makis peruanos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() makis peruanos Descripción: pag 126 en adelante |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cuál es uno de los objetivos al comunicar los resultados y hallazgos de la evaluación neuropsicológica al niño. Iniciar un proceso de aceptación desprovisto de sentimiento de culpa y responsabilidad. Que el niño asuma la total responsabilidad de sus dificultades. Al redactar un informe neuropsicológico pediátrico, ¿cuál de las siguientes pautas de estilo se recomienda seguir?. Redactar con frases cortas y un lenguaje claro y sencillo. Incluir toda la información obtenida, aunque no sea relevante para el motivo de consulta. Cuál es el objetivo principal de la intervención neuropsicológic. mejorar la calidad de vida del niño. Identificar los déficits cognitivos y conductuales del niño. la recuperación total de las funciones cognitivas afectadas. Qué abarca el proceso de rehabilitación neuropsicológica infantil?. Exclusivamente la reducción de los déficits cognitivos mediante ejercicios directos. cualquier estrategia de intervención para reducir déficits cognitivos, conductuales y emocionales, manejarlos y disminuir su impacto en la vida cotidiana. Únicamente la adaptación del entorno escolar del niño. Según el modelo biopsicosocial, ¿qué es una "deficiencia o déficit "?. problemas en funciones corporales. dificultades en actividades cotidianas a nivel personal. problemas para involucrarse en situaciones vitales a nivel social. Según el modelo biopsicosocial, ¿qué es una "restricción en la participación"?. problemas en funciones corporales. dificultades en actividades cotidianas a nivel personal. problemas para involucrarse en situaciones vitales a nivel social. Según el modelo biopsicosocial, ¿qué es una "limitación en las actividades"?. problemas en funciones corporales. dificultades en actividades cotidianas a nivel personal. problemas para involucrarse en situaciones vitales a nivel social. Cuál es el objetivo principal de la intervención neuropsicológica basada en el modelo de restauración?. Enseñar procedimientos alternativos para evitar las dificultades. Reducir el déficit y mejorar la función a través del tratamiento directo de los déficits cognitivos subyacentes. adaptación funcional. as técnicas de adaptación funcional en rehabilitación neuropsicológica tienen como propósito que el niño aprenda a utilizar procedimientos alternativos. ¿Cuándo se muestran especialmente útiles?. Cuando el daño cerebral es muy extenso o el deterioro cognitivo es muy grave. En las primeras etapas de recuperación, cuando el niño está en coma. Cuando el niño no tiene motivación para participar en la rehabilitación. El modelo de modificación del entorno implica cambios en el entorno físico del niño. ¿Cuál es su finalidad principal?. reducir las alteraciones funcionales y del comportamiento, minimizando el impacto funcional de las alteraciones cognitivas. Entrenar directamente las funciones cognitivas afectadas. el modelo biopsicosocial (OMS), se definen tres conceptos claves en la rehabilitación: Deficiencia o déficit. Limitaciones en las actividades. Restricciones en la participación. Los programas de rehabilitación cognitiva por ordenador tienen múltiples ventajas➔ permitir un aprendizaje más dinámico, flexibilidad en su administración, feedback inmediato, posibilidad de repetir el ejercicio muchas veces o el registro de las puntuaciones. Entre sus limitaciones➔ la ausencia de contacto humano, la inexistencia de un feedback centrado en el proceso o la falta de consideración de variables emocionales y la escasa validez ecológica. Por estas razones, es imprescindible, en el proceso de rehabilitación cognitiva, la presencia de un profesional que supervise y guíe los avances y que establezca objetivos progresivos. Algunos de los programas informáticos existentes: Woooo. Fafafa. or qué se considera esencial la intervención en la familia en los programas de rehabilitación neuropsicológica infantil?. Porque el impacto del daño cerebral solo afecta al niño. Porque las familias con mayor capacidad de adaptación y ajuste familiar saben responder mejor ante las dificultades del niño y ejercen un papel esencial en la recuperación. Porque solo los familiares pueden aplicar las técnicas de restauración. Cuál es uno de los aspectos que los programas de ayuda a familiares deben trabajar, especialmente en las primeras etapas del tratamiento neuropsicológico?. La adaptación a las dificultades que presenta el niño, la recuperación cognitiva. Que culpen al niño por sus problemas conductuales. los aspectos físicos de la recuperación. Al reintegrarse en la escuela después de un daño cerebral, ¿cuál es el riesgo si las dificultades del niño no son correctamente diagnosticadas. Que las dificultades se afronten de manera incorrecta. Que el profesorado tenga menos contacto con el neuropsicólogo. Qué papel juega el profesorado en la intervención en la escuela para un niño con daño cerebral?. Debe mantener contacto con el neuropsicólogo y recibir pautas de intervención explícitas para potenciar los procesos de aprendizaje según las características del niño. Debe centrarse únicamente en los contenidos académicos, sin considerar las dificultades cognitivas. Debe evitar contactar al neuropsicólogo para no interferir en el tratamiento clínico. Cuál es uno de los beneficios de los programas de modificación de la conducta en niños con daño cerebral?. Facilitar el incremento de comportamientos deseables y adaptados, y disminuir conductas disruptivas. Centrarse exclusivamente en los problemas emocionales, ignorando la conducta. por qué las técnicas de modificación de la conducta son especialmente útiles en la rehabilitación de niños con daño cerebral, en comparación con técnicas basadas en mediación verbal?. Porque estos niños a menudo presentan dificultades para la comprensión de instrucciones o problemas de memoria, lo cual limita el uso de estrategias verbales. Porque no requieren la participación de los familiares. Al trabajar la atención en niños con dificultades, ¿qué estrategia se recomienda respecto a la presentación de la información?. Dar la información de forma corta, concisa y clara, hablando despacio y de cara al niño. Realizar actividades en ambientes ruidosos para entrenar la atención selectiva. Dar mucha información a la vez para que el niño aprenda a filtrar. Para potenciar el aprendizaje y la memoria en niños con dificultades, ¿qué tipo de ayudas se sugiere utilizar?. Ayudas externas como notas, dibujos, listas o grabaciones. Evitar cualquier tipo de ayuda para fomentar la autonomía. Cuál es una estrategia recomendada para ayudar a los niños con dificultades en la planificación y organización?. enseñar al niño a simplificar las tareas y estimar el tiempo necesario. Dejar que el niño decida el tiempo límite para cada proyecto sin supervisión. En la intervención para déficits específicos de inhibición de respuestas, ¿qué técnica se menciona para enseñar verbalizaciones internas?. Utilizar directrices breves y visuales como señales de stop. nseñar verbalizaciones internas con el fin de parar y pensar antes de responder. Al abordar la hiperactividad en el aula, ¿qué estrategia adaptativa se sugiere?. ermitir al niño levantarse mientras trabaja o asignarle tareas activas como borrar la pizarra. gnorar la conducta hiperactiva para que se extinga. Si un niño presenta irritabilidad y explosiones de ira, ¿qué pauta se recomienda seguir?. Ignorar la explosión de ira, intentando distraer la atención del niño hacia otra cosa. Confrontar al niño y hacerlo razonar. Aumentar la presión sobre el niño para que controle sus emociones. Cuál es una de las estrategias sugeridas para abordar la apatía y falta de iniciativa en niños?. Dejar que el niño decida cuándo quiere empezar una actividad. Simplificar las actividades para que pueda hacerlas con facilidad. ooohh. pará pará pará, mirá lo que es esto. fuaaa. Cuál es la principal área de estudio de la neuropsicología escolar?. El diagnóstico y tratamiento de trastornos psiquiátricos en niños. La interacción entre el cerebro y la conducta en el contexto escolar y académico. La evaluación de las capacidades intelectuales mediante test estandarizados. as once competencias específicas de la función ejecutiva en el contexto escolar, según Dawson y Guare (2009),. Memoria de trabajo. Gestión del tiempo. Metacognición. Habilidades motoras fina. si un alumno presenta dificultad en la Memoria de Trabajo, ¿cuál sería un signo de disfunción ejecutiva en la tarea académica de Comprensión lectora?. Olvido de puntos clave o dificultad para entender la globalidad. Dificultad para iniciar el proyecto. as once competencias específicas de la función ejecutiva en el contexto escolar, según Dawson y Guare (2009),. Memoria de trabajo. Flexibilidad. Persistencia en la tarea:. Habilidades motoras fina. Las FE están reguladas por. el lóbulo frontal. sus conexiones córtico-corticales. sus conexiones córtico-subcorticales. |