option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Macroeconomía II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Macroeconomía II

Descripción:
Tipo test de todos los temas

Fecha de Creación: 2024/06/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la afirmación correcta. El mayor componente del PIB es el consumo privado. Las prestaciones sociales se incluyen dentro del gasto público. La compra de vivienda por parte de las familias se incluye dentro del consumo privado. Son correctas la a y la b.

En una economía cerrada, con sector público y en donde los impuestos son de cuantía fija, el multiplicador del gasto público. Es mayor que el de los impuestos. Es siempre positivo y mayor que uno. Hace que cualquier aumento del gasto público genere un incremento en menor proporción de la producción. Son correctas la a y la b.

En una economía cerrada y con sector público, un aumento de la propensión marginal a consumir provoca. Un aumento del multiplicador del gasto autónomo. Un incremento de la producción de equilibrio. Una disminución del multiplicador del gasto autónomo. Son correctas la a y la b.

Si el Banco Central quiere aumentar el tipo de interés tiene que. Vender bonos. Disminuir la oferta monetaria. Comprar bonos. Son correctas la a y la b.

Las operaciones de mercado abierto expansivas. Un aumento del precio del bono. Un aumento del tipo de interés. Comprar bonos. Son correctas la a y la c.

El multiplicador del dinero será menor cuanto. Menor sea el coeficiente de reservas. Menor sea la proporción de dinero que los individuos tienen en depósitos a la vista. Menor sea la proporción de dinero que los individuos tienen en efectivo. Son correctas la a y la b.

Si los individuos sólo tienen efectivo (c = 1) y el coeficiente de reservas es igual a 0,1, la demanda de dinero del Banco Central. Supone el 10% de la demanda total de dinero. Supone el 1% de la demanda total de dinero. Supone el 100% de la demanda total de dinero. No supone nada de la demanda total de dinero. (No hay respuesta).

En una economía cerrada, según el modelo IS-LM, el margen de maniobra de la política monetaria es mayor. En períodos de inflación. En periodos de deflación. En períodos de inflación nula. No depende del signo de la inflación.

El riesgo de insolvencia de un banco es menor cuanto. Menor sea la liquidez de los activos. Mayor sea la liquidez de los activos. Menor sea la liquidez de los pasivos. Son correctas la b y la c.

Un menor coeficiente de apalancamiento. Hace aumentar la rentabilidad del capital del banco. Hace disminuir el riesgo de insolvencia. Significa que el activo ha aumentado en relación con el capital. Todas son correctas.

Si disminuye el tipo de interés, la curva IS. Se desplaza hacia la izquierda. Se desplaza hacia la derecha. Se produce un movimiento a lo largo de la curva IS. Ninguna es correcta.

Según el modelo IS-LM ampliado para una economía cerrada, si aumentan los impuestos. Se reduce el consumo privado. Se reduce el tipo de interés de equilibrio. Se reduce la inversión. Son correctas la a y la c.

En una economía abierta un déficit comercial debe corresponder a. Un exceso del ahorro sobre la inversión. Un exceso de la inversión sobre el ahorro. Un exceso del ahorro privado sobre el ahorro público. Ninguna es correcta.

Según la condición de paridad de los tipos de interés, la moneda nacional se depreciará si. Aumenta el tipo de interés de los bonos nacionales. Aumenta el tipo de interés de los bonos extranjeros. Se espera que la moneda extranjera se aprecie. Son correctas la b y la c.

Según el modelo IS-LM para una economía abierta, una política monetaria expansiva. Hace aumentar la producción de equilibrio. Hace depreciar la moneda nacional. Hace disminuir la inversión privada. Son correctas la a y la b.

Según la condición Marshall-Lerner, las exportaciones netas crece si. Se aprecia la moneda. Se aumentan los impuestos. Se deprecia la moneda. Se aumenta el gasto público.

Señale la afirmación correcta. Cuanto mayor es el país, menor suele ser su grado de apertura. El peso de las exportaciones nunca puede superar el 100% del PIB. Una apreciación real implica un aumento de la competitividad de los bienes nacionales. Son correctas la a y la c.

El poder de negociación de un trabajador disminuye. Cuanto mayor sea la tasa de desempleo. Menor sea la tasa de desempleo. Más cualificado sea el puesto de trabajo. Son correctas la b y la c.

Un incremento del salario real de los trabajadores se puede deber a. Un aumento de la tasa de desempleo. Un aumento de las prestaciones por desempleo. Una menor protección del empleo. Todas son correctas.

Una reducción del margen de beneficios de las empresas genera. Un aumento del salario real y de la tasa natural de desempleo. Una disminución del salario real y de la tasa natural de desempleo. Un aumento del salario real y una disminución de la tasa natural de desempleo. Una disminución del salario real y un aumento de la tasa natural de desempleo.

Señale la afirmación correcta. La tasa de actividad de las mujeres en la UE suele ser inferior a la de los hombres. La tasa de desempleo en España es menor cuanto mayor sea la formación adquirida. En la UE se suele tardar menos que en EE.UU, en encontrar un nuevo empleo. Son correctas la a y la b.

Según la curva de Phillips con expectativas, un mayor desempleo provoca. Una menor variación de la tasa de inflación. Una menor inflación. Deflación. Todas son correctas.

Según la curva de Phillips con expectativas, un aumento de los contratados indiciados. Aumenta los efectos que produce el desempleo sobre la inflación. Reduce los efectos que produce el desempleo sobre la inflación. No varían los efectos que produce el desempleo sobre la inflación si se mantiene la proporción de los contratos indiciados en el 50%. Ninguna es correcta.

La curva de Phillips original. Muestra una relación negativa entre el desempleo y la variación de la tasa de inflación. Funcionó bien durante todo el siglo XX. Desapareció cuando la inflación se volvió positiva y persistente. Son correctas la b y la c.

Cuando la variación de la tasa de inflación es cero. La tasa de desempleo efectiva es igual a la tasa natural de desempleo. La tasa de desempleo efectiva es mayor que la tasa natural de desempleo. La tasa de desempleo efectiva es menor que la tasa natural de desempleo. Ninguna es correcta.

La brecha de la producción es positiva si. La tasa de desempleo está por debajo de su nivel natural. La tasa de desempleo está por encima de su nivel natural. El nivel efectivo de producción está por debajo de su nivel potencial. Son correctas la a y la c.

Según el modelo IS-LM-PC la inflación disminuye si. La brecha de la producción es positiva. La producción efectiva está por debajo de su nivel potencial. La economía produce exactamente en su nivel natural. Ninguna es correcta.

Según el modelo IS-LM-PC en una economía abierta y produciendo en su nivel potencial, una política fiscal contractiva hace que. Aumente el tipo de interés. Se aprecie la moneda. Aumente el consumo privado a medio plazo. Ninguna es correcta.

Según el modelo IS-LM-PC, un aumento del precio del petróleo. Hace crecer la inflación a corto plazo. Hace aumentar la producción a medio plazo. Hace disminuir los tipos de interés a medio plazo. Todas son correctas.

Según el modelo IS-LM-PC en una economía abierta, produciendo por debajo del nivel potencial y con sistema de tipos de cambio fijos. La economía retorna a su nivel potencial al reducirse el tipo de cambio nominal. La economía retorna a su nivel potencial al aplicarse una política monetaria expansiva. La economía retoma a su nivel potencial a través de un ajuste vía precios. Todas son correctas.

La hiperinflación. Es buena para la economía. Es un fenómeno que también han sufrido algunos países europeos. Japón sufrió un proceso de hiperinflación en los años 90. Son correctas la b y la c.

Durante 2001 a 2021. La economía española creció más que la estadounidense. Estados Unidos creció más que China. El desempleo en Estados Unidos fue superior al desempleo en la UE. Ninguna es correcta.

Señale la respuesta correcta. Los procesos hiperinflacionistas son ajenos a los países europeos. China sufre un proceso de deflación desde los años 90. Durante el período 2001-2021, la economía china crece más que la europea, aunque soportando una mayor tasa de inflación. Todas son correctas.

La macroeconomía estudia. El nivel de producción de una empresa. El nivel de producción agregado. La decisión del consumidor. Son correctas la b y la c.

El nivel de producción agregado a corto plazo es determinado por. La demanda. El stock de capital. La población activa. El nivel de tecnología.

El mayor componente del PIB es. El consumo. La inversión. El gasto público. Las exportaciones netas.

La propensión marginal a consumir. Mide cuánto aumenta el consumo cuando crece la renta disponible en una unidad. Es positivo y mayor que uno. Es positivo y menor que uno. Son correctas la a y la c.

La compra de una vivienda se incluye dentro de. Consumo privado. Inversión. Consumo público. No se incluye en el cálculo del PIB.

Las transferencias recibidas por las familias por parte del Estado se incluyen en la demanda agregada a través de. La renta disponible. El gasto público. La inversión. Ninguna es correcta.

La condición de equilibrio del mercado de bienes en una economía cerrada con sector público establece que. La demanda agregada es igual a la producción. El ahorro público es igual al ahorro privado. El ahorro privado es igual a la producción. El ahorro privado es iguala a la inversión.

Un aumento del gasto público provoca. Un aumento igual en la producción de equilibrio. Un aumento mayor en la producción de equilibrio. Un aumento menor en la producción de equilibrio. Ningún aumento en la producción de equilibrio.

El gasto autónomo. Es siempre positivo. Es C0 + I + G – c1T. Incluye a las variables endógenas del modelo. Son correctas la a y la b.

Un aumento de la propensión marginal a consumir provoca. Una disminución del multiplicador. Una disminución de la producción de equilibrio. Un aumento de la producción de equilibrio. Son correctas la a y la b.

La demanda de dinero. Aumentan cuando crece el tipo de interés. Tiene una relación directa con el nivel de transacciones. Aumenta cuando disminuye la renta nominal. Son correctas la b y la c.

Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de dinero, un aumento de la renta nominal produce. Un aumento en el tipo de interés de equilibrio. Un aumento en la cantidad de dinero de equilibrio. Una disminución en la cantidad de dinero y un aumento del tipo de interés de equilibrio. Son correctas la a y la b.

Las operaciones de mercado abierto contractivas provocan. Un aumento del precio del bono. Una reducción en el precio del bono. Un aumento del tipo de interés. Son correctas la b y la c.

Un aumento del coeficiente de reservas. Hace aumentar la demanda de dinero del banco central. Hace disminuir la demanda de dinero del banco central. El coeficiente de reservas no afecta a la demanda de dinero del banco central. El coeficiente de reservas no puede aumentar.

Si los individuos sólo tienen efectivo (c = 1) y el coeficiente de reservas es igual a 0,2. La demanda de dinero del banco central supondría el 20% de la demanda total de dinero. La demanda de dinero del banco central coincidiría con la demanda total de dinero. La demanda de dinero del banco central es menor que la demanda total de dinero. Son correctas la a y la c.

Un aumento de la base monetaria produce. Un aumento mayor en la oferta monetaria. Un aumento menor en la oferta monetaria. Un aumento en la misma proporción en la oferta monetaria. Una disminución en la oferta monetaria.

La base monetaria. Es la oferta monetaria del banco central. También se denomina dinero de alta potencia. Es la oferta monetaria de los bancos comerciales. Son correctas la a y la b.

La demanda de dinero del banco central depende de. La demanda total de dinero. La proporción de dinero que tienen los individuos en efectivo. El coeficiente de reservas. Todas son correctas.

El tipo de interés de endeudamiento puede aumentar si. Crece el coeficiente de apalancamiento de los bancos. Se generan dudas sobre el valor de los activos de los bancos. Crece la aversión al riesgo. Todas son correctas.

En una economía cerrada, una política fiscal expansiva. Hace aumentar el consumo privado. Hace aumentar la inversión. Hace disminuir el tipo de interés de equilibrio. Son correctas la a y la b.

En el modelo IS-LM, la inversión depende. Positivamente de la producción y negativamente del tipo de interés. Positivamente de la producción y del tipo de interés. Negativamente de la producción y del tipo de interés. Negativamente de la producción y positivamente del tipo de interés.

El riesgo de insolvencia de un banco es mayor cuanto. Menor sea la liquidez de los activos. Mayor sea la liquidez de los activos. Menor sea la liquidez de los pasivos. Son correctas la b y la c.

Si aumenta el tipo de interés, la curva IS. Se desplaza hacia la izquierda. Se desplaza hacia la derecha. Se produce un movimiento a lo largo de la curva IS. Ninguna es correcta.

La prima de riesgo será mayor cuanto mayor sea. La probabilidad de impago. El tipo de interés de un bono sin riesgo. El grado de aversión al riesgo. Todas son correctas.

En una economía cerrada, según el modelo IS-LM, el margen de maniobra de la política monetaria es menor. En períodos de inflación. En períodos de deflación. En períodos de inflación nula. No depende del signo de la inflación.

Según el modelo IS-LM ampliado para una economía cerrada, si aumentan los impuestos. Se reduce el consumo privado. Se reduce el tipo de interés de equilibrio. Aumenta la inversión. Son correctas la a y la c.

Señale la afirmación correcta. En los últimos 30 años, el PIB mundial ha crecido por encima del comercio internacional. El peso de las exportaciones puede superar el 100% del PIB. Cuanto menor es el país, menor es su grado de apertura. Todas son correctas.

Una apreciación real es. La subida del tipo de cambio de la moneda nacional. El aumento del precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera. El aumento del precio relativo de los bienes interiores expresado en bienes extranjeros. Son correctas la a y la b.

La decisión de invertir en bonos nacionales o extranjeros depende. Del tipo de interés del bono nacional. Del tipo de interés del bono extranjero. De las expectativas sobre el tipo de cambio. Todas son correctas.

Según la condición de la paridad de los tipos de interés, una apreciación de la moneda nacional se puede deber a. Un aumento del tipo de interés del bono extranjero. Un aumento del tipo de interés del bono nacional. Las expectativas sobre una apreciación de la moneda extranjera. Son correctas la b y la c.

En una economía abierta, una política fiscal contractiva. Hace que se aprecie la moneda nacional. Hace que disminuya la inversión. Hace que aumente el superávit comercial (o que se reduzca el déficit comercial). Son correctas la b y la c.

Según la condición Marshall-Lerner, una depreciación de la moneda provoca: Un aumento de las exportaciones netas. Una reducción de las exportaciones netas. Un aumento mayor en las importaciones que en las exportaciones. Son correctas la b y la c.

En una economía abierta, según el modelo IS-LM, una política fiscal expansiva provoca. Una apreciación del tipo de cambio. Un aumento de la inversión. Una reducción del consumo. Todas son correctas.

Señale la afirmación correcta. La tasa de actividad de las mujeres en la UE es superior a la de los hombres. El desempleo siempre es fruto de un mercado de trabajo muy poco activo. La duración media del desempleo en Europa es mayor que en Estados Unidos. Todas son correctas.

Las teorías de los salarios de eficiencia. Relacionan la productividad o la eficiencia de los trabajadores con el salario. Se basan en el poder negociador de los trabajadores. Afirman que cuanto mayor sea la tasa de desempleo, menor será el salario fijado por las empresas. Son correctas la a y la c.

El salario real según la ecuación de precios depende de. El margen del precio sobre el coste. El nivel de competencia existente en el mercado de productos. La tasa de desempleo. Son correctas la a y la b.

La curva de Phillips original muestra. Una relación negativa entre desempleo e inflación. Una relación positiva entre desempleo e inflación. Una relación negativa entre desempleo y variación de la inflación. Una relación positiva entre desempleo y variación de la inflación.

La curva de Phillips original desapareció por. La subida del precio del petróleo. La inflación se volvió positiva y persistente. Un cambio por parte de trabajadores y empresas a la hora de formar sus expectativas. Todas son correctas.

Si la tasa de desempleo efectiva es igual a la tasa natural de desempleo. La tasa de inflación es cero. La variación de la tasa de inflación es negativa. La variación de la tasa de inflación es cero. La tasa de inflación es negativa.

La indiciación de los salarios. Aumenta los efectos que produce el desempleo sobre la inflación. Reduce los efectos que produce el desempleo en la inflación. Supone que todos los salarios se fijan en función de la inflación esperada. Son correctas la a y la c.

La brecha de la producción es la diferencia entre. La producción efectiva y la producción esperada. La producción efectiva y la producción potencial. La producción potencial y el nivel natural de producción. Son correctas la b y la c.

Según la ley de Okun, la tasa normal de crecimiento es. La tasa de crecimiento de la producción a partir de la cual se reduce el desempleo. La tasa de crecimiento de la producción a partir de la cual crece la productividad. La tasa de crecimiento de la producción que recoge sólo el incremento de la población activa. Todas son correctas.

Según el modelo IS-LM-PC una brecha de la producción positiva implica que. La inflación disminuye. La inflación permanece constante. La inflación aumenta. La inflación no guarda relación con la brecha de la producción.

El límite inferior cero de la política monetaria implica que una economía en recesión. Puede entrar en la espiral de la deflación. Puede que diverja del equilibrio a medio plazo. Puede entrar en la trampa de la deflación. Todas son correctas.

Según el modelo IS-LM-PC un aumento de los impuestos. Hace disminuir el consumo privado sólo a corto plazo. Hace aumentar la inversión tanto a corto como a medio plazo. Hace aumentar la inversión sólo a medio plazo. Son correctas la a y la c.

En el modelo IS-LM con expectativas, una política monetaria expansiva de carácter permanente (actual y futura) provoca que. La curva IS se desplace a la derecha y la LM hacia abajo. La curva IS se desplace a la izquierda y la LM hacia abajo. La curva IS se desplace a la derecha y la LM hacia arriba. La curva IS no se desplace y la LM hacia abajo.

En el modelo IS-LM con expectativas, si el gobierno anuncia un aumento de impuestos en el futuro. Aumentan la renta actual y futura. Se reducen la renta actual y futura. Aumenta la renta actual y se reduce la renta futura. Se reduce la renta actual y aumenta la renta futura.

Dentro de la riqueza no humana se incluye: El valor actual de la renta laboral después de impuestos. El valor de las acciones y bonos. El valor neto de la vivienda. Son correctas la b y la c.

Teniendo en cuenta las expectativas, si el gobierno pone en marcha una política fiscal expansiva, aumentando partidas de gasto poco eficientes, ya que quiere mejorar la equidad. Aumenta la producción a corto plazo. Puede disminuir la producción a corto plazo. Se reducen los impuestos en el futuro. Son correctas la b y la c.

Teniendo en cuenta las expectativas, la inversión depende de. El valor actual de los beneficios esperados. El valor de los beneficios actuales. El stock de capital. Todas son correctas.

Denunciar Test