Macroeconomía Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Macroeconomía Tema 2 Descripción: Macroeconomía UNED Trabajo Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con los datos que se ofrecen a continuación, calcula el PIB nominal de Macronesia: Tipos de interés: 4% Alquileres: 70.000 € Beneficios empresariales: 90.000€ Consumo de los hogares: 150.000€ Inversión: 50.000€ Gasto Público: 100.000€ Ventas de bienes y servicios al extranjero: 50.000€ Compras de bienes y servicios al extranjero: 60.000€ Inflación interanual: 1,5%. a) 290.000€. b) 380.000€. c) 310.000€. d) 193.333€. ¿Cuáles de las siguientes operaciones se incluye en el cálculo del Producto Interior Bruto español desde la perspectiva de la demanda?. a) La venta de acciones de una empresa española en el mercado secundario. b) La venta de automóviles españoles a ciudadanos holandeses. c) El consumo de bienes y servicios intermedios por parte de empresas españolas. d) El trabajo doméstico no remunerado. El Producto Interior Bruto (PIB) medido en términos reales: a) Es siempre menor que el PIB nominal. b) Es siempre mayor que el PIB nominal. c) Es menor al PIB nominal si hay inflación. d) Es mayor al PIB nominal si hay inflación. Señala cuál de las siguientes operaciones NO afectará al PIB de Macronesia: a) Una empresa de Macronesia vende sus acciones a otra empresa de ese mismo país. b) El gobierno de Macronesia construye una nueva autopista. c) Macronesia aumenta sus exportaciones de coches. d) Aumenta el consumo de los hogares de Macronesia. Calcula el Producto Interior Bruto (PIB) de Macronesia en 2015 a partir de los siguientes datos: Gasto Público: 1.000 Importaciones: 500 Exportaciones: 400 Sueldos y Salarios: 1.000 Consumo de los hogares: 900 Inversión: 300 Alquileres: 300. a) El PIB de Macronesia fue de 3.100. b) El PIB de Macronesia fue de 2.800. c) El PIB de Macronesia fue de 2.900. d) El PIB de Macronesia fue de 2.100. Con los datos que se ofrecen a continuación, calcula el Producto Interior Bruto de Macronesia: Sueldos y salarios: 2.000€; Alquileres: 500€; Consumo: 1.000€; Inversión: 100€; Gasto público: 500€; Exportaciones: 500€; Importaciones: 400€. a) 1.500 Euros. b) 4.200 Euros. c) 1.700 Euros. d) 3.700 Euros. El índice de Precios al Consumo en 2010 fue de 100, mientras que en 2014 tuvo un valor de 110. Sabiendo que el PIB nominal de 2010 fue de 1.500 millones de Euros y el PIB nominal de 2014 fue de 2.300 millones, señale la respuesta más correcta: a) El PIB per capita de 2014 fue de 20,90 Euros. b) Entre 2010 y 2014 cayó el PIB real. c) Entre 2010 y 2014 cayó el PIB nominal. d) El PIB real de 2014 fue de 2.090,90 Euros. Con los datos del ejercicio anterior, calcula la tasa de inflación entre 2010 y 2014: a) 10 por ciento. b) 110 por ciento. c) 1 por ciento. d) -10 por ciento. Si el valor del PIB per cápita en términos reales de Macronesia en 2012 fue de 15.000€, y el de 2013 fue de 14.900€: a) No podemos saber si la producción creció o cayó en 2013, porque no conocemos la inflación. b) No podemos saber si la producción creció o cayó en 2013, porque no conocemos la tasa de desempleo. c) Sabemos que la producción de la economía creció en 2013. d) Sabemos que la producción de la economía cayó en 2013. Señale cuál de las siguientes operaciones NO se tendrá en cuenta en el cálculo del PIB de Alemania: a) Una ciudadana alemana compra un ordenador fabricado en Japón. b) Un ciudadano alemán compra acciones de una empresa que tiene domicilio fiscal en Alemania. c) Una empresa chilena compra automóviles fabricados en Alemania. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es más correcta: a) El PIB calculado por el método que suma las rentas de los hogares es más alto que el PIB calculado por el método del gasto, porque una parte de lo que ganan los hogares se ahorra. b) El PIB calculado por el método del valor de los bienes y servicios finales producidos es más bajo que el PIB calculado por el método de la renta de los factores porque no tiene en cuenta las exportaciones y las importaciones. c) El PIB calculado por el método que agrega el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía es igual al PIB calculado por el método que agrega el gasto total en bienes y servicios producidos en el país. Debido a la alta incertidumbre que existe en los mercados internacionales, se destruyen muchos puestos de trabajo de la economía de un país, de modo que su PIB real se aleja de su PIB potencial. ¿Cuál de las siguientes medidas sería la más adecuada para reducir la brecha existente entre el PIB real y el potencial?. a) Un aumento de los impuestos. b) Un aumento del gasto público en investigación y desarrollo. c) Un aumento de los tipos de interés. d) Una subida del nivel general de precios. El cálculo del Producto Interior Bruto: a) Es mayor si se suma el valor de todos los bienes y servicios producidos dentro de un país que si se suma el valor del gasto total en bienes y servicios de ese país, porque hay una parte que se exporta. b) Es menor si se suma el gasto total en bienes y servicios de un país que si se suman las rentas totales obtenidas por los factores de producción de ese país, porque hay una parte de las rentas que se ahorra. c) Es menor si se suman las rentas totales obtenidas por los factores de producción que si se suma el gasto total en bienes y servicios de un país, porque hay inflación. d) Es igual si se suma el gasto total en bienes y servicios producidos en el interior de un país que si se suma el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de ese país. Señala cuál de las siguientes operaciones NO se tendrá en cuenta a la hora de cuantificar el PIB de Francia: a) Un ciudadano francés compra un automóvil fabricado en Alemania. b) Una ciudadana argelina realiza tareas del hogar remuneradas en el domicilio de una familia residente en Francia. c) Una ciudadana francesa compra acciones de una empresa con domicilio social en Francia. d) Una empresa marroquí compra molinos de viento fabricados en Francia. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es más correcta: a) La tasa de actividad se calcula como el peso de la población activa en la población total. b) A veces, el crecimiento del PIB no se traduce en un aumento del empleo. c) Los trabajadores subempleados son personas que tienen una cualificación superior a la necesaria para ocupar su puesto de trabajo. d) Los trabajadores desanimados son los que llevan más de dos años buscando un empleo, sin encontrarlo. Señale cuál de las siguientes operaciones tendrá reflejo en el cálculo del PIB portugués: a) El trabajo doméstico realizado por los adultos que componen un hogar portugués. b) Una persona de nacionalidad portuguesa compra un paquete de acciones de una empresa española. c) El consumo de bienes intermedios de una empresa portuguesa. d) El trabajo doméstico realizado por una persona de nacionalidad ecuatoriana que está empleada en un hogar portugués. Señala cuál de las siguientes respuestas es más correcta con respecto al cálculo del Producto Interior Bruto: a) En el cálculo del PIB se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios y finales producidos en el interior de una economía. b) En el cálculo del PIB se incluye el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior de una economía, pero no el de los bienes y servicios intermedios. c) En el cálculo del PIB se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios producidos en el interior de una economía, pero no el de los bienes y servicios finales. d) En el cálculo del PIB se incluye el valor de los bienes y servicios finales producidos por los factores nacionales, con independencia de dónde tenga lugar la actividad productiva. Señale cuál de las siguientes operaciones NO se verá reflejada en el PIB de Bélgica: a) Un ciudadano belga compra un coche fabricado en Alemania. b) Una ciudadana belga compra acciones de una empresa belga. c) La construcción de una fábrica en territorio belga. d) Una compañía aérea tailandesa compra un avión construido en Bélgica. Un país tiene una población de 5 millones de habitantes, de los cuales están desempleados un millón. Hay 3 millones de personas en edad de trabajar, de las cuales hay 500.000 que no tienen un trabajo pero tampoco buscan un empleo. Señale cuál de las siguientes respuestas es correcta: a) La tasa de desempleo es del 50 por ciento. b) La tasa de desempleo es del 33,3 por ciento. c) La tasa de desempleo es del 30 por ciento. d) La tasa de desempleo es del 40 por ciento. La tasa natural de desempleo es: a) La suma del desempleo friccional y cíclico. b) La suma del desempleo cíclico y estacional. c) La suma del desempleo friccional y estructural. d) La suma del desempleo cíclico y estructural. Un país tiene una población total de 5 millones de habitantes. De ellos, 3 millones están en edad de trabajar. La población desempleada asciende a 500.000 y la población que, teniendo edad de trabajar, no lo hace y no busca empleo, asciende a 200.000. Señale cuál de las siguientes es la respuesta correcta: a) La población activa son 2.500.000 personas. b) La tasa de actividad es del 93,33por ciento. c) La tasa de desempleo es del 16,6 por ciento. d) La tasa de desempleo es del 10 por ciento. Cuando disminuye el nivel de producción de un país debido a una fase recesiva de la economía: a) Tiende a aumentar el desempleo cíclico. b) Tiende a aumentar el desempleo estructural. c) Tiende a aumentar el desempleo friccional. d) Tiende a aumentar la población activa. Señala cuál de las siguientes operaciones NO se incluye en el cálculo del PIB español: a. Una empresa española construye una fábrica nueva en Sevilla. b. Un español compra acciones de una empresa portuguesa. C. Una empresa española vende coches a Marruecos. d. Una española compra un ordenador fabricado en Japón. Si queremos estudiar la evolución de los precios de las materias primas compradas por las empresas para producir bienes y servicios, el mejor indicador que podemos utilizar es: a) El índice de precios al consumo. b) El índice de precios al productor. c) El deflactor del PIB. d) El déficit comercial. Para calcular el Producto Interior Bruto nominal es necesario: a) Usar los precios del mismo año en que se han producido. b) Incluir en el cálculo los bienes y servicios intermedios. c) Usar los precios de un determinado año base. d) Incluir en el cálculo los bienes y servicios intermedios y usar los precios de un determinado año base. Señala cuál de las siguientes NO es una forma de medir la evolución de los precios de una economía: a) el índice de precios al consumo. b) el índice de precios al productor. c) El déficit público. d) El deflactor del PIB. |