mai caces
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mai caces Descripción: caces test 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una mujer de 44 años acude al servicio de emergencias por cuadro de 5 días de evolución de importante lagrimeo del ojo derecho, acompañada de dolor en la región medial del párpado inferior. No ha notado pérdida de la visión. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con amlodipina 10 mg/ día. Al examen físico FC: 95/min, FR: 19/min, TA: 115/75 mmHg, temperatura: 37 °C. El examen ocular agudeza visual normal en ambos ojos, isocoria, reactivas a la luz. En ojo derecho: presencia de epífora, inflamación periocular con elevación mínima en la zona interna del párpado inferior por debajo del tendón cantal interno. Se ejerce leve presión sobre la zona elevada y se observa salida de una secreción purulenta de color amarillento. El hemograma muestra leucocitos de 15000/mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Dacriocistitis. Absceso orbital. Uveítis. Chalazión. Una mujer de 40 años acude a la consulta por presentar ausencia de ciclos menstruales desde hace 13 meses acompañada de resequedad vaginal y dispareunia. Refiere insomnio y llanto fácil. Dentro de sus antecedentes patológicos tiene hipotiroidismo diagnosticado a los 30 años, toma levotiroxina 75 ug/día, último control hace un mes (eutiroidea), síndrome de ovario poliquístico manejado con anticonceptivos orales hasta los 40 años. Antecedentes obstétricos G3P2A1, último embarazo a los 29 años, aborto, resuelto con legrado uterino instrumental. Al examen físico Peso 56Kg Talla 1.56m, IMC 23kg/m2, TA 120/70 mmHg; cicatrices de acné en cara; hirsutismo moderado; Tiroides no palpable; mamas nodulares, no secreciones por pezón; abdomen normal; región genital: mucosa vaginal pálida, con zonas eritematosas. Flujo vaginal escaso sin mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el estudio diagnóstico más adecuado para realizar en este momento?. Cuantificación de TSH. Cuantificación de Testosterona libre. Relación LH/FSH. Cuantificación de FSH. Usted atiende a un paciente de 19 años que refiere haber recibido tratamiento ambulatorio para fiebre reumática a los 7 años. Desde hace 3 días presenta un cuadro de infección faringoamigdalina y al momento se queja de fiebre, decaimiento, malestar general y artralgias. Desea conocer si puede tratarse de una reactivación de la fiebre reumática. ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponde con un criterio mayor de Jones para fiebre reumática?. Leucocitosis mayor a 12 000/mm3. Velocidad de eritrosedimentación elevada. Prolongación del intervalo PR. Presencia de eritema marginado. En relación al Sangrado Uterino Anormal (SUA) en mujeres pre-menopáusicas. Seleccione. ¿Cuál es la opción más adecuada que incluye los exámenes a solicitar?. Biometría hemática completa, transaminasas y creatinina, prueba de embarazo, citología del cuello uterino y cultivo de secreción vaginal. Biometría hemática, prueba de embarazo, pruebas de coagulación y función tiroidea, citología del cuello uterino y cultivo de secreción vaginal. Biometría hemática completa, urea, glucosa, creatinina, prueba de embarazo, pruebas de coagulación y citología del cuello uterino. Biometría hemática completa, proteinas totales y fracción, prueba de embarazo, estudios de la función tiroidea y citología del cuello uterino. Los familiares de un enfermo grave, incapacitado para decidir el curso de su tratamiento, presentan al médico tratante el testamento vital del paciente. Según este documento, pide a los médicos que en caso de que su condición no sea recuperable en términos de calidad de vida, únicamente se le administren los medicamentos necesarios para evitar mayores sufrimientos, pero en ningún caso para prolongar su vida artificialmente. Seleccione la opción correcta en relación a la ejecución de este testamento vital, si luego de otra opinión autorizada, no existen posibilidades de una sobrevida adecuada: El Comité de Bioética de la institución debe decidir su aplicación. El médico por compromiso con la vida, diferirá todo lo posible su aplicación. El médico debe cumplir con la voluntad del paciente. Una junta de médicos debe decidir su posible cumplimiento. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código deontológico?. Confidencialidad y actualización científica. Uso de equipos diagnósticos de alta tecnología. Compasión y continuidad en la relación. Respeto, confianza mutua, compromiso. Mujer de 18 años llega a la consulta por falta de menstruación. La anamnesis revela un desarrollo de mamas normal pero poco vello púbico y axilar. Al examen físico las mamas están en. Síndrome de Kallman. Retraso fisiológico. Malformación de conductos de Müller. Síndrome de Morris. Paciente de 62 años con fibrilación auricular crónica en tratamiento con warfarina desde hace 2 años con buena adherencia terapéutica. Es valorado en urgencias por epistaxis de fosa nasal derecha desde hace 2 días de moderada cantidad sin antecedente traumático. Ya ha presentado estos cuadros en varias ocasiones en los últimos 15 días. La TA es 120/80 mmHg. El laboratorio no muestra anemia y el INR es de 2.5. ¿Cuál es el manejo inicial de este paciente?. Realizar taponamiento nasal anterior. Administrar vitamina K intravenosa. Realizar nebulización con epinefrina racémica. Realizar taponamiento nasal posterior. Paciente con presencia de descamación difusa del cuero cabelludo, presenta placas de escamas blanquecinas gruesas en el borde de implantación del cabello y se distribuyen dentro del mismo, de igual manera, se observan distribuidas en la zona retroauricular, en el surco nasogeniano, en las cejas, en el área centro torácica e interescapular. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Dermatitis seborreica. Dermatitis de contacto. Psoriasis invertida. Tiña de la cabeza. Niño de 9 años es traído al departamento de emergencia debido a dificultad para respirar. El paciente estuvo en una reunión familiar toda la mañana. Veinte minutos después del almuerzo, desarrolló sibilancias y dificultad para respirar por lo que una ambulancia fue llamada. No ha tenido fiebre o infecciones recientes. El paciente tiene historial de eczema, alergia a los camarones y esta al día en sus vacunas. Al llegar al centro de salud, su temperatura es 37 °C, tensión arterial 70/50 mm Hg, pulso 140/min, y respiraciones 30/min; su oximetría de pulso 89 % al aire ambiente. El examen físico revela un paciente ansioso, con incremento del trabajo respiratorio y sibilancias difusas en la auscultación. Las membranas mucosas parecen normales, y ningún exantema es visible. ¿Cuál es el mejor tratamiento inicial para este paciente?. Epinefrina intramuscular. Metilprednisolona intravenosa. Difenhidramina intravenosa. Albuterol inhalado. |