option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MACROECONOMIA T3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MACROECONOMIA T3

Descripción:
TEMA 3 MACRO

Fecha de Creación: 2024/12/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué se entiende por sector público?. a) La parte de la economía con intervención exclusiva del sector privado. b) La parte de la economía gestionada directamente por el Gobierno. c) La parte de la economía que no interactúa con el sector privado. d) La parte de la economía que opera sin fines de lucro.

2. ¿Cuál es una de las funciones del sector público?. a) Reducir el gasto público al mínimo. b) Promover la competencia en mercados ineficientes. c) Eliminar todas las externalidades. d) Garantizar el beneficio de las empresas privadas.

3. ¿Qué caracteriza a un bien público puro?. a) Rivalidad en el consumo. b) Exclusión en el acceso. c) No rivalidad y no exclusión. d) Alto costo de producción.

5. ¿Qué método propuso Pigou para tratar las externalidades?. a) Nacionalización de empresas. b) Uso de impuestos y subvenciones. c) Privatización del sector público. d) Introducción de barreras comerciales.

6. ¿Qué sucede en una economía mixta?. b) El sector público y privado interactúan constantemente. a) No hay interacción entre sector público y privado. c) El sector privado gestiona todos los recursos. d) Los recursos se asignan exclusivamente mediante precios.

7. ¿Cuál es un indicador de la dimensión del sector público español?. a) Número de empresas públicas. b) Nivel de gasto público consolidado. c) Cantidad de bienes públicos puros. d) Total de externalidades corregidas.

8. Según la teoría de la elección pública, ¿qué estudia esta disciplina?. a) La relación entre impuestos y gasto público. b) Cómo se toman decisiones colectivas en el sector público. c) Los beneficios económicos de la privatización. d) La forma de reducir la desigualdad absoluta.

9. ¿Qué caracteriza a una externalidad positiva?. a) Perjudica el bienestar social. b) Beneficia a los receptores sin compensación. c) Siempre genera pérdidas económicas. d) Disminuye el excedente total del consumidor.

10. ¿Qué implica la democracia representativa?. a) Los ciudadanos votan directamente sobre todos los programas públicos. b) Las decisiones públicas las toman los políticos. c) No existe un proceso de elección de representantes. d) Se elige únicamente el nivel de impuestos.

11. ¿Qué es un bien privado?. a) Es excluyente y rival. b) Es no excluyente y no rival. c) Es indivisible en su consumo. d) No genera beneficios para los consumidores.

12. ¿Cuál es una razón para la nacionalización de empresas?. a) Reducir el control estatal. b) Monopolios naturales. c) Aumentar los impuestos. d) Promover el interés privado.

13. ¿Qué es el "usuario gratuito" en el consumo de bienes públicos?. a) Alguien que paga más impuestos de lo necesario. b) Una persona que no puede acceder a bienes públicos. c) Un individuo que consume sin contribuir al coste. d) Una entidad que controla el suministro de bienes.

14. ¿Qué se entiende por desigualdad relativa?. a) Todos los individuos tienen los mismos ingresos. b) La renta de todos aumenta en la misma proporción. c) La desigualdad se mide únicamente en términos absolutos. d) Los ingresos son completamente equitativos.

15. ¿Qué mide el Índice de Gini?. a) La eficiencia del sector público. b) La distribución equitativa de recursos. c) La desigualdad en la distribución de ingresos. d) La capacidad de financiación del sector privado.

16. ¿Qué permite identificar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)?. a) La proporción de personas con ingresos altos. b) Las carencias en salud, educación y nivel de vida. c) La eficiencia de las empresas públicas. d) El impacto de las externalidades en el bienestar.

17. Según Samuelson, ¿qué actividades debe realizar el Estado?. a) Todas las actividades empresariales rentables. b) Solo las que proporcionen beneficios indivisibles. c) Aquellas que maximicen la desigualdad. d) Ninguna, ya que deben delegarse al sector privado.

18. ¿Cuál es un ejemplo de externalidad negativa?. a) Uso del transporte público. b) Contaminación ambiental. c) Mejora en la educación pública. d) Creación de nuevas infraestructuras.

19. ¿Qué es una pseudo-mejora del bienestar económico?. a) Un aumento en el PIB sin efectos negativos. b) Una mejora aparente acompañada de efectos externos negativos. c) Un incremento de los ingresos por impuestos. d) Una redistribución equitativa de la renta.

20. ¿Qué criterio indica un suministro eficiente de bienes públicos puros?. a) RMS > RMT. b) RMS < RMT. c) RMS = RMT. d) RMS y RMT no son relevantes.

21. ¿Qué decisión pública se considera redistributiva?. a) Perjudica a toda la sociedad. b) Beneficia a unos a costa de otros. c) Mejora el bienestar de toda la comunidad. d) No tiene efectos sociales.

22. ¿Qué caracteriza a una economía del bienestar?. a) Solo mide el bienestar económico a través del PIB. b) Estudia la asignación de recursos y su impacto en el bienestar. c) Ignora la desigualdad en la distribución de la renta. d) Promueve únicamente el crecimiento económico.

26. ¿Qué factor NO afecta directamente al bienestar económico neto?. a) Producción en el hogar. b) Economía sumergida. c) Índice de desarrollo humano. d) Tiempo de ocio.

29. ¿Qué son las deseconomías externas según Alfred Marshall?. a) Externalidades positivas. b) Externalidades negativas. c) Bienes privados rivales. d) Recursos no renovables.

31. ¿Qué mide el Índice de Desarrollo Humano (IDH)?. a) Solo el nivel de ingresos de un país. b) Salud, educación y bienestar material. c) La pobreza absoluta. d) La relación entre PIB y empleo.

32. ¿Qué significa NESP?. a) Nivel de externalidades sociales privadas. b) Necesidades de endeudamiento del sector público. c) Nivel económico sostenible privado. d) Número de empresas sujetas a privatización.

35. ¿Qué implica la redistribución de la renta?. a) Perjudica siempre al bienestar social. b) Busca maximizar el bienestar social. c) No tiene impacto en el bienestar económico. d) Solo afecta a bienes privados.

37. ¿Cuál es una solución para externalidades negativas?. a) Fomentar el consumo de bienes públicos. b) Imponer impuestos a los causantes. c) Aumentar el gasto público en bienes privados. d) Eliminar la regulación estatal.

39. ¿Qué promueve la fusión de empresas en el caso de externalidades?. a) Reducir los costos privados. b) Integrar a los causantes y afectados. c) Eliminar el gasto público en el sector privado. d) Aumentar la producción de bienes públicos.

42. ¿Qué reduce la desigualdad en la distribución del ingreso?. a) Incrementos en el índice de Gini. b) Políticas redistributivas efectivas. c) Disminución del gasto público. d) Privatización masiva.

44. ¿Qué sucede con los monopolios naturales en manos públicas?. a) No generan beneficios sociales. b) Pueden cumplir mejor objetivos sociales. c) Siempre disminuyen la eficiencia. d) Son privatizados de inmediato.

46. ¿Qué sugiere la teoría de elección fiscal de James Buchanan?. a) Los precios deben determinar las decisiones colectivas. b) Las preferencias individuales se transforman en decisiones colectivas. c) El Estado no debe intervenir en la economía. d) El bienestar social no es relevante en el sector público.

47. ¿Qué define a los bienes públicos puros?. a) Son excluyentes y no rivales. b) No son excluyentes ni rivales. c) Son indivisibles y rivales. d) Son proporcionados por empresas privadas.

Denunciar Test