo puesto que está obteniendo un beneficio ordinario. d) Que aumente el precio de su producto para lograr que sus ingresos sean mayores.

Si una empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta está produciendo una cantidad en la que el precio es mayor que el coste marginal debemos recomendarle: a) Que reduzca su producción. b) Que aumente su producción. c) Que continúe como ésta, puesto que está obteniendo beneficios. d) Que abandone la producción.

Si de cierta actividad económica se deriva una fuerte externalidad negativa: a) El mercado corregirá por si sólo el problema, llegando a la situación óptima para la sociedad. b) Estaría justificada la intervención del sector público incluso en las economías de mercado. c) Estaría justificada la intervención del sector público sólo en las economías de planificación central. d) Son válidas a) y c).

La elasticidad de la demanda de un bien respecto de su precio es igual a -2. Si inicialmente se estaban vendiendo 100 unidades a 10 pesetas cada unidad y en la actualidad se venden 200 unidades el precio actual del bien es, manteniendo todo lo demás constante: a) 20 pesetas/unidad. b) 5 pesetas/unidad. c) 15 pesetas/unidad. d) Ninguna de las anteriores.

La curva de oferta de una empresa perfectamente competitiva es en el largo plazo: a) El segmento ascendente de su curva de costes marginales a partir del mínimo del coste medio variable. b) El segmento ascendente de su curva de costes marginales. c) El segmento ascendente de su curva de costes medios totales a partir de su punto mínimo. d) Ninguna de las anteriores.

Si una empresa que actúa en un mercado de competencia monopolística está produciendo una cantidad en la que el precio es mayor que el coste marginal debemos recomendarle: a) Que disminuya la cantidad producida. b) Que aumente la cantidad producida. c) Que abandone el mercado lo antes posible. d) No debe seguir necesariamente ninguna de las propuestas anteriores pues pudiera estar en su posición de máximo beneficio y estar por tanto obteniendo beneficios.

Un empresario monopolista observa que tanto si sube el precio de su producto como si decide reducirlo, sus ingresos totales permanecen siempre constantes. Este hecho puede explicarse porque: a) La demanda de su producto es normal e inelástica respecto del precio. b) La demanda de su producto es normal y elástica respecto del precio. c) La demanda de su producto es normal y de elasticidad unitaria respecto del precio. d) La demanda de su producto es anormal.

Si un empresario monopolístico en un mercado de competencia perfecta obtiene beneficios extraordinarios en el corto plazo: a) Podrá conservarlos en el largo plazo. b) Entrarán más empresarios en ese mercado, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha y el precio disminuirá hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios. c) Entrarán más empresarios en ese mercado, la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda y el precio aumentará hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios. d) Algunos empresarios saldrán de ese mercado, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha y el precio disminuirá hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios.

Los bienes X e Y son complementarios. Con la ayuda de os gráficos de sus correspondientes mercados, indique qué ocurriría si aumentara drásticamente el precio de Y como consecuencia de una reducción de su oferta: a) El precio de X tenderá a caer pero se intercambiará más cantidad de este bien. b) El precio de X tenderá a aumentar y se intercambiará menos cantidad de este bien. c) Tanto el precio como la cantidad intercambiada de X tenderán a aumentar. d) Tanto el precio como la cantidad intercambiada de X tenderán a caer.

Una empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta se caracteriza por todas menos por una de las siguientes cosas: a) Puede vender todo lo que desee al precio de equilibrio del mercado. b) No producirá a corto plazo si no puede recuperar, al menos, todos los costes variables. c) Produce una cantidad tal que el precio es igual al coste marginal, si se sitúa en su posición de máximo beneficio. d) Puede fijar el precio del producto o la cantidad que quiere vender, pero no ambas cosas simultáneamente.

La demanda del bien X se caracteriza por tener una elasticidad precio igual a -2, una elasticidad renta igual a -0’5, y una elasticidad cruzada con el bien E igual a +2’5. Se trata de un bien. a) Normal inelástico, superior inelástico y complementario de Y. b) Normal elástico, inferior inelástico y sustitutivo de Y. c) Normal elástico, inferior inelástico y complementario de Y. d) Anormal elástico, inferior inelástico y sustitutivo de Y.

A largo plazo una empresa abandonará el mercado si: a) El precio no cubre al menos el coste medio total. b) El precio no es igual al coste marginal. c) El precio no cubre, al menos, el coste medio fijo. d) El precio no cubre, al menos, el cose medio variable.

Suponga que el comportamiento de un grupo de estudiantes es tal que se fija el gasto total en entradas de cine al mes. Asi, tanto si el precio de las entradas sube como baja, se gastará 1.500 pesetas mensuales. Su demanda de entradas de cine puede caracterizarse como: a) De elasticidad positiva. b) Completamente rígida, pues siempre gastan 1.500 pesetas. c) De elasticidad unitaria. d) Infinitamente inelástica.

La curva de oferta que utilizamos normalmente en microeconomía tiene pendiente positiva porque: a) Suponemos que hay muchas empresas en el mercado. b) Suponemos la existencia de costes marginales constantes a partir de cierta cantidad. c) Suponemos la existencia de costes marginales crecientes a partir de cierta cantidad. d) Suponemos la existencia de costes marginales decrecientes a partir de cierta cantidad.

Si la demanda y la oferta de un producto aumentan, el nuevo precio de equilibrio del mercado: a) Aumentará necesariamente. b) Aumentará sólo si la oferta es totalmente inelástica. c) Aumentará sólo si la demanda es totalmente inelástica. d) Ninguna de las anteriores.

A largo plazo en el punto de equilibrio de una empresa perfectamente competitiva, el precio es igual a: a) El coste medio total. b) El coste marginal. c) El ingreso marginal. d) Todas las anteriores.

Si a corto plazo el ingreso total de un empresario en competencia perfecta es menor que el coste total de producción, ese empresario: a) Debe reducir os precios para aumentar sus ingresos si la demanda es elástica. b) Debe cerrar cuanto antes su negocio. c) Debe aumentar sus precios para aumentar sus ingresos en todo caso. d) Puede estar situado en su posición de máximo beneficio.

Una disminución en la renta de los individuos, permaneciendo todo lo demás constante: a) Hará aumentar los ingresos de los empresarios que produzcan bienes superiores. b) Hará aumentar los ingresos de los empresarios que produzcan bienes inferiores. c) Hará aumentar los ingresos de los empresarios que produzcan bienes elásticos respecto del precio. d) Hará aumentar los ingresos de los empresarios que produzcan bienes inelásticos respecto del precio.

El excedente del consumidor: a) Es menor en el caso de monopolio que en el caso de competencia perfecta. b) Es mayor en el caso de monopolio que en el de competencia perfecta. c) Tiende a desaparecer a largo plazo, porque aumentarán los precios. d) Tiende a desaparecer a corto plazo, porque disminuirán los precios.

El bien X y el bien Y son bienes complementarios y el valor absoluto de la elasticidad cruzada entre ambos es 2, si el precio del bien Y disminuye un 10% la cantidad demandada del bien X: a) Disminuye un 20%. b) Aumenta un 20%. c) Disminuye un 2%. d) Aumenta un 2%.

Indique cuál de los siguientes factores produciría un desplazamiento de la curva de demanda del bien X hacia la derecha: a) Una disminución del precio de un bien sustitutivo. b) Un aumento de la renta en el caso de que X sea un bien inferior. c) Una disminución del precio de un bien complementario. d) Son válidas a) y c).

Si un empresario se sitúa en el nivel de producción para el que se igualan precio y coste marginal: a) No estará en la cantidad de máximo beneficio en ningún caso. b) Estará en la cantidad de máximo beneficio si se trata de un mercado de competencia perfecta o monopolística. c) Estará en la cantidad de máximo beneficio sólo si se trata en un mercado de competencia perfecta. d) estará en la cantidad de máximo beneficio si se trata de un monopolio.

Cuando los costes medios totales de una empresa están ascendiendo: a) Los costes marginales pueden ser inferiores o superiores a esos costes medios totales. b) Los costes marginales son necesariamente inferiores a esos costes medios totales. c) Los costes marginales son necesariamente superiores a esos costes medios totales. d) Los costes marginales están necesariamente descendiendo.

Si el Estado decide establecer un impuesto sobre las cantidades de producto vendidas en un cierto mercado, podemos asegurar que el crecimiento de los precios para los consumidores: a) Será mayor cuanto más inelástica sea la curva de oferta. b) Será mayor cuanto más elástica sea la curva de la demanda. c) Será siempre igual en términos proporcionales al descenso del precio para el eferente. d) Ninguna de las anteriores.

El punto de liberación u óptimo de explotación para una empresa: a) Es un punto en el que no se obtienen beneficios extraordinarios ni pérdidas. b) Es un punto tal que si el precio es inferior, la empresa no producirá en el largo plazo. c) Es un punto tal que si el precio s superior, la empresa tendrá beneficios extraordinarios. d) Todas las anteriores.

Sabemos que una empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta está vendiendo al precio de 15 unidades monetarias una cantidad cuyo coste marginal son 20 unidades monetarias. Podemos decir de esta empresa: a) Que debe aumentar su producción. b) Que debe disminuir su producción. c) Que debe aumentar el precio hasta 20 unidades monetarias. d) Que debe permanecer como hasta ahora si del análisis de los ingresos totales resulta que está obteniendo beneficios extraordinarios.

En una situación de monopolio natural: a) El óptimo social (esto es la cantidad que se producirá en caso de competencia perfecta) generará siempre pérdidas para el empresario. b) Nunca puede haber beneficios extraordinarios. c) No está justificada la intervención estatal ya que el empresario producirá siempre en el punto que sea igual al coste marginal. d) Ninguna de las anteriores.

Si estamos en el tramo elástico de la curva de demanda de un bien normal, al ir disminuyendo el precio del producto: a) Los ingresos totales aumentan y los ingresos marginales disminuyen pero son positivos. b) Tanto los ingresos totales como los ingresos marginales disminuyen. c) Tanto los ingresos totales como los ingresos marginales aumentan. d) Los ingresos totales aumentan y los ingresos marginales son negativos.

Un monopolista nos proporciona la siguiente información: precio = 10, ingreso marginal = 8 (se encuentra en su punto mínimo), coste total = 350 y cantidad = 40. Podemos afirmar que: a) El monopolista esta produciendo en la cantidad de máximo beneficio. b) Existen costes fijos por valor de 30. c) El monopolista esta obteniendo beneficios extraordinarios por valor de 400. d) Son válidas a) y b).

Un empresario monopolista presenta los siguientes datos: precio = 20, cantidad = 5, coste marginal = 20, ingreso marginal = 5. De este empresario podemos decir: a) Que está en su cantidad de máximo beneficio. b) Que debería reducir su producción. c) Que debería aumentar su producción. d) Que debería reducir el precio de su producto para que aumentara su demanda, suponiendo que se trate de un bien normal.

En el caso de existencia de un monopolio en cierto mercado, el HHI tomará un valor de: a) 10.000. b) 100%. c) 1.000. d) 1.

El modelo de la demanda quebrada de Sweezy: a) Explica la estabilidad de precios en los mercados oligopolistas. b) Explica que los competidores siguen las bajadas de precios de uno de ellos, peor no las subidas. c) Explica que los competidores siguen las subidas de precios de uno de ellos, pero no las bajadas. d) Son válidas a) y b).

El equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia perfecta: a) Supone que el coste marginal es igual al precio. b) Garantiza que estamos en el punto mínimo de la curva de costes medios totales. c) Asegura que todas las empresas tienen beneficios extraordinarios. d) Son válidas a) y b).

Señale cuál de los siguientes factores produciría un desplazamiento de las curvas de oferta del bien X hacia la izquierda: a) Una caída del precio de una materia prima utilizada en su producción. b) Una disminución de la productividad de los factores de producción. c) Una disminución del precio del bien X. d) Un aumento de la productividad de los factores de producción.

El punto de cierre mínimo de explotación de una empresa: a) Es un punto tal que si el precio estuviera por encima del mismo, la empresa obtendría beneficios extraordinarios. b) Es un punto en que la empresa no obtiene ni beneficios extraordinarios ni pérdidas. c) Es un punto tal que si el precio estuviera por debajo del mismo, la empresa no produciría en el largo plazo, aunque si en el corto. d) Es un punto tal que si el precio estuviera por debajo del mismo la empresa no produciría ni si quiera en el corto plazo.

En un primer momento se vendían 10 unidades del bien X. Cuando el precio aumente 2 unidades monetarias, el empresario está dispuesto a vender 14 unidades de producto. Sabiendo que la elasticidad precio de la oferta es igual a 2, podemos afirmar que el precio inicial era: a) 10. b) -10. c) 40. d) No hay datos suficientes para calcularlo.

La curva de la demanda para un empresario que actúa en un mercado de competencia perfecta: a) Tiene elasticidad precio igual a cero. b) Tendrá la misma elasticidad que la curva de la demanda del mercado. c) Se representa gráficamente mediante una línea horizontal. d) Son válidas a) y c).

Un monopolista que realiza discriminación perfecta de precios: a) Siempre tiene beneficios ordinarios. b) Tiene costes constantes e iguales a sus ingresos marginales. c) Cobra siempre precios iguales a todos sus clientes. d) No puede saber si va a tener beneficios o pérdidas. e) Se enfrenta a una curva de demanda que coincide con su curva de ingresos marginales.

Si el gobierno establece una limitación legal al incremento de las rentas urbanas la consecuencia sería: a) Rentas por debajo del nivel de equilibrio y a largo plazo una disminución de la inversión en el sector. b) Rentas por encima del nivel de equilibrio. c) Un aumento de la oferta de inmuebles urbanos para arrendar. d) Un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta de inmuebles urbanos para arrendar. e) Un exceso de oferta de inmuebles urbanos.

Si las manzanas y las naranjas son bienes sustitutivos, una enfermedad que ataque a los manzanos se traduciría en: a) Una reducción del precio de las manzanas y un aumento del de las naranjas. b) Un aumento del precio de las manzanas y una reducción del de las naranjas. c) Una disminución de la oferta de naranjas. d) La reducción del precio tanto de las naranjas como las manzanas. e) Un aumento del precio tanto de las naranjas como de las manzanas.

Suponga que los coches de la marca Porsche y los de la marca Ferrari son bienes sustitutivos. Si la renta de los individuos aumenta: a) Los precios de los coches de ambas marcas no sufrirán variación alguna. b) La demanda de coches bajará, tanto de la marca Porsche como de la marca Ferrari. c) Los precios de estos coches disminuirán. d) La reducción del precio tanto de las naranjas como las manzanas. e) Un aumento del precio tanto de las naranjas como de las manzanas.

Suponga que los coches de la marca Porsche y los de la marca Ferrari son bienes sustitutivos. Si la renta de los individuos aumenta: a) Los precios de los coches de ambas marcas no sufrirán variación alguna. b) La demanda de coches bajará, tanto de la marca Porsche como de la marca Ferrari. c) Los precios de estos coches disminuirán. d) El precio de los dos tipos de coches aumentará ya que suponemos que ambas marcas representan coches de lujo. e) Suponemos que no hay factores relevantes, los precios de los coches de una marca pueden aumentar, en tanto que los de la otra podrían disminuir.

Si la Unión Europea decide reducir el precio de garantía que paga a los agricultores productores de trigo, lo más probable será que: a) La producción de trigo disminuya, ya que el mercado no garantiza una remuneración tan elevada al agricultor como los precios de garantía. b) El coste de la política de intervención aumentará. c) Las rentas de los agricultores aumenten ya que la producción podría ser vendida libremente en el mercado mundial. d) La producción de trigo aumente por la menor intervención pública en el sector. e) La producción de trigo aumente aunque los precios percibidos por los agricultores sean menores.

El coste de las llamadas telefónicas es menor durante la noche que durante el día. Si el coste de proveer el servicio no cambia durante la noche, la explicación más probable de la variación de los precios es que: a) La oferta durante la noche es mayor. b) La demanda y la oferta son menores durante la noche. c) La demanda nocturna se sitúa a la izquierda de la demanda diurna. d) La demanda nocturna se sitúa a la derecha de la demanda diurna. e) La oferta durante la noche es menor.

Si la demanda de sardinas se ha desplazado a la derecha, la explicación más probable es que: a) La captura de sardinas es menor. b) Nuevos estudios han probado que el consumo de sardinas mejora los niveles de colesterol. c) Nuevos estudios han probado que consumir sardinas perjudica a la salud. d) El precio de las licencias de pesca de sardinas ha desaparecido. e) El precio de las sardinas es menor.

Suponga que una empresa trata de aumentar sus ingresos aumentando los precios de venta de su producción. Lo conseguirá siempre que: a) Los costes de su producción no cambien. b) La demanda sea elástica. c) La demanda sea inelástica. d) La oferta sea inelástica. e) La demanda sea mayor que la oferta.

Si una empresa experimenta notables aumentos de la demanda de los productos que fabrica y decide construir una nueva fábrica, ha tomado una decisión: a) A medio plazo. b) A largo plazo. c) A corto plazo, ya que sabe que existe demanda para sus productos. d) A muy corto plazo porque tendrá que tomar decisiones al respecto de forma inmediata. e) Tanto a largo como a corto plazo, porque la empresa debe cambiar la combinación de factores fijos y de factores variables.

Si el coste medio total disminuye cuando la producción aumenta, es cierto que: a) El coste fijo total aumenta. b) El coste marginal disminuye. c) El coste marginal es inferior al coste medio total. d) La producción de la empresa está en el máximo beneficio. e) El coste fijo total disminuye.

Cuando podrían aprovecharse economías de escala en la producción de un bien y no se aprovechan: a) Los costes marginales son crecientes. b) La demanda del bien es elástica. c) El mercado del bien es siempre un monopolio. d) Los costes medios totales por unidad producida son más altos de lo que podrían ser en otro caso. e) Los rendimientos de un factor variable son crecientes.

La curva de demanda será perfecta o completamente elástica cuando la elasticidad precio de demanda sea: a) Uno. b) Mayor que la elasticidad renta. c) Negativa. d) Infinito. e) Cero.

Lo normal es que se produzca un desplazamiento hacia la derecha de la curva de la demanda de un bien se produzca cuando: a) Aumentan las preferencias de los consumidores por ese nuevo bien. b) Aumenta el precio de un bien complementario. c) Disminuye el precio de un bien sustitutivo. d) Disminuye la renta de los consumidores. e) Todas las respuestas son correctas.

Uno de los siguientes cambios no produce ningún efecto sobre el desplazamiento de la curva de la oferta de lavadoras: a) Una mejora de la tecnología. b) Una bajada del precio de las lavadoras como consecuencia de la disminución de sus demandas. c) Un aumento del precio de la tortillería para producir lavadoras. d) Una disminución del salario de los trabajadores del sector. e) Una disminución del precio de los motores eléctricos para lavadoras.

Los empresarios se supone que se comportan racionalmente, entendiendo que tal comportamiento se caracteriza por: a) Intentar eludir siempre el pago de impuestos. b) Actuar en función de las motivaciones humanas habituales, es decir, con su comportamiento errático. c) Sus elecciones están basadas en juicios de valor sobre los efectos redistributivos de sus decisiones. d) Las decisiones buscan su propio interés, que habitualmente se concreta en la maximización de los beneficios. e) la imposibilidad de predecir sus decisiones ya que varían dependiendo de las circunstancias.

A corto plazo, cuando el coste variable medio aumenta, el coste marginal: a) Es menor que el coste variable medio para cada nivel de producción. b) Es mayor que el coste variable medio para cualquier nivel de producción. c) Disminuye, lo mismo que el producto marginal. d) Permanece constante. e) Disminuye, salvo en el supuesto de monopolio natural.

El coste independiente del nivel de producción es un coste: a) Variable. b) Fijo. c) Marginal. d) Externo. e) No existen costes independientes del nivel de producción.

En el caso de los bienes públicos puros, podemos encontrar fallos en el mercado porque: a) La curva de demanda es infinitamente elástica. b) La curva de oferta de oferta es vertical. c) Se produce la cantidad suficiente para satisfacer los deseos de todos. d) Los funcionarios y los políticos buscan el propio interés. e) No cabe posibilidad de excluir del consumo a los que paguen por los bienes públicos y además el consumo de estos bienes no es rival.

A corto plazo una empresa competitiva producirá: a) Sólo a partir del volumen de producción que le permita empezar a cubrir sus costes variables. b) Cuando el precio sea superior al ingreso marginal. c) Cuando el ingreso medio sea igual al precio del producto producido. d) Sólo si tiene beneficios extraordinarios. e) Solamente cuando tenga beneficios contables.

En una empresa monopolística normal: a) El precio es mayor que el ingreso marginal. b) El ingreso marginal es igual al precio. c) El coste medio es igual al precio. d) El coste medio es igual a la cantidad demandada.

La opción que debe abandonarse para poder obtener otro bien se asocia en economia al concepto de: a) Escasez de recursos. b) Eficiencia relativa. c) Coste de oportunidad. d) Curva de demanda. e) Curva de transformación o de posibilidades de producción.

En los mercados agrícolas, la política de subvenciones será preferible a la de compra de excedentes desde el punto de vista del presupuesto necesario para atenderla: a) Cuando la demanda sea inelástica respecto al precio. b) En ningún caso. c) Sólo cuando lo que se pretenda sea ayudar a los agricultores. d) Cuando la demanda sea elástica respecto al precio. e) En todo caso.

La existencia de economia de escala significa: a) Que no podemos aumentar la producción sin aumentar los costes. b) Que a corto plazo la productividad marginal del trabajo es creciente. c) Que si se desconoce la demanda, debe producirse la mayor cantidad posible para aprovechar el abaratamiento de los factores. d) Que a largo plazo podemos producir un volumen mayor de unidades con un coste menor de oportunidad. e) Que a corto plazo los factores variables son cada vez más productivos.

Un mercado en el que hay pocos oferentes y muchos demandantes, puede ser: a) Un mercado con competencia perfecta. b) Un oligopolio de oferta. c) Un monopolio de oferta. d) Oligopolio bilateral. d) Oligopolio bilateral.

De todas las políticas de ayuda a los agricultores de la Unión Europea, la que menos costes tiene para el consumidor es: a) La reducción de la oferta. b) La fijación de los precios mínimos garantizados. c) Las subvenciones directas a los agricultores, dejando funcionar los mercados agrícolas libremente. d) Depende mucho de la elasticidad de las curvas de demanda y oferta. e) Depende de la elasticidad de la curva de demanda.

El estudio de la función de producción: a) Excede el ámbito de la economía, es un problema técnico sin interés para esta ciencia. b) Permite conocer la relación existente entre la cantidad que fabrica la empresa y los factores de producción que tendrá que utilizar. c) Sólo tiene interés en el corto plazo, ya que a largo plazo la tecnología avanza y cambia la base de partida de los estudios. d) Se limita siempre a dos factores de producción. e) Es irrelevante para obtener la función de oferta de las empresas.

De todas las políticas de apoyo a la agricultura, la que menor coste tiene para el contribuyente es: a) El pago de subvenciones a los agricultores. b) El pago a los agricultores de cantidades variables en función de la superficie que dejen cultivar. c) El establecimiento de precios mínimos garantizados. d) La destrucción de excedentes. e) No puede determinarse con precisión.

A largo plazo en competencia perfecta, si la empresa está en beneficio máximo: a) El precio es igual al coste marginal y al coste medio variable. b) Al menos se cubre el coste variable, peor no siempre se cubren los costes fijos. c) Obtendrá los mismos beneficios que un monopolista que discriminase precios. d) El precio es igual al coste marginal o igual al coste medio total. e) Todas son ciertas.

Existen rendimientos crecientes: a) Cuando los costes de todos los factores son crecientes. b) Cuando los costes de los factores variables son crecientes. c) Si las unidades utilizadas sucesivamente de un factor variable son cada vez más productivas. d) Cuando no existe límite a la disminución de los costes, dentro de las cantidades demandadas por el mercado. e) Si todos los factores son variables y un aumento de la cantidad producida reduce los costes fijos.

Un bien que tenga una elasticidad de 0’2: a) Es un bien de demanda elástica. b) Es un bien superior, como la mayoría de los bienes. c) Cumple la ley de la demanda según la cual aumentos del precio van unidos a disminuciones en la cantidad de demanda. d) Es un bien sustitutivo. e) Refleja el hecho de que si suben los precios, los ingresos totales del empresario disminuyen.

Un bien cuya elasticidad renta es +2’5: a) Es un bien superior y complementario. b) Es un bien superior. c) Cumple la ley general de la demanda. d) Es un bien con sustitutivos próximos. e) Es un bien cuya demanda es muy elástica respecto al precio.

El monopolio tiene como posible efecto negativo: a) Que una sola empresa domina el mercado y puede imponer siempre condiciones abusivas en la venta del producto que fabrique, estableciendo especialmente precios por encima de los que los demandantes estarían dispuestos a pagar. b) Que la empresa ofrece una cantidad menor que la que se producirá en competencia y a un precio mayor. c) Que el empresario se ve a largo plazo obligado a abandonar el mercado, por falta de competencia desabasteciendo el mercado. d) Una reducción de los precios para los que utilizan su producción como materia prima. e) Todas las anteriores.

Si sabemos que la elasticidad cruzada del bien A respecto al bien B es de -2’5, podemos afirmar que: a) Son dos bienes normales. b) A y B son dos bienes sustitutivos. c) A y B son bienes complementarios. d) A es un bien sustitutivo, pero no sabemos nada de B. e) A y B son bienes con muy poco relación y seguramente se comporten como bienes Giffen.

Si establecemos un impuesto sobre los coches importados de Corea, más baratos que los producidos en nuestro país y cuya oferta consideramos infinitamente elástica: a) El Estado obtendrá ingresos iguales a la cantidad de vehículos coreanos vendidos en el mercado multiplicados por la cuantía del impuesto. b) Los consumidores se verán favorecidos por la posibilidad de importar más coches coreanos. c) Los fabricantes nacionales se verán perjudicados, al tener que competir con coches más baratos y mejores. d) Los fabricantes nacionales venderán lo mismo que antes de que se estableciera el impuesto, pero los fabricantes extranjeros verán disminuir sus ventas. e) El impuesto no beneficia ni a los consumidores ni a los fabricantes nacionales, y menos todavia a los fabricantes extranjeros.

En un mercado de competencia monopolística: a) La capacidad instalada por las empresas supera el óptimo. b) El precio fijado por los competidores es igual al coste total medio variable. c) No existen esos mercados. Los mercados pueden ser competitivos, o no serlo, peor no puede existir nunca competencia entre monopolios. d) Los costes variables son siempre descendientes. e) Son válidas b) y d).

Cuando la demanda es mayor que la oferta a corto plazo en un mercado concreto: a) Los precios suben de forma automática e inmediata. b) Las cantidades disponibles se reparten entre todos los demandantes que estarían dispuestos a pagar el precio vigente. c) Esta hipótesis no es realista, nunca se puede ver en la realidad. d) Alguna parte de la demanda queda insatisfecha, recurriéndose para la asignación de las cantidades disponibles a otros procedimientos como el sistema de colas. e) Son válidas a) y b).

El desplazamiento de la curva de oferta de un bien puede tener su origen en: a) Un aumento de la demanda del bien, si baja el precio. b) Un cambio en las preferencias de los consumidores. c) Una mejora tecnológica que reduce los costes de la producción. d) Un aumento de la población empleada. e) Ninguna de las anteriores.

Se dice que los agricultores lamentan a veces la existencia de cosechas abundantes. Esto puede ser debido a que: a) Sus ingresos totales pueden aumentar debido a la elasticidad de la demanda y la oferta de productos agrícolas, pero se ven obligados a pagar más impuestos. b) La demanda de productos agrícolas es inelástica y la oferta también por lo que el desplazamiento de esta a la derecha puede reducir los ingresos totales del agricultor. c) Aumentan mucho los costes de almacenamiento, por lo que a la larga el agricultor pierde dinero. d) Nunca hay varios años seguidos de buenas cosechas, por lo que el agricultor prefiere tener siempre cosechas medias, y nunca buenas.

Suponga una función de demanda que es una línea recta descendente. En ella señalamos tres puntos, A, B y C, cada uno inferior al anterior, es decir, señalando precios menores y cantidades mayores. El punto en el que esta demanda es más elástica es: a) El A. b) El B. c) El C. d) Son iguales porque la demanda es una línea recta. e) Es imposible averiguarlo.

La cantidad demandada de un bien no dependerá de: a) El precio del bien. b) Los gustos de los demandantes. c) El precio de los bienes sustitutivos. d) La renta. e) La elasticidad de la oferta.

A partir de los primeros años en que la gasolina subió de precio, algunos consumidores sustituyeron la costumbre de llenar el depósito por otra de fijar el gasto total de gasolina que pretendían realizar (por ejemplo 1000 pesetas a las semana). En esta situación su demanda se puede caracterizar por ser: a) Muy inelástica. b) Completamente rígida, pues siempre se consumen 1000 pesetas semanales. c) De elasticidad igual a la unidad. d) Infinitamente elástica. e) De elasticidad positiva.

El aumento de la oferta hará bajar los precios salvo que: a) La oferta sea totalmente rígida. b) La demanda sea totalmente elástica. c) Aumente la cantidad demandada como resultado de los menores precios. d) La demanda sea muy inelástica. e) Tanto demanda como oferta sean inelásticas.

Una curva de oferta vertical puede describirse como: a) La oferta sea totalmente rígida. b) La demanda sea totalmente elástica. c) Aumente la cantidad demandada como resultado de los menores precios. d) La demanda sea muy inelástica. e) Tanto demanda como oferta sean inelásticas.

El gobierno desea rejuvenecer el parque de vehículos español, para lo cual decide comprar todos los coches de más de 10 años que se le ofrezcan al precio de 200.000 ptas. La demanda pública será entonces: a) Rígida ya que compra todos los vehículos al mismo precio. b) De elasticidad unitaria, paga un precio igual por casa unidad comprada. c) Disminuye necesariamente. d) No se puede decir con sólo estos datos. e) Aumenta o disminuye dependiendo de si la oferta o la demanda son completamente inelásticas.

Si se establece un impuesto sobre un bien producido por una industria con costes crecientes (curva de oferta con pendiente positiva) y demanda no perfectamente inelástica, entonces: a) El precio recibido por el productor no cambia con tal que el impuesto recaiga legalmente sobre el demandante. b) El precio de venta al consumidor aumentaría más que la cuantía del impuesto. c) El precio de venta al consumidor aumentaría por la cuantía del impuesto. d) El precio de venta al consumidor aumentaría menos que la cuantía del impuesto. e) El precio de venta al consumidor no cambia.

El pasado verano algunas compañías aéreas aumentaron mucho sus ingresos como consecuencia de la introducción de un gran número de tarifas o precios reducidos. La explicación puede encontrarse en que: a) La demanda es inelástica. b) La demanda es elástica. c) La demanda tenía pendiente positiva. d) La oferta pudo ampliarse porque cada vez viajan más personas con rentas bajas. e) Los mercados correspondientes son enormemente competitivos.

Cuando el gasto total de los consumidores permanece constante ante el aumento en el precio de un bien, puede afirmarse que: a) La elasticidad de la demanda es mayor que la unidad. b) La elasticidad de la demanda es igual a cero. c) Los beneficios del empresario aumentarán. d) La elasticidad de la demanda es igual a la unidad. e) Los costes del empresario no varían.

El mercado de la carne de pollo es muy competitivo. Una asociación de empresarios del sector ha pedido ayuda al gobierno, realizando en un informe cinco manifestaciones de las que solo podemos considerar una correcta. a) El bajo precio del pollo se debe al aumento de la demanda. b) Si el mercado se abriese a la competencia internacional, permitiendo importaciones ahora restringidas, los precios aumentarían inmediatamente. c) La carne de pollo se comporta como un bien de lujo. d) El precio de la carne del pollo aumentaría si hubiese escasez de ese tipo de carne.

Suponga que los bienes X e Y son complementarios: Con la ayuda de los gráficos de sus correspondientes mercados, indique qué ocurriría si aumenta drásticamente el precio de Y como una disminución de su oferta: a) Aumentaría la cantidad demandada de X. b) El precio de X tenderá a caer, pero se comprará más cantidad. c) El precio de X tenderá a disminuir y la cantidad de demanda a aumentar. d) El precio de X tenderá a aumentar y la cantidad demandada a disminuir. e) Tanto el precio de X como la cantidad intercambiada en el mercado tenderán a disminuir.

Un aumento del precio de los bienes sustitutivos del bien X provocará: a) La disminución de la cantidad demanda de X, por desplazamiento a lo largo de la curva de demanda. b) La disminución de la cantidad demandada de X, porque la curva de demanda de ese bien se desplaza a la izquierda. c) Una inmediata disminución del precio de X, peor no necesariamente inmediata. d) Un aumento de la cantidad demandada de X, porque su curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

El bien X se caracteriza por tener una elasticidad renta de -0’5) y una elasticidad cruzada con el bien Y de +2’5. Podemos afirmar que se trata de un bien: a) Normal elástico inferior inelástico y complementario de Y. b) Normal inelástico, superior elástico y complementario de Y. c) Inferior elástico y sustitutivo de Y. d) Normal elástico, inferior y sustitutivo de Y. e) Normal y con las características de un bien Giffen.

Un desplazamiento de la función de demanda de videocámaras de gama alta a la derecha puede haber tenido su origen en: a) Un aumento de la renta pues se trata de un bien claramente superior. b) Una disminución del precio de las cintas de vídeo vírgenes. c) Una variación en las preferencias de los consumidores provocada por la disminución de peso de estos aparatos que facilita su transporte. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. e) Ninguna de las respuestas anteriores es exacta, pues para que la demanda aumente tienen que bajar los precios y sólo en tal caso se demandarán más videocámaras.

Un bien Giffen es: a) Un bien cuya oferta es infinitamente elástica. b) Un bien inferior cuya demanda es elástica. c) Un bien cuya elasticidad precio es mayor que la unidad. d) Un bien inferior en el que el efecto renta es mayor que el efecto sustitución. e) Un bien sustitutivo y complementario a la vez.

En los mercados agrícolas: a) La compra de excedentes perjudica a los agricultores. b) Cuanto más elástica es la demanda más caro puede ser para el sector público mantener una política de compra de excedentes a precio fijo. c) La política de subvenciones permite que el precio de mercado se forme libremente a la vez que hace aumentar los ingresos totales de los agricultores. d) No se sabe nunca si los precios mínimos garantizados benefician o perjudican al agricultor. e) Son correctas b) y c).

Denunciar Test