option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MACROECONOMIA TS UNED. TEMA 5.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MACROECONOMIA TS UNED. TEMA 5.

Descripción:
TEST EXAMENES ANTERIORES

Fecha de Creación: 2025/04/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de las siguientes constituye una medida de política fiscal expansiva: a) Una subida de los tipos de interés. b) Una subida de los impuestos sobre los beneficios empresariales. c) una subida de las pensiones. d) un aumento de la oferta monetaria.

14. ¿Cuál es la política fiscal más adecuada si la economía de un país está atravesando una brecha recesiva?. a) Una disminución de los tipos de interés. b) Un aumento de los tipos de interés. c) Un aumento de los impuestos. d) Una disminución de los impuestos.

15. Una política fiscal contractiva: a) Es una política fiscal que aumenta el déficit público. b) Requiere que el gasto público sea inferior a los ingresos públicos. c) Implica que el gasto público expulsa al gasto privado. d) Es una política fiscal que reduce la Demanda Agregada.

15. Señala cuál de las siguientes es una política fiscal expansiva: a) Una disminución del gasto público. b) Un aumento de los impuestos. c) Un aumento de las transferencias que los hogares reciben del gobierno. d) Una bajada de los tipos de interés.

5. A partir de los datos de Macronesia que se ofrecen a continuación, calcula el Producto Interior Bruto (PIB) de ese país: Sueldos y Salarios: 10.000 Alquileres: 5.000 Consumo de los hogares: 8.000 Gasto público: 6.000 Exportaciones: 2.000 Importaciones: 1.000 Inversión: 2.000. a) El PIB de Macronesia es de 27.000. b) El PIB de Macronesia es de 17.000. c) El PIB de Macronesia es de 22.000. d) El PIB de Macronesia es de 12.000.

15. Si el gobierno decide aumentar el sueldo de los maestros de las escuelas públicas: a) Está aplicando una política fiscal expansiva. b) Está aplicando una política fiscal contractiva. c) Está aplicando una política monetaria expansiva.

16. ¿Qué es el déficit público?. a) La diferencia entre las compras de bienes y servicios que un país hace en el exterior y las ventas de bienes y servicios que hace a agentes extranjeros. b) La deuda acumulada que el gobierno tiene pendiente de amortizar. c) La diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno en un año determinado.

12. Señale cuál de las siguientes es una medida de política fiscal expansiva: a) Un aumento del consumo de los hogares. b) Un aumento de los impuestos. c) Una bajada de los tipos de interés. d) Un aumento de las becas escolares.

20. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) El déficit público y la deuda pública son conceptos equiparables. b) El sector público puede pedir prestado. c) El sector público no puede pedir prestado. d) El déficit público y el déficit exterior son conceptos equiparables.

11. Si una economía se encuentra sufriendo una brecha recesiva, señala cuál de las siguientes es la medida de política fiscal más adecuada: a) Una bajada del gasto en educación. b) Un aumento del gasto en carreteras. c) Una subida del IVA. d) Una reducción de la prestación por desempleo.

12. El gobierno de Macronesia decide aumentar el gasto público en lucha contra incendios por valor de 100 millones de Euros. Sabiendo que la Propensión Marginal al Consumo de sus ciudadanos es de 0,5, ¿cuánto vale el multiplicador?. a) 2. b) 0,5. c) 200 millones. d) 100 millones.

13. La economía de Macronesia está atravesando una brecha recesiva. Su gobierno ha decidido que, para combatir el paro, va a poner en marcha un paquete de medidas que incluyen un aumento del gasto público en infraestructuras y una reducción de los impuestos que pagan las familias. ¿Qué efecto podemos esperar que produzcan estas medidas en el corto plazo?. a) Una caída del nivel de actividad económica. b) Una mejora del saldo presupuestario del sector público. c) Un aumento del nivel general de precios.

14. Un aumento del gasto público en infraestructuras es: a) Una política fiscal expansiva. b) Una política fiscal contractiva. c) Una brecha inflacionaria.

15. Señale cuál de las siguientes situaciones que puede atravesar el sector público plantea más problemas de sostenibilidad en el largo plazo: a) Durante algunos años el gobierno ha emitido deuda pública para financiar los gastos militares derivados de una guerra que ya ha terminado. En la actualidad, la economía está creciendo. b) El saldo presupuestario del gobierno es negativo (hay déficit) y, para poder pagar a sus empleados, decide emitir deuda pública. Los ingresos fiscales están cayendo desde hace años. c) La actuación de los estabilizadores automáticos ha provocado un déficit debido a la caída de la actividad económica. Se prevé que en los años siguientes la economía se recupere.

16. El gobierno de Macronesia ha anunciado que, para combatir la brecha recesiva que está atravesando el país, va a aumentar el gasto público en ayudas (subvenciones) a las familias por valor de 1.000 millones de Euros. Sabiendo que las familias tienen una propensión marginal al consumo (PMC) de 0.7, señale cuál de las siguientes afirmaciones es más correcta: a) El efecto multiplicador hará que la actividad económica crezca 1,42 veces más que lo que ha aumentado el gasto público. b) El efecto multiplicador hará que la actividad económica crezca por valor de 1.000 millones de Euros. c) El efecto multiplicador hará que la actividad económica crezca 3,33 veces más que lo que ha aumentado el gasto público.

14. La economía de Macronesia se está recalentando y ya supera su nivel de producción potencial. El Presidente del gobierno desearía estabilizar la economía, y para ello solicita a su Ministro de Economía y Hacienda que elabore un plan de “enfriamiento". Éste consistirá en una reducción del gasto público en bienes y servicios por valor de 1.000 millones de Euros. Sabiendo que la propensión marginal al ahorro de su país es de 0,4 ¿cuál será la cifra en que se espera ver variar la producción?. a) La actividad caerá en 2.500 millones de Euros. b) La actividad caerá en 1.666,6 millones de Euros. c) La actividad caerá un 2,5 por ciento.

14. El PIB de Macronesia se está alejando (por debajo) del nivel de producción potencial. El Presidente de su gobierno decide combatir la caída de la actividad introduciendo un paquete de medidas fiscales que incluyen un aumento del gasto social por valor de 500 millones de Euros. Para conocer cuál será su efecto sobre el nivel de actividad económica, preguntan a su Ministro de Economía y Hacienda. Sabiendo que la propensión marginal al consumo de su país es de 0,7 ¿cuál será la cifra en que el Ministro espera ver variar la producción?: a) La actividad crecerá en 1.666,6 millones de Euros. b) La actividad crecerá en 714,2 millones de Euros. c) La actividad crecerá un 3,33 por ciento.

15. La eficacia de la política fiscal para combatir el desempleo es menor: a) Cuanto más baja sea la propensión marginal al consumo. B) Cuanto más baja sea la propensión marginal al ahorro. c) Cuanto más alta sea la inflación.

10. El gobierno de Macronesia contrata a un experto macroeconomista para que les explique cuál es la política fiscal más adecuada para luchar contra los desequilibrios de su economía. El experto observa que en los últimos meses ha caído el nivel de actividad: se intercambian bienes y servicios por un valor que es un 5 por ciento inferior al del año anterior, lo que aleja a Macronesia de su nivel de producción potencial. Por otro lado, se observa que la evolución de los precios ha experimentado una ralentización, de tal modo que podría haber deflación en los próximos meses. ¿Ante qué situación se encuentra Macronesia?. a) Una brecha inflacionista. b) Un recalentamiento de la economía. c) Una brecha recesiva.

11. Basándose en los datos ofrecidos en el ejercicio anterior, ¿qué tipo de medida cree que propondría el macroeconomista al gobierno de Macronesia?. a) Una política fiscal contractiva. b) Una política fiscal expansiva. c) Una política fiscal contractiva y una política monetaria expansiva.

16. Los gobiernos de Italia y Francia deciden, al mismo tiempo, llevar a cabo una política fiscal consistente en aumentar el gasto público por valor de 10.000 millones de Euros. Sabiendo que en Italia los hogares consumen un 90 por ciento de su última unidad de renta (destinando el 10 por ciento restante al ahorro) y en Francia esa cifra asciende al 80 por ciento ¿qué podemos esperar que ocurra?. a) El efecto expansivo será un 10 por ciento superior en Italia que en Francia. b) El efecto expansivo será igual en ambos países. c) El efecto expansivo será mayor en Francia que en Italia. d) El efecto expansivo será mayor en Italia que en Francia.

17. Partiendo de una situación de equilibrio presupuestario, el gobierno de un país decide aplicar una política fiscal expansiva, aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos. ¿Qué podemos esperar que ocurra?. a) Que disminuyan el déficit presupuestario y la deuda pública. b) Que aumente el déficit presupuestario, pero caiga la deuda pública. c) Que aumenten el déficit presupuestario y la deuda pública.

10. ¿Qué podemos esperar que ocurra cuando aumenta el nivel general de precios de una economía?. a) Que empresas ofrezcan una cantidad menor de bienes y servicios de forma agregada. b) Que mejore la política fiscal. c) Que mejore la política monetaria. d) Que las empresas ofrezcan una cantidad mayor de bienes y servicios de forma agregada.

14. Un país está atravesando una brecha recesiva. La tasa de desempleo ha crecido mucho y el gobierno está valorando distintas alternativas para combatir la caída del nivel de actividad. ¿Cuál de las siguientes medidas sería más adecuada?. a) Un aumento de los tipos de interés. b) Un aumento de los impuestos que pagan las empresas. c) Un aumento del gasto público en infraestructuras. d) Un aumento del superávit presupuestario.

17. ¿Qué ocurrirá en el mercado de dinero cuando se produzca una subida del nivel general de precios de la economía?. a) Disminuirá la demanda de dinero y, con ello, los tipos de interés. b) Disminuirá la oferta de dinero y, con ello, los tipos de interés. c) La oferta y la demanda de dinero no se ven afectadas por el nivel de precios. d) Aumentará la oferta de dinero y, con ello, los tipos de interés.

16. Señale cuál de las siguientes medidas del Banco Central NO permite un aumento de la Oferta Monetaria: a) Disminución del coeficiente de reservas obligatorias. b) Aumento del tipo de descuento. c) Compra de títulos de deuda pública en el mercado abierto. d) Reducción del tipo de descuento.

17. El gobierno de Macronesia decide reducir la inversión en infraestructuras por valor de 100 millones de euros. Sabemos que, de su último euro de renta disponible, los hogares ahorrarán 10 céntimos. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. El nivel de actividad económica caerá, debido al efecto multiplicador, en 10 millones de euros. b. El nivel de actividad económica caerá en 100 millones de euros. C. El nivel de actividad económica caerá, debido al efecto multiplicador, en 111 millones de euros. d. El multiplicador tendrá un valor de 10.

16. Señala cuál de las siguientes constituye una política fiscal expansiva: a) Un aumento del gasto público en armamento. b) Un aumento del impuesto que grava los beneficios empresariales. c) Un aumento de los tipos de interés. d) Una caída de los tipos de interés.

18. ¿Qué podemos esperar que ocurra con el saldo presupuestario cuando la economía entra en una fase recesiva? a. ) Que aumente el superávit presupuestario debido al aumento del gasto y la caída de los ingresos fiscales. b) Que aumente el déficit presupuestario debido al aumento del gasto y la caída de los ingresos fiscales. c) Que aumente el superávit presupuestario debido a la caída del gasto y la subida de los ingresos fiscales. d) Que aumente el déficit presupuestario debido a la caída del gasto y a la subida de los ingresos fiscales.

14. Señala cuál de las siguientes constituye una medida de política fiscal contractiva: a) Una bajada de los impuestos. b) Una subida del gasto público en bienes y servicios. c) Una subida de las transferencias a los hogares. d) Una reducción de las transferencias a los hogares.

13. Si la Propensión Marginal al Consumo de una economía es de 0,8 y el gobierno decide un aumento de sus compras de bienes y servicios (gasto público) por valor de 1.000 millones de Euros, ¿cuál será el aumento esperado del PIB?. a) 800 millones de Euros. b) 5.000 millones de Euros. c) 4.000 millones de Euros.

18. Si hay una situación de recesión en la economía; ¿qué medida de política fiscal podría tomar el gobierno para tratar de aumentar la producción?. a) Subir el tipo de interés y, por tanto, la demanda agregada. b) Aumentar el Impuesto de Renta sobre las Personas Físicas y el IVA. c) Contraer la oferta monetaria. d) Aumentar el número de becas y ayudas a I+D.

16. ¿Cuál de las siguientes medidas económicas se corresponde con el seguimiento de una política fiscal contractiva?. a) Aumento del Impuesto sobre la Renta y del IVA, acompañada de un aumento de las inversiones públicas. b) Aumento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto de Sociedades, acompañada de una caída de las inversiones públicas. c) La reducción del tipo de interés, de modo que aumente la cantidad de dinero en circulación.

6. Cuando se reduce la duración de la prestación por desempleo, se trata de una: a) Política fiscal expansiva. X. b) Política fiscal contractiva. c) Política monetaria expansiva.

11. Señale cuál de los siguientes mecanismos actuaria como los llamados estabilizadores automáticos cuando una economía está en recesión: a) Disminución del gasto público y aumento de la recaudación por impuestos. b) Disminución del gasto público. c) Disminución de la recaudación por impuestos. d) Una subida del tipo de interés y un recorte de las transferencias.

13. Imagine que hay una situación de recesión en la economía; ¿qué medida de política fiscal debería tomar el gobierno para hacer aumentar la producción?. a) Reducir los impuestos a familias y a empresas, ya que ello aumentará su consumo e inversión. b) Subir el tipo de interés y, por tanto, la demanda agregada. c) Cancelar la contratación de nuevo empleo público.

14. Ante una situación de brecha inflacionista una medida adecuada para suavizar el ciclo económico sería: a) Una disminución del gasto público y un aumento de los tipos de interés. b) Una disminución del gasto público y de los tipos de interés. c) Un aumento del gasto público y de los tipos de interés. interés. d) Un aumento del gasto público y una disminución de los tipos de.

15. Si el Banco Central Europeo ha fijado como objetivo una inflación del 2% y en España se llega a alcanzar el 3,5%, una solución de política económica podría consistir en: a) Una política monetaria expansiva a través de actuaciones que consiguieran disminuir el tipo de interés. b) Una política monetaria expansiva a través de disminuciones del coeficiente de caja y reservas para expandi. c) Una política monetaria contractiva a través de actuaciones que consiguieran elevar la cantidad de dinero que hubiese en la economía. d) Una política monetaria contractiva a través de actuaciones que consiguieran elevar el tipo de interés y reducir la demanda agregada.

Denunciar Test