MALLA 2014
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MALLA 2014 Descripción: PREGUNTAS DE ASIGNATURAS DE CARRERA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se define la ética?. A. Un modo de ver la vida. B. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. C. Una forma de reflexionar. 2. La ética profesional es: A. Es el examen de las posibilidades morales que enfrenta el profesional en el desempeño de sus actividades. B. Una manera de trabajar. C. Una manera pensar. 3. Los principios éticos se resumen en: A. Aumentar la producción en las empresas. B. Integridad, objetividad, responsabilidad, confidencialidad y respeto entre colegas. C. Incrementar la capacitación de los trabajadores. 4. ¿Qué es la ética en las empresas?: A. El descubrimiento y aplicación de los valores y normas, compartidos por la sociedad al ámbito de las empresas, lo cual requiere entenderla según un modelo comunitario. B. Es el proceso donde se reducen los gastos y aumenta la producción en las empresas. C. Está relacionado con el proceso de eficiencia en las empresas. 5. ¿Por qué la ética en las empresas?: A. Para aumentar las pérdidas en las empresas. B. Para reducir la corrupción, abuso de poder, estafas del sector bancario, falta de responsabilidad, pérdida de confianza, con dos consecuencias muy importantes: disminución de ventas y deslealtad de los consumidores y trabajadores. C. Para aumentar el período de recuperación de la inversión, en las empresas. 6. Los clientes, ciudadanos y la sociedad, demandan a las empresas que se comporten: A. De forma ética, transparente, que se comprometan con el desarrollo de su entorno, honesto y responsables con sus comportamientos. B. Que las empresas produzcan sin tener en cuenta el medio ambiente. C. Que las empresas produzcan sin tener en cuenta las necesidades de la sociedad. 7. ¿Cuáles son las ventajas de la ética de las empresas?: A. Permite el descontento entre los trabajadores. B. Facilita el abuso de poder de los directivos. C. Incrementa la motivación para el trabajo y satisfacción del trabajador, proporciona una cultura de empresa fuerte, mejora la imagen empresarial y evita casos de corrupción. 8. La aplicación de la ética en las empresas depende: A. De documentos formales como los códigos de éticas o de buen gobierno, los departamentos o responsables de políticas y prácticas éticas, como los comités de ética, programas de formación ética, canales de recogida de quejas o de información y las auditorías éticas. B. De la situación económica de la empresa. C. Del personal administrativo de las empresas. 9. La consecuencia de la falta de ética en las empresas: A. Aumento de las ventas en las empresas. B. Procesos judiciales, prohibición de participar en contrataciones públicas, retiradas de productos, por mala calidad, derrames de desechos tóxicos, reclamaciones de acoso por los empleados e inclusión en listas negras internacionales, nacionales o locales. C. Mayor confiabilidad en el mercado internacional, nacional y local. 10.El código de ética permite: A. Maximizar las ganancias. B. Fijar las normas que regulan el comportamiento de las personas dentro de un determinado contexto, empresa u organización, entre otros, incorpora e implementa a través de los principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal. C. Crear nuevos empleos en las empresas. 11. ¿Cómo está dividida la química analítica?. a. Química cuantitativa y de descarte. b. Química cualitativa y cuantitativa. c. Química analítica y física. d. Termoquímica. 12. Seleccione la clasificación de una disolución según su concentración. a) Solvente, soluto, solución. b) Diluidas, concentradas (saturadas y sobresaturadas). c) Homogéneas, heterogéneas. d) Electrolíticas, no electrolíticas. 13.Los Cationes del Primer Grupo son: a. Cationes cuyos sulfuros son insolubles en los ácidos diluidos. b. Cationes cuyos cloruros son insolubles en ácidos diluidos. c. Cationes que precipitan como hidróxidos o sulfuros. d. cationes que precipitan con carbonato de amonio. 14.Señale lo correcto: la Normalidad es: a. La proporción en que se encuentra una sustancia respecto a los moles totales de la disolución. b. Cantidad de moles de soluto que hay en cada kilogramo de disolvente. c. Es el número de equivalentes químicos o equivalentes - gramos soluto por litro de disolución. d. Es la concentración molar de una especie particular de una disolución. 15. Seleccione la opción correcta. Según la teoría de Brønsted – Lowry: ¿Qué es un ácido?. a. Un ácido es un compuesto que en solución acuosa produce protones. b. Un ácido es cualquier sustancia que puede donar un protón. c. Un ácido es cualquier sustancia portadora de un orbital atómico que pueda aceptar un par electrónico. d. Un ácido es una sustancia con un valor de pH mayor a 7. 16.Según Arrhenius, una sustancia es una base si: a. Libera protones en el agua. b. Produce iones hidronio en el agua. c. Produce iones hidróxido en agua. 17.¿En qué se basan los métodos instrumentales en química analítica?. a. Se basan en la medida de las propiedades físicas de los analitos. b. Se basan en medidas químicas. c. Se basan en instrumentos de análisis clínicos. d. Son materiales de gran ayuda en la química. 18.De acuerdo al soluto y solvente cuál de estas afirmaciones es correcta. a. Las aleaciones son las más importantes en las disoluciones gaseosas. b. Sus concentraciones contienen una pequeña cantidad de soluto con respecto a la cantidad de solvente. c. Las fuerzas con las que las moléculas del disolvente atraen a las partículas del sólido son mayores a las que ejercen ellas entre sí. d. Las soluciones de electrolitos se forman normalmente cuando una sal se coloca en un solvente como el agua. 19.Basada en propiedades químicas de los analitos y en sus reacciones químicas con reactivos adecuados. A qué método se refiere: a. Métodos analíticos. b. Métodos instrumentales. c. Método clásico. d. Método de separación. 20. ¿Qué se evalúa en los métodos de análisis físico?. a. Reacciones químicas. b. Constantes físicas. c. Propiedades químicas. d. Propiedades físico-químicas. 21. ¿Cuáles son métodos instrumentales?. A. Espectroscópicos, Electro-analíticos. B. Buffer, centrífuga. C. Pipetas, placas. D. Filtración, Cristalización. 22.Indicar la cantidad de compuestos orgánicos de la lista siguiente: CO2, H2CO3, CO, COOH, CN, C5H10. a) 6. b) 2. c) 4. d) 5. 23.Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) . Los hidrocarburos saturados e insaturados solo tienen enlace sigma. b) . Los hidrocarburos son compuestos que tienen en su estructura carbono e hidrógeno y cualquier otro heteroátomo. c) . Los carbonos que están unidos a dos hidrógenos y tres carbonos son carbonos terciarios. d) . Ninguna de las anteriores. 24.Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es la correcta: a) La hibridación Sp es aquella donde el carbono está unido al otro carbono por un enlace pi y dos sigmas, su geometría es lineal y tiene un ángulo de 180°. b) . La hibridación Sp3 es aquella donde el carbono está unido al otro carbono por un enlace sigma, su geometría es tetraédrica y tiene un ángulo de 109°. c) . La hibridación Sp2 es aquella donde el carbono está unido al otro carbono por un enlace pi y una sigma, su geometría es trigonal plano y tiene un ángulo de 120°. 25.Diga de las siguientes formulas globales cuales son alcanos: a) C4H8. b) C5H12. c) C4H6. d) C4H10. e) C7H16. 26.Seleccione los nombres correctos para los siguientes compuestos. a) 2,2-dimetilbutano y 2,3-dimetilbutano. b) 2,2-metilbutano y 2,4-dimetilbutano. c) 1,2,2-trimetilpropano y 2,3-dimetilbutano. 27.Seleccione el producto correcto para la siguiente reacción. a) Una molécula de CO2 más dos de Agua. b) Dos moléculas de CO2 más tres de agua. c) Tres moléculas de CO2 más tres de agua. 28. Seleccione la respuesta correcta del nombre para la siguiente estructura. a) .3-isopropil- 2-hexeno. b) 4-metil-3-propil-2-penteno. c) 3-propil- 2-hexeno. d) 4-metil-3-propil-2-hexeno. 29. Seleccione el nombre correcto para el siguiente compuesto orgánico. a) . Hepta-1,5-dien-3-ino. b) . Hepta-1,5-en-3-ino. c) . Hepta-3-in-1,5-dieno. 30.De los siguientes planteamientos, seleccione el verdadero. a) . En la Regla de Markovnikov el protón del haluro de hidrógeno se une al carbono más sustituido. b) . En la Regla de Markovnikov el protón del haluro de hidrógeno se une al carbono menos sustituido. c) . En la Regla de Markovnikov el protón del haluro de hidrógeno se une al carbono que tiene menos hidrógeno. 31. Los hidrocarburos saturados que pueden experimentan reacciones de ácido base por su naturaleza son: a) . Alquenos. b) . Alquinos conjugados. c) . Los alquinos Internos. d) . Ninguno de esos. 32.un compuesto reacciona con vapor de agua en presencia de H2SO4 concentrado para generar alcohol iso-propílico. El compuesto de partida para esta síntesis pudiera ser: (a).-Alquino. (b).-Alcano. (c).-Alqueno. (d).-Aleno. 33.¿Por qué los alcoholes tienen puntos de ebullición más altos que los correspondientes alcanos de similar peso molecular?. (a) Los alcoholes se caracterizan por mayores magnitudes de la fuerza de atracción de van der Waals. (b) las moléculas de alcoholes tienen mayor simetría molecular. (c) Se necesita gran energía para la ruptura de los enlaces por puente de Hidrógeno durante el proceso de volatilización. (d) Los alcoholes deben superar grandes fuerzas iónicas durante el proceso de volatilización. 34. ¿Lea el enunciado y marque la respuesta correcta? Se tiene una solución de nitrobenceno para en el laboratorio, Sin embargo, para hacer la síntesis que el profesor nos indicó necesitamos el amino benceno. De las reacciones propuestas seleccione cual es la correcta para obtener el aminobenceno a partir del nitrobenceno. a. Debemos oxidar al nitrobenceno. b. Debemos hacer una nitración al nitrobenceno. c. Debemos hacer una reducción al nitrobenceno. d. Debemos tratar al nitrobenceno con base para formar una sal. 35. Se tiene una solución de aminobenceno para hacer el laboratorio, Sin embargo, para hacer la síntesis que el profesor nos indicó necesitamos el nitrobenceno. De las reacciones propuestas seleccione la correcta para obtener el nitrobenceno a partir del aminobenceno. e. Debemos oxidar al aminobenceno. f. Debemos hacer una nitración al aminobenceno. g. Debemos hacer una reducción al aminobenceno. h. Debemos tratar al aminobenceno con base para formar una sal. 36. ¿Lea el enunciado y marque la respuesta correcta? El profesor al llegar al laboratorio nos da un frasco con una solución de Butano y otra de buteno, pero no sabemos cuál es uno ni cual es el otro porque el objetivo es identificarlos. ¿Cómo pudiéramos identificarlos?. a. Cuando ponemos a reacción con KMnO 4 alcalino o ácido el tubo que tenía buteno cambio el color púrpura de la solución, mientras que el butano no. b. Porque el butano responde a la formula CnH2(2)+2 y el buteno .- CnH2. c. Por la presencia de sus simples y dobles enlaces. d. Todas las anteriores son posibles. Los Cationes del Primer grupo son: a. Bario, Estroncio y Calcio. b. Plata, Mercurio y Plomo. c. Hierro, Cromo y Aluminio. d. Níquel, Cobalto, Manganeso y Zinc. ¿Qué es la Química Analítica?. a. Es la ciencia que estudia el conjunto de principios, leyes y técnicas para la determinación de la composición de mezclas y las relaciones entre sus componentes. b. Es la ciencia que estudia los valores y procesos técnicos. c. Es la que determina la composición química de las sustancias. d. Es el conjunto de procesos técnicas operatorias. ¿Cómo se calcula el pH y el pOH? ¿Cuál es el valor de la suma de pH y pOH?. a. pH = -log [OH-]; pOH = -log [H+]; pH + pOH = 14. b. pH = -log [OH-]; pOH = -log [H+]; pH + pOH = 1014. c. pH = -log [H+]; pOH = -log [OH-]; pH + pOH = 14. d. pH = -log [OH+]; pOH = -log [H-]; pH + pOH = 14. ¿Qué indica el principio de Le Chatelier?. a) Si un sistema en equilibrio es perturbado, el sistema evoluciona para contrarrestar dicha perturbación, llegando a un nuevo estado de equilibrio. b) Si un sistema que no está en equilibrio es perturbado, el sistema evoluciona para contrarrestar el estado de equilibrio. c) Si un sistema en equilibrio es equilibrado, el sistema evoluciona para contrarrestar dicha perturbación, llegando a un nuevo estado de equilibrio. d) Si un sistema en equilibrio es perturbado, el sistema se quedará en su estado actual para llegar a un estado no equilibrado. ¿Cuándo decimos que una reacción ha alcanzado el equilibrio químico?. A. Cuando se alcanza un estado en el que las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes. B. El analito en una muestra se determina mediante operaciones de pesada. C. Se basa en la identificación de elementos mediante técnicas de química inorgánica. D. Se basa en la separación de los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis). ¿Lea el enunciado y marque la respuesta correcta? La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial mediante síntesis química a estos compuestos se los denominan moléculas orgánicas ¿Cuáles de las siguientes es la definición correcta de los compuestos orgánicos?. a. Son sustancias constituidas por átomos de la misma clase. b. Son sustancias químicas inorgánicas que contienen carbono. c. Son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. d. Son sustancias químicas que forman enlaces di o trivalentes. ¿Los tipos de carbono según la posición y número de hidrógenos que contienen, pueden ser: primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios? Por lo consiguiente, si un átomo de carbono pierde en la formación de un enlace carbono – carbono una sola unidad de valencia, entonces recibe el nombre de primario, sin son dos, secundario, si son tres terciarios, si son cuatro cuaternario. Determine el número correcto de carbonos primarios y secundarios, presentes en el siguiente compuesto. (3,5-dimetilheptano). a. En el compuesto hay dos átomos de carbono primario 4 secundario y tres terciarios. b. En el compuesto hay tres átomos de carbono primario 3 secundario y tres terciarios. c. En el compuesto hay tres átomos de carbono primario 2 secundario y cuatro terciarios. d. En el compuesto hay cuatro átomos de carbono primario, 3 secundario y dos terciarios. Indique el tipo de hibridación que presentan los átomos de carbonos señalados (circulo) de derecha a izquierda. . sp3, sp; sp2. . sp, sp, sp2. . sp, sp3, sp2. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la definición de los alquinos?. a.- Son hidrocarburos insaturados que presentan un triple enlace entre carbonos. b.- Son hidrocarburos insaturados que presentan enlaces simples entre carbonos. c.- Son hidrocarburos saturados que presentan un triple enlace entre carbonos. d.- Son hidrocarburos saturados que presentan un enlace simple entre carbonos. 5. Diga de las siguientes formulas globales cuales son alcanos: C4H8, C5H12, C4H6, C4H10 , C7H16 C20H42, C18H36, C12H24. a.- Son Alcanos C5H12, C4H10, C7H16 yC20H42. b.- Son Alcanos C4H8, C4H6, C18H36, C12H24. c- Son Alcanos C4H8, C5H12, C4H6, C4H10, C18H36, C12H24. d- Todos son Alcanos. ¿Lea el enunciado y marque la respuesta correcta? Los hidrocarburos saturados que pueden experimentan reacciones de tipo ácido- base por su naturaleza son: . Alquinos internos. . Alquinos conjugados. . Los alquinos terminales. . Todos los alquinos. 1.- ¿Cuál es la técnica que se utiliza para la identificación de los microorganismos que se encarga de realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana?. a.- Criterios morfológicos. b.- Pruebas bioquímicas. c.- Tinción de Gram. d.- Tinción simple. 2.- Únicamente las bacterias Gram positivas tienen__________ en su pared celular: a.- Ácidos teicoicos. b.- Peptidoglucano. c.- Lipopolisacáridos. d.- Lipoproteínas. 3.- En la clasificación de los microorganismos en cuanto a la temperatura de desarrollo podemos encontrar aquellos m.o. capaces de ocasionar enfermedades y son: a.- Psicrófilos. b.- Psicrótrofos. c.- Mesófilos. d.- Termófilos. 4.- La solución amortiguadora o reguladora que se encarga de mantener estable el pH en los medios de cultivo para evitar la inhibición del crecimiento por cambios grandes de pH se llama: a.- Solución de medios de cultivos. b.- Buffer. c.- Solución alcalina. d.- Solución neutra. 5.- Cuando en un mismo virus se pueden presentar dos tipos de isometrías donde se distingue la cabeza y la cola se llama: a.- Simetría helicoidal. b.- Simetría icosaédrica. c.- Simetría binaria. d.- Simetría compleja. 6.- En la esterilización con calor húmedo las endosporas bacterianas se destruirán solamente si se mantiene una temperatura de _______ durante ______________ a.- 120ºC; 10 a 12 minutos. b.- 120ºC; 10 a 15 minutos. c.- 121ºC; 10 a 12 minutos. d.- 121ºC; 10 a 15 minutos. a.- 120ºC; 10 a 12 minutos. b.- 120ºC; 10 a 15 minutos. c.- 121ºC; 10 a 12 minutos. d.- 121ºC; 10 a 15 minutos. 7.- ¿Cuál es el paso más importante de la multiplicación viral?. a.- Adsorción o fijación. b.- Penetración o entrada. c.- Descapsidación. d.- Síntesis de proteínas y replicación del genoma. 8.- Los microorganismos usados en tratamiento de aguas residuales se seleccionan por la capacidad de: a.- Degradar materia orgánica. b.- Poca sedimentación. c.- Formar bulking. d.- Todas las anteriores. 9.- El medio de cultivo adecuado para el desarrollo de microorganismos exigentes es: a.- Caldo nutritivo. b.- Caldo de triptona y soja. c.- Agar Mac-Conkey. d.- Medio de enriquecimiento. 10.- Los medios de cultivos que no contienen ningún tipo de sustancia con actividad antimicrobiana son: a.- Medios definidos o sintéticos. b.- Medios naturales o complejos. c.- Medios selectivos. d.- Medios diferenciales. 37. Conoce usted Aproximadamente ¿qué porcentaje de frutas y verduras recolectadas se pierden por el deterioro microbiano?. a) 10. b) 15. c) 20. d) 25. 38.Los agentes causantes del deterioro de los alimentos suelen ser: a) Mohos, levaduras, hongos y virus. b) Virus levaduras bacterias. c) Enzimas, virus levaduras y bacterias. 39. ¿Cuáles de los siguientes alimentos se deteriora con facilidad?. a) Cereales, harinas, frutas y verduras. b) Carnes, frutas y verduras. c) Carnes frutas granos. 40. El pH ácido favorece el crecimiento de: a) Hongos y mohos. b) Levaduras y mohos. c) Bacterias y hongos. d) Bacterias. 41. El pH alcalino favorece el crecimiento de: a) Hongos y mohos. b) Levaduras y mohos. c) Bacterias y hongos. d) Bacterias. 42.¿De qué manera se puede controlar o eliminar los procesos de descomposición en un alimento debido a la actividad del agua?. a) Agregando más agua. b) Agregando enzimas. c) Añadiendo solutos como azúcar o sal. d) Mediante la cocción. 43.Factores extrínsecos que intervienen en la descomposición de los alimentos. a) Temperatura y humedad relativa. b) Temperatura y actividad de agua. c) Actividad de agua y humedad relativa. d) pH y composición de los alimentos. 44. Químicamente el petróleo es una mezcla compleja de compuestos. ¿Cuáles?. a) Carbono, hidrógeno y menormente Oxígeno Azufre. b) Carbono, y menormente oxígeno, hidrógeno, y azufre. c) Carbono, hidrógeno, menormente oxígeno, nitrógeno y azufre. 45.Bacterias que tienen la capacidad de degradar petróleo. a) Pseudomonas y micrococus. b) Pseudomonas y Penicillum. c) Micrococus y penicillun. 46.¿Cuáles son los procesos vitales qué realizan las bacterias que degradan petróleo?. a) Fertilización. b) Biorremediación. c) Biocorrección y Fertilización. 47.Empleo de organismos vivos principalmente microorganismos, para eliminar o neutralizar sustancias tóxicas, transformándolas en sustancias menos tóxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana. a) Fertilización. b) Biorremediación. c) Biocorrección y Fertilización. 48.¿De qué depende la efectividad de los procesos de biorremediación?. a) Presencia de microorganismos que degraden el contaminante, disponibilidad de contaminante y factores ambientales adecuados. b) Presencia de microorganismo que degraden el contaminante y factores ambientales adecuados. c) Presencia de microorganismos que degraden el contaminante, carencia de contaminante y factores ambientales adecuados. 49.Esta bacteria es capaz de acumular hidrocarburos y metales pesados, logra reducir las moléculas de petróleo, de modo que aguas y suelos contaminados con lodos aceitosos por la explotación petrolera o derrames de petróleo vuelvan a tener vida vegetal y animal. a) Penicillum Camembert. b) Listeria monocytogenes. c) Lysinibacillus sphaericus. 50.Es uno de los microorganismos más usado y estudiado en Biorremediación y presenta una serie de actividades naturales sobre xenobióticos. a) Pseudomonas aeruginosa. b) Lysinibacillus sphaericus. c) P. syringae. 51.Ejemplos de este medio de cultivo: Agar Común, Agar SS, Agar Cerebro Corazón, Agar Saboureaud, entre otros. a) Medio sólido. b) Medio líquido. c) Medio acuoso. 52.Este tipo de medio favorece el crecimiento de microorganismos particulares. El agar «MacConkey», se emplea extensamente para detectar E. coli y bacterias relacionadas en suministros de agua y otros medios, contienen colorantes que suprimen el crecimiento de las bacterias Gram positivas. a) Medios selectivos o de diagnóstico. b) Medios diferenciales o indicadores. c) Medios sintéticos o definidos. d) Medios complejos. 53. Se usa este tipo de medio para Diferenciar entre grupos distintos de bacterias e incluso permiten una identificación tentativa de los microorganismos. Ejemplo: bacterias hemolíticas y no hemolíticas. a) Medios selectivos o de diagnóstico. b) Medios diferenciales o indicadores. c) Medios sintéticos o definidos. d) Medios complejos. 54. Son hidrolizados de proteínas obtenidos de la digestión proteolítica parcial de carne, caseína, harina de soja, gelatina u otras fuentes proteicas. Sirven como fuente de carbono, energía y nitrógeno. a) Extracto de carne. b) Peptonas. c) Extracto de levadura. 55. La operación consiste en depositar asépticamente microorganismos en un medio de cultivo para que los microrganismos crezcan y poder identificarlos. a) Aislamiento del microorganismo. b) Siembra o cultivo. c) Incubación del microorganismo. 56.¿ En qué artículo de la Ley de Gestión Ambiental se establece que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la Licencia Ambiental respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo??. a) En el artículo 26 de la Ley de Gestión Ambiental. b) En el artículo 22 de la Ley de Gestión Ambiental. c) En el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental. d) En el artículo 24 de la Ley de Gestión Ambiental. 57.En las emisiones vertidas por la quema de fósiles los cuales generan gases de efecto invernadero mencione cual los gases que se generan no es gas un de efecto invernadero. a) CO₂. b) CH₄. c) N₂O. d) C2H6. 58.La degradación de capa de ozono es provocada por algunos gases que causan la ruptura de moléculas de la capa de ozono provocando la disminución de esta capa, para retener las radiaciones ultravioletas mencione cuál de ellos es el correcto. a) FCC. b) CFC. c) CCF. d) FCF. 59.¿Cuál es el alcance del sistema de gestión ambiental?. a) Las partes interesadas que son pertinentes. b) Las necesidades y expectativas pertinentes. c) Las cuestiones externas e internas. d) Sin capacidad y autoridad para ejercer. 60.¿Cuál de estas no es una política ambiental?. a) sea apropiada al propósito y contexto de la organización, incluida la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios. b) determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental. c) incluya un compromiso para la protección del medio ambiente, incluida la prevención de la contaminación, y otros compromisos específicos pertinentes al contexto de la organización. 61.¿Qué es la certificación ISO 14001?. a) Es una norma internacional que permite demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente?. b) Es una ley internacional que permite demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente. c) Es una certificación internacional que permite demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente. 62.A través de que método se puede verificar si en verdad una empresa u organización está cumpliendo con las normas ambientales. a) Auditoría. b) Declaratoria. c) Todas. 63.¿Cuáles son los parámetros a implementar para satisfacer los requisitos del sistema ambiental?. a) Implementar procesos. b) Controlar procesos. c) Mantener Los procesos. d) Todas. 64.Seleccione el orden correcto: a) A= Recursos naturales y Desarrollo sustentable, Desarrollo de los modos de producción, Acuerdos Ambientales Internacionales, Auditoria Ambiental, Gobernanza Ambiental Nacional. b) B= Gobernanza Ambiental Nacional, Auditoría Ambiental, Recursos naturales y Desarrollo sustentable, Desarrollo de los modos de producción, Acuerdos Ambientales Internacionales,. c) C= Recursos naturales y Desarrollo sustentable, Desarrollo de los modos de producción, Acuerdos Ambientales Internacionales, Gobernanza Ambiental Nacional, Auditoria Ambiental. 65.Un Plan de manejo de control ambiental (PMA), es un “Conjunto detallado de actividades que producto de una evaluación ambiental, está orientado a: a) Predecir los efectos medioambientales. b) Prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales. c) Reducir el impacto y los efectos medioambientales. 66.El principal objetivo del plan de manejo ambiental comprende: a) Precisar las actividades/medidas ambientales de: mitigación, compensación, contingencia, y seguimiento y auditoria. b) Aumentar el impacto ambiental causada por los efectos ambientales. c) Recomponer condiciones de ambientes deteriorados. 67.Una de las garantías del plan de ordenamiento ambiental es: a) El uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones humanas que lo habitan. b) Este plan contiene las medidas de primera respuesta ante posibles situaciones de emergencia que podrían suscitarse. c) se presenta en forma de fichas técnicas debidamente codificadas. 1. ¿Cómo se define Medio Ambiente?. a) Ecosistema donde existe mucha agua y alimentos. b) Espacio donde el hombre desarrolla su existencia. c) Conjunto de factores físicos, económicos y comunidad. d) Conjunto de ecosistemas aire, suelo y agua. 2. ¿Cuáles son las etapas de la línea base?. a) Medio Abiótico, Indicadores socioeconómicos, Sistema Educativo, Legislación. b) Medio Biótico, Medio Abiótico, Medio Perceptual, Medio socio económico. c) Medio Biótico, Medio Abiótico, Indicadores socioeconómicos, sistema educativo. d) Medio Perceptual, Medio socio económico, Legislación, Ecosistemas. 3. ¿Seleccione la definición correcta de Sistema de Gestión Ambiental?. .-La gestión ambiental de la empresa, son el conjunto de acciones y decisiones tomadas por una organización sobre los aspectos que puedan afectar a nuestro entorno. .-Se denomina Gestión Ambiental al conjunto de actividades orientadas al manejo integral del Sistema Ambiental. .- Es el conjunto de actividades que sirven para mejorar el ambiente. .- Actividades que sirven para mejorar una adecuada calidad de vida. 4. Cuando se realiza un corte de solo la madera que se necesita y se vuelve a sembrar como se define esa acción. a) Deforestación. b) Desbroce. c) Desarrollo sostenible. d) Desertificación. 5. ¿Cuál es el orden de desarrollo de un sistema de gestión ambiental?. .- Programas, política ambiental, metas, objetivos, planificación. .- Planificación- Política Ambiental- objetivos-Metas y Programas. .- Justificación – Descripción del Proyecto- Valoración de los tiempos, plan de manejo ambiental. .- Introducción – Antecedentes del Proyecto- Acción a ser Evaluada. 6. ¿Qué acciones comprende una Auditoria Ambiental?. a) Documentada, Periódica, Política, Objetiva, Sistemática. b) Objetiva, Periódica, Documentada, Sistemática. Política. c) Periódica, Documentada, Sistemática. Política, Objetiva. d) Sistemática, Documentada, Periódica, Política, Objetiva. 68.En las fuentes de contaminación antrópica encontramos algunos orígenes, los cuales son:. a.- Industrial, en la navegación, agrícola-ganadero, pluvial, doméstico. b.- Industrial, agrícola-ganadero, pluvial, en la navegación, doméstico, central nuclear. c.- Industrial, pluvial, doméstico, en la navegación, agrícola ganadero, fuentes naturales. 69. Las aguas ___________son en general más vulnerables a la contaminación de origen antrópico que las aguas___________, por su exposición directa a la actividad humana. a.- superficiales, subterráneas. b.- subterráneas, superficiales. c. costas y mares. d Superficiales y ríos. 70.Los peces, especialmente las especies grasas como la trucha, el salmón y las anguilas, los acumulan. a.- PCB y pesticidas. b.- Petróleo. c.- Nitratos y fosfatos. d.- Ninguna las afirmaciones es correcta. 71. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de: a.- La intensidad de afectación, el tiempo que debe transcurrir y de la velocidad con que se producen los cambios. b.- La intensidad de afectación, el tiempo que debe transcurrir, la concentración del contaminante y de la velocidad con que se producen los cambios. c.- La intensidad de afectación, el tiempo que debe transcurrir, la concentración del contaminante, las propiedades físico-químicas del contaminante y de la velocidad con que se producen los cambios. d.- Ninguna afirmación es correcta . 72. Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de: a.- Movilidad. b.- Persistencia. c.- Amortiguación. d.- Biodisponibilidad. 73. Las consecuencias de la persistencia de un plaguicida pueden ser muy importantes, dependiendo de: a.- La toxicidad del plaguicida, su biodisponibilidad, la movilidad y carga crítica. b.- La toxicidad del plaguicida, su biodisponibilidad, la amortiguación, la movilidad y carga crítica. c.- La toxicidad del plaguicida y su biodisponibilidad. d.- Todas las anteriores. 1. ¿Qué es la gestión ambiental empresarial?. a) La gestión ambiental de la empresa, son el conjunto de acciones y decisiones tomadas por una organización sobre los aspectos que puedan afectar a nuestro entorno. b) Se denomina Gestión Ambiental Empresarial al conjunto de actividades orientadas al manejo integral del Sistema Ambiental. c) Es el conjunto de actividades que sirven para mejorar el ambiente. d) Actividades que sirven para mejorar una adecuada calidad de vida. 2. ¿Cómo se define un Sistema de Gestión Ambiental?. a) Aquella parte del Sistema de Gestión Ambiental que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las practicas, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política ambiental de un país. b) -Constituye los mecanismos de orden técnico, jurídicos, o de otro tipo, conducentes a lograr racionalidad y eficiencia en la Gestión Ambiental. c) .-Es una herramienta cuya implantación persigue mejorar el comportamiento ambiental de una empresa e institución. d) Ninguna de las afirmaciones es correcta. 3. ¿Qué es Impacto Ambiental?. a) Requisito detallado de actuación, cuantificado cuando sea posible, aplicable a la organización. b) Acciones de la organización sobre el aire, agua y suelo. c) Fin ambiental de carácter general, que tiene su origen en la política ambiental que una organización se marca así mismo. d) Cualquier daño, alteración o cambio ocasionado directa o indirectamente por las actividades, productos y servicios de una organización en el medio ambiente, sea perjudicial (afectando a la salud) o beneficioso, (y bienestar del) hombre. 4. Los residuos sólidos lo podemos definir,. a) La variabilidad de organismos vivos, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos y los complejos ecológicos; comprende la diversidad dentro de cada especie. b) Son todos aquellos residuos generados que, por sus características físicas, químicas o microbiológicas, pueden ser confinados, como material de limpieza de, servicios higiénicos, y dependencias administrativas, y materiales de oficina y demás similares a los residuos industriales. c) Los Residuos Sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación,. d) Diversidad de especies, ecosistemas y otros organismos. 5. Definición de Contaminación. a.- Es el cambio de las características físico, químico y biológico de una sustancia. b.- Es la transformación de la materia. c.- Es el deterioro de un material. d.- Es conservar el medio ambiente. 6. Agentes contaminantes atmosféricos: .- Demanda Química de Oxígeno,. .- Cox, Sox, NOx, CFCs, CH4, COV. .- Demanda Bioquímica de Oxigeno. .- Compuestos de Nitrógeno y Fosforo. 7. Los Lixiviados. a) Loslixiviados en el relleno arrastran a su paso material disuelto, en suspensión, fijo o volátil, lo que provoca que tengan elevadas cargas orgánicas y un color que varía desde café-pardogrisáceo cuando están frescos hasta un color negro viscoso. b) Los lixiviados también poseen elevadas concentraciones de sales inorgánicas (cloruro de sodio y carbonatos) y de metales pesados. c) Los lixiviados tiene el potencial de adsorber altas concentraciones de metales en su superficie, por lo que actúan como transporte de metales traza en los lixiviados. d) Los lixiviados son líquidos que se generan por la liberación del exceso de agua de los residuos sólidos y por la percolación de agua pluvial a través de los estratos de residuos sólidos que se encuentran en las fases de composición.. 8. Medio Ambiente. a) Hace referencia al ambiente "natural", o la suma de todos los componentes vivos y los abióticos que rodean a un organismo, o grupo de organismos. b) El medio ambiente natural comprende componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua, así como componentes vivos, plantas, animales y microorganismos. c) La palabra medio ambiente se usa más comúnmente en referencia al ambiente "natural", o la suma de todos los componentes vivos y los abióticos que rodean a un organismo. d) El medio ambiente construido", que comprende todos los elementos y los procesos hechos por el hombre. El uso de la palabra en este documento incluye ambos el medio ambiente natural y el construido, o " Todos los factores externos, las condiciones, y las influencias que afectan a un organismo o a una comunidad" (PNUMA). 9. Definición de Contaminación del suelo. .- Es el cambio de las características físico, químico y biológico del suelo. .- Es la polución que produce o puede producir efectos nocivos para los seres vivos y/o afectar la higiene pública (afectando al medio ambiente). .- Es el deterioro de un material. .- Es el deterioro del suelo. 10. Fuentes de La contaminación: - Efluentes domésticos e industriales, comercial, la agroindustria, deforestación, parque automotor. - Fuentes de los ríos, comercial, residuos atmosféricos. .- Los basureros, el alcantarillado de la ciudad. .- el parque automotor, el ganado vacuno y porcino. 11. Ecología. .- La ecología humana incluye conocimientos de muchas ramas del saber. .- La ecología es la rama de la biología que se encarga de estudiar las relaciones de los seres vivos con su ambiente. .- La ecología es una ciencia que tiene que ver con todo lo relacionado con la “salud” del planeta, es decir: aguas limpias, incendios forestales, cambio climático,. .- Es la ciencia que estudia las interacciones de los organismos vivos y su ambiente. 12. Tipos de contaminación: .- Contaminación Primaria, Secundaria. .- Contaminación cíclica, Contaminación por dispersión. .- Contaminación por etapas, por transformación señale la correspondiente pregunta. .- Contaminación Química, Atmosférica, Hídrica, Suelo, Sonora, biológica, Radioactiva, Térmica, Fotoquímica, Eléctrica, Acústica, Visual, electromagnética. 74.El primer paso de cualquier método de análisis cuantitativo es: a) Selección de la muestra. b) Selección de un método. c) Selección de los reactivos y materiales. 75. Las disoluciones que presentan precipitados y que se obtienen como producto de reacciones químicas pueden ser: a) Suspensiones coloidales o cristalinas. b) Disoluciones verdaderas. c) Disoluciones homogéneas o heterogéneas. 76.El tamaño del cristal de los precipitados en las reacciones químicas va a. a) Estar afectado por la solubilidad del precipitado, la temperatura, las concentraciones de los reactivos y por la velocidad a la cual estos son mezclados. b) Estar favorecido por la solubilidad del precipitado, la temperatura y por la velocidad a la cual estos son mezclados, no por las concentraciones de los reactivos. c) Depender solo de la concentración de los reaccionantes, ya que a altas concentraciones se favorece la formación de cristales grandes. 77.Cuando predomina el proceso de nucleación durante la formación de precipitados, se obtienen: a) Mayor número de partículas de gran tamaño. b) Un pequeño número de partículas de mayor tamaño. c) Un gran número de partículas pequeñas. 78. Las valoraciones volumétricas se basan en: a) La medición del volumen de una disolución de concentración conocida que es necesario para reaccionar completamente con el analito. b) La medición del volumen y la masa del reactivo precipitante. c) La reacción entre el reactivo precipitante y el analito. 79.En las valoraciones Gravimétricas se utiliza: a) Una bureta para adicionar el agente valorante y al final se determina la masa del mismo. b) La bureta se sustituye por una balanza y un dosificador de disolución que se puede pesar. c) Ninguna de las dos anteriores. 80.En las valoraciones el punto de equivalencia y el punto final son: a) Diferentes y se pueden determinar experimentalmente. b) Iguales y se pueden determinar de manera experimental con el uso de equipos de medición. c) Iguales, pero el punto de equivalencia no se puede determinar experimentalmente, mientras que el punto final sí. 81. Dentro de los agentes desecantes que más se utilizan en las desecadoras podemos encontrar: a) P2O5. b) Ácido Clorhídrico. c) Etanol. 82. Las suspensiones coloidales son disoluciones que presentan precipitados que: a) Se sedimentan en el recipiente que las contienen. b) Están formados por cristales de gran tamaño. c) Están formados por partículas diminutas. 84.La cromatografía de Fase Reversa es un método que se utiliza en la separación de compuestos en base a: a) Separa en base al tamaño de las partículas. b) Separa en base a las diferencias de cargas entre las moléculas. c) Separa en base a las diferencias hidrofóbicas. d) Separa según carga eléctrica. 85. La longitud de onda es: a) la distancia lineal entre los máximos o mínimos sucesivos de una onda,. b) una cantidad vectorial que proporciona una medida de la fuerza del campo eléctrico en un máximo de onda. c) es el tiempo necesario para máximos o mínimos sucesivos al pasar por un punto en el espacio. 86. Con el método de Kjeldahl: a) Determinamos directamente la concentración de proteínas en los alimentos. b) Determinamos el % de nitrógeno y después la cantidad de proteínas presente en una muestra. c) Determinamos la concentración de proteínas en % por una valoración ácido base. 87.Los métodos sensoriales de los alimentos: a) Utilizan sensores electromagneticos para determinar los parametros de calidad y de aceptación en los alimentos. b) Es la evaluación de la apariencia, olor, aroma, textura y sabor de un alimento. c) Los métodos sensoriales no son considerados métodos científicos. 88. Un barrido espectrofotométrico de una sustancia: a) Nos da directamente la concentración del analito a determinar. b) Se realiza a una 𝝀 específica donde aparecen varios máximos de absorción. c) Nos da la 𝝀 de los máximos de absorción y con una de esas 𝝀 podemos obtener la absorbancia para determinar la concentración del analito. 89.Diga a que técnica analítica corresponde el siguiente concepto: “es un método físico de separación en el cual los componentes a separar se distribuyen entre 2 fases, una que es estacionaria mientras que la otra fase se mueve en una dirección determinada”. a) Separaciones por precipitación. b) Cromatografía. c) Destilación. 90.Las proteínas cumplen importantes funciones en el cuerpo humano. En relación con esta afirmación, señale el literal que plantea lo correcto: a) Las membranas celulares presentan solo proteínas globulares como componentes mayoritarios. b) Los anticuerpos son proteínas con función de biocatálisis en el organismo. c) Sin las enzimas es imposible la vida y la mayoría de las enzimas son proteínas. d) La secuencia de aminoácidos de una proteína no es un factor determinante en su función biológica. 91.Respecto a los macronutrientes del cuerpo humano, seleccione el literal correcto. a) Las proteínas no aportan nunca energía al cuerpo humano, pues cumplen otras funciones más importantes. b) Las vitaminas son macronutrientes esenciales con función reguladora del metabolismo. c) Los glúcidos son biomoléculas que pueden aportan al cuerpo humano más energía que los lípidos en la degradación oxidativa. d) El glucógeno es un polisacárido que sintetiza el cuerpo humano como reserva de energía, pues está conformado por unidades de glucosa. 92.Respecto a la estructura de una proteína, señale el literal que plantea lo correcto: a) Es lo mismo aminoácido que péptido o proteína, porque tienen la misma composición y estructura química. b) La estructura primaria de una proteína es el esqueleto covalente de la cadena polipeptídica, o sea, es la secuencia de aminoácidos unidos por enlace O-glucosídico. c) La estructura terciaria es la forma en la cual la cadena polipeptídica se curva o se pliega para formar estructuras estrechamente compactas denominadas globulares o alargadas denominadas fibrosas; mediante enlaces por puentes de hidrógeno, puentes disulfuro, interacciones hidrofóbicas, interacciones electrostáticas. d) La estructura cuaternaria es el arreglo espacial de las subunidades de una proteína, para conformar la estructura global. Son diferentes unidades de monosacáridos estabilizadas por enlace peptídico. 93. Respecto a las semejanzas y diferencias entre ADN y ARN en el cuerpo humano, señale el literal correcto: a. El azúcar que forma los nucleótidos del ADN es ligeramente diferente que la que conforma el ARN, pero en ambos casos es la glucosa. b. Tanto el ADN como el ARN pueden autorreplicarse. c. El ADN posee en su composición una base nitrogenada algo diferente al ARN, timina posee el ADN, mientras que el ARN posee uracilo. d. La estructura tridimensional del ADN y el ARN es muy similar, en ambos casos consiste en una doble hélice de cadenas antiparalelas. 94.Las Hormonas esteroideas proceden de: a. Diacilgliceroles. b. Fosfoglicéridos. c. Esfingomielinas. d. Triterpenos. e. Ácido fosfatídico. 95. Indique qué base nitrogenada no corresponde al de una cadena de ADN. a. Adenina. b. Uracilo. c. Timina. d.Guanina. 96. Un nucleótido está compuesto de: a. La unión de un azúcar (ribosa o desoxirribosa) con una base nitrogenada. b. La unión de un azucar (ribosa o desoxirribosa) con una base nitrogenada y tres grupos fosfato. c. La unión de una azúcar con una base nitrogenada y un grupo fosfato. d. Ninguna de las anteriores. 97.Indique cual no es una característica de los aminoácidos estándares. a. Anfóteros. b. Esteroisómeros. c. Sintetizados por DNA. d. Carbono Beta asimétrico. 98. Indique cuales son los dos aminoácidos que contienen azufre: a. Cys y Ser. b. Cys y Thr. c. Met y Cys. d. Thr y Met. 99.Los grupos R de los aminoácidos Pro, Val y Leu son: a. Aminoácidos cargados positivamente. b. Aminoácidos hidrofílicos. c. Aminoácidos hidrofóbicos. d. Aminoácidos cargados negativamente. 100. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre las proteínas es falsa. a. Una proteína está formada por más de 50 aminóácidos. b. Según su forma se subdividen en globulares y fibrosas. c. Una proteína conjugada está formada por una proteína simple y un complejo no proteico. d. Una apoproteína contiene un grupo prostético. 101. Indique cuál de los siguientes compuestos no es un agente desnaturalizante de proteínas. a. Úrea. b. Celulosa. c. Un detergente como el SDS. d. Tampón fosfato. 102. Con respecto al enlace peptídico indique qué afirmación es falsa: a. La configuración trans es la más favorable. b. El enlace peptídico es un enlace tipo amida. c. En su formación se elimina agua. d. La cadena proteica gira debido al enlace peptídico. 103. El enlace glucosídico permite: a. La unión de dos o más aminoácidos. b. La unión de dos o más monosacáridos. c. La unión de dos o más lípidos. d. Todas las anteriores. 104. Las enzimas hexoquinasas permiten: a. Catalizar la fosforilación de hexosas, con cosustrato ATP-Mg. b. Catalizar la oxidación de hexosas, con cosustrato ATP-Mg. c. Catalizar la carboxilación de hexosas, con cosustrato ATP-Mg. d. Ninguna de las anteriores. 105. La Regla de Van’t Hoff se utiliza para calcular el número de isómeros posibles de un azúcar. Si una molécula de monosacáridos que tienen 4 carbonos quirales. ¿Cuántos isómeros se pueden generar?. a. 8. b. 32. c. 16. d. Ninguna de las anteriores. Los glúcidos o azúcares son imprescindibles para el ser humano porque: a) Son precursores de moléculas de gran importancia biológica como las enzimas. b) Las membranas biológicas contienen un 90% de glúcidos. c) Son fuente de energía inmediata y de reserva energética para las funciones vitales de todas las células del cuerpo humano. d) Los anticuerpos son glicoproteínas con función de transporte de lípidos en la sangre. 6- Respecto a las reacciones de identificación de glúcidos, señale la respuesta correcta: a) Existen varios ensayos de identificación de diferentes tipos de glúcidos. como el ensayo de Fehling, el de Molisch, el de Benedict, el de Barfoed, el de Maillard y el de Tollens. b) No existe ningún ensayo para monosacáridos con el que se pueda diferenciar una aldosa de una cetosa. c) Todos los azúcares pueden dar positivo en el ensayo de Fehling. d) No existen ensayos para diferenciar monosacáridos de oligosacáridos y polisacáridos, por su gran semejanza estructural. 7- Respecto al proceso de biosíntesis de proteínas, señale el literal correcto: a) Se produce gracias a la transcripción y traducción de secuencias específicas en el ADN, llamadas genes. Cada gen contiene la información para la síntesis de una proteína. b) Este proceso incluye 2 etapas: Transcripción y Mutación. c) Ocurre por completo en el núcleo celular, ya que depende de enzimas que sólo se encuentran en esta región de la célula. d) En el proceso de Transcripción, se produce una cadena lipídica complementaria a un segmento del ADN. 8- Respecto a la clasificación y función de los lípidos en el ser humano, señale el literal correcto: a. El colesterol es un lípido saponificable, que no forma parte de las membranas biológicas pero es precursor de hormonas importantes. b. Los cerebrósidos y gangliósidos son prostaglandinas de gran importancia para el sistema nervioso. c. Algunas hormonas son esteroideas, y se clasifican como lípidos insaponificables. d. Los monosacáridos son lípidos simples, que proporcionan energía al cuerpo humano. 9- Respecto a la replicación del ADN en el cuerpo humano y división celular, señale el literal más adecuado: a. Al final de la replicación se forman dos moléculas de ADN, cada una de las cuales tiene una cadena nueva y una cadena vieja. Este modo de replicación se denomina semiconservativa. b. La replicación es el proceso por el que las células sintetizan una copia idéntica de una molécula de ARN ribosomal, usando el ARN existente como molde de nuevas hebras de ADN. c. Los centrómeros son esenciales para proteger los extremos de los cromosomas y asegurar su estabilidad. Permiten distinguir el extremo de un cromosoma, de fragmentos de ADN y proveen al organismo de un mecanismo para “contar” las divisiones celulares. d. Los telómeros son esenciales para la correcta segregación de los cromosomas durante la división celular. 10- Respecto a los glucolípidos señale la opción correcta. a. Son lípidos complejos o conjugados, formados por la unión de una ceramida y un glúcido (monosacárido u oligosacárido) mediante enlace glucosídico. b. Forman parte del material genético presente en la célula anucledas del cuerpo humano. c. De acuerdo a su composición, pueden clasificarse como acilglicéridos o fosfolípidos. d. Son lípidos que no rinden la reacción de saponificación. 106. ¿Los gases ideales proporcionan también la base para definir una escala de ____?. a. Presión. b. Volumen. c. Temperatura. d. Densidad. 107. Señale lo correcto: ¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas?. a) Presión, concentración de reactivos y productos. b) Estado físico, concentración de los reactivos, temperatura, catalizadores. c) Densidad, calor específico, capacidad calorífica. d) Punto de fusión, punto de ebullición. 108. Una condición para que un sistema se encuentre en equilibrio es: a) ΔG > 0. b) ΔG < 0. c) ΔG = 0. d) ΔG ≠ 0. 1) Seleccione la respuesta correcta ¿cuál es la ecuación de la Ley de los Gases de Charles?. a) PV = nRT. b) Vi/Ti = Vf/Tf. c) Pi/Ti = Pf/Tf. d) Ninguna de las anteriores. 109. La ecuación de los gases ideales es. a. P = nVRT. b. P = nRT/V. c. P = nR-V. d. PV = nRT. 110. ¿Cuál es la presión de 5 moles de gas ideal cuyo volumen es de 24 L a una temperatura de 288 K? R = 0.08206 L·atm·mol-1 ·K-1?. a. aproximadamente 5 atm. b. aproximadamente 4 atm. c. aproximadamente 6 atm. d. Ninguna de las anteriores. 111. El calor específico a volumen constante ´cv, se puede encontrar a través de la fórmula: a) a+bT +c T-2. b) (a−R)+bT +c T2+d T3. c) m∙cp.∆T. d) a+bT +c T2+d T3. 112. Es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de reacción. a) Calor específico. b) Cinética Química. c) Proceso de transporte. d) Transferencia de materia. 113. ¿Cuáles de las siguientes propiedades son extensivas?. a) Masa, volumen, viscosidad y entropía. b) Masa, volumen, capacidad calorífica y entropía. c) Masa, volumen, capacidad calorífica y viscosidad. d) Ninguna de las anteriores. 114. La ley de Boyle nos dice que el volumen es inversamente proporcional la presión, es decir: a) V µ 1/P. b) V µ 1/P-1. c) V µ P. d) V µ-1 1/P. 115. DEFINA QUE SE CONOCE COMO FLUIDO. a) Es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. b) Los fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus moléculas. c) Ninguna de las anteriores. d) Todas las anteriores. 116. DEFINA VISCOSIDAD DINAMICA. a) Es la propiedad de los fluidos que se caracteriza por su resistencia a fluir. b) Es la propiedad de los fluidos que permite cambiar de estado. c) Es la característica que presentan los sólidos a moverse. d) Todas las anteriores. 117. DEFINA VISCOSIDAD. a) Propiedad de los líquidos a cambiar de estado gas a solido. b) Se define como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. c) Todas la anteriores. d) Ninguna de las anteriores. 118. DEFINA CAPILARIDAD. a) Es un fenómeno físico a través del cual los líquidos tienen la capacidad de subir o bajar a través de un tubo capilar,. b) resulta de la acción combinada de las fuerzas de tensión superficial y el valor relativo entre las fuerzas de cohesión y de adhesión. c) Ninguna las anteriores. d) Todas son correctas. 119. DEFINA FLUIDO NO NEWTONIANO. a) La presión que se ejerce sobre un fluido le corresponde una contracción o expansión. b) Esfuerzo cortante debido a la fuerza sobre la placa móvil y el fluido. c) Se define como el trabajo que debe realizarse para llevar moléculas al interior del líquido hasta su superficie para crear una nueva unidad de área. d) Es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo. 120. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS TRANSMISORES DE PRESIÓN?,. a) permiten controlar los procesos evitando problemas de seguridad operativa. b) permiten evacuación de líneas de condensados. c) permiten medir el caudal de los procesos. d) permiten medir el nivel en los recipientes de un proceso. 121. Determine el diámetro (en metros, pulgadas), el área (metros cuadrados), de un tubo de cobre, que transportara 4 litros /min de los siguientes fluidos en régimen laminar (re=2000) - GASOLINA A 25ºC (Sg=0,68); u=2,87E(-4) Pa*S - ALCOHOL ETILICO A 0ºC (Sg= 0,79); u=1,8E(-3) Pa*S - ACEITE COMBUSTIBLE PESADO A 25ºC DENSIDAD= 906(Kg/m3) U=1,04*10-4 Pa*S. a) D = 0,100 m ; 3,93 pulgadas ; A= 7,85*10-3 M2. b) D= 0,0185 m ; 4 pulgadas ; A= 2,68 *10-4 m2. c) La a y b son correctas. d) La a y b son incorrectas. 122. Una bola de acero de 5cm de radio se sumerge en agua. Calcula el empuje que sufre y la fuerza resultante (densidad del plomo = 7,9 g/cm3 ). a) E = m·g = 0,524·9,8 = 5,14 N. b) F = P – E = 40,49 – 5,14 = 35,35 N. c) Los incisos a y b son incorrectas. d) Los incisos a y b son correctos. 123. Un objeto de 5 kg se mete en el agua y se hunde siendo su peso aparente en ella de 30 N, calcula el empuje, su volumen y su densidad. Respuestas: a) E = 19N. b) V = m/d = 1,94/1000 = 0,00194 m3. c) D = m/V = 5/0,00194 = 2577,3Kg/m3. d) Todas las soluciones son correcta. 124. Una pieza de 50 g y un volumen de 25 mL, pesa sumergida en un líquido 0,2 N, calcula la densidad del líquido. Respuestas: a) D = 1,18Kg/l = 1183,67 Kg/m3. b) D= 2,45 Kg/m3. c) D= 3,12 Kg/m3. d) Todas las soluciones son correctas. 125. Sobre el plato menor de una prensa se coloca una masa de 16kg. Calcula qué masa se podría levantar colocada en el plato mayor, cuyo radio es el doble del radio del plato menor. a) todas las anteriores. b) ninguna de las anteriores. c) m2 = 100 Kg. d) m2 = 64 Kg. e) m2 = 14 Kg. 126. ¿Qué proporción deberían guardar los platos de una prensa hidráulica para que, aplicando 40N de fuerza en el plato menor, podamos levantar un objeto de 80Kg en el plato mayor?. a) S2/S1 = 19,6. b) S2/S1 = 20. c) S2/S1 = 24. d) Todas las soluciones son correctas. 1. Determine la masa y el peso del aire respectivamente, contenido en un cuarto que se encuentra a 77 °F y cuyas dimensiones son: 236.22 in, 236.22 in y 314.96 in. a) 325 Kg; 3300 N. b) 341 Kg; 3345 N. c) 288 Kg; 3200 N. d) 315 Kg; 3400 N. 2. Se va a medir la viscosidad de un fluido con un viscosímetro construido con dos cilindros concéntricos de 3 ft de largo. El diámetro interior del cilindro exterior mide 6 in y la brecha entre los dos cilindros es de 0.05 in. Se hace girar el cilindro interior a 250 rpm y se mide que el par de torsión es de 1.2 lbf. ft. Determine la viscosidad del fluido (en cP): a) 31. b) 41. c) 21. d) 25. 3. Determinar la viscosidad dinámica del anhídrido carbónico a presiones elevadas sí la presión es 249660 torr y la temperatura es 183.083 °C. a) 1.15 Lb/ft.h. b) 0.115 Lb/ft.h. c) 0.21 Lb/ft.h. d) 0.011 Lb/ft.h. 4. Un depósito con dimensiones de: 3.5 cm, 4 cm y 6 cm, contiene un aceite lubricante que tiene una masa de 35242.291 onzas. Calcule el peso en Kgf; la densidad en Ton/L; el peso específico en Lbf/ft³ y la gravedad específica. a) 999 ;11.89; 742800; 11891. b) 900 ; 10.89; 643442; 10000. c) 800 ; 11.89; 740000; 6438. d) 999 ; 6.43; 750000; 12000. e) 99; 1.19; 742; 12. 5. Determine la masa y el peso del aire respectivamente, contenido en un cuarto que se encuentra a 25 °C y cuyas dimensiones son: 6 cm, 6 cm y 8 cm. a) 11 onzas; 0.74 lbf. b) 0.11 onzas; 0.0074 lbf. c) 0.011 onzas; 0.00074 lbf. d) 0.035 onzas; 0.000074 lbf. 6. Se va a medir la viscosidad de un fluido con un viscosímetro construido de dos cilindros concéntricos de 75 cm de largo. El diámetro exterior del cilindro interior es de 150 mm y la brecha entre los dos cilindros es de 1.2 mm. Se hace girar el cilindro interior a 200 rpm y se mide que el par de torsión es de 80 N.cm. Determine la viscosidad del fluido (en poise). a) 0.23. b) 0.32. c) 0.02. d) 0.015. 7. Determinar la viscosidad dinámica del oxígeno (O₂ ) a presiones elevadas sí la presión es 13596.8 KPa y la temperatura es -176.1 °F. a) 0.165 Lb/ft.h. b) 0.0165 Lb/ft.h. c) 0.251 Lb/ft.h. d) 1.15 Lb/ft.h. 8. Un depósito con dimensiones de: 0.35 mm, 0.4 mm y 0.6 mm, contiene un aceite lubricante que tiene una masa de 70 slug. Calcule en el siguiente orden: peso en Kgf; densidad en Ton/L; peso específico en Lbf/ft3 y la gravedad específica. a) 1021.6; 0.012; 751; 12. b) 1000; 0.008; 735; 8. c) 990; 0.005; 700; 10. d) 991; 0.016; 765; 15. 9. Un fluido (glicerina) listado en la tabla A.7I fluye a razón de 1,1 ft/s y a una temperatura de 95 °F en el interior de una tubería de 0,902 in de diámetro. Calcular: El Flujo volumétrico en (L/h); La velocidad másica en (Kg/m²s); El flujo másico en (slug/h). a) 595; 521; 52.5. b) 395; 321; 32.5. c) 495; 421; 42.5. d) 455; 401; 34.5. 10. Determine la presión (Lb/in2) que se ejerce sobre un buzo a 1377.95 in por abajo de la superficie libre del mar. Suponga una presión barométrica de 77.256 cmHg y una gravedad específica de 1.03 para el agua de mar. a) 76.26. b) 56.26. c) 66.26. d) 26.76. 11. Una bomba de bomberos proporciona agua a una tobera vertical con una relación de diámetros de 3:1, como se muestra en la Figura. Si se desprecia la fricción en el conducto y la tobera, y la bomba proporciona una carga de 12,3 ft al flujo, ¿cuál será el caudal en la salida?. a) 𝟖𝟓 𝒈𝒂𝒍⁄𝒎𝒊𝒏. b) 𝟐𝟏𝟕 𝒈𝒂𝒍⁄𝒎𝒊𝒏. c) 𝟏𝟐𝟎 𝒈𝒂𝒍⁄𝒎𝒊𝒏. d) 𝟐𝟖𝟓 𝒈𝒂𝒍⁄𝒎𝒊n. 127. Qué es lo que establece la ley 0 de la termodinámica. a. Establece que la energía total de un sistema aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante. b. Establece que, si dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí. c. Establece que, si bien todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico. d. Ninguna de las afirmaciones anteriores. 128. ¿De qué consta un sistema cerrado o también conocido como masa de control en Termodinámica?. a. La masa como la energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control. b. La superficie real que separa al sistema se llama alrededores. c. Una cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera. d. La frontera de un sistema puede ser fija o móvil. 129. Cantidad termodinámica definida por la ecuación G= H - TS: a. Entropía. b. Entalpía. c. Energía de Helmholtz. d. Energía de Gibbs. 130. Una condición para que un sistema se encuentre en equilibrio es: a. ΔG > 0. b. ΔG = 0. c. ΔG < 0. d. ΔG ≠ 0. 131. El Nitrógeno a 100kPa y 25°C se calienta en un recipiente rígido hasta que su presión es 300kPa; si el mismo es un proceso isocórico. ¿Qué valor adquiere el trabajo?. a. W = -1. b. W = 0. c. W = +1. d. Ninguna de las anteriores. 132. Para un proceso adiabático, el cambio de la energía interna es igual. a) el calor. b) el trabajo. c) la suma del calor más el trabajo. d) el cambio de entalpía. 133. Si en proceso adiabático el sistema sufre una expansión a presión constante: a) Un sistema no puede expandirse sin recibir aportes de calor desde su entorno. b) Si el sistema sufre una expansión (aumento de volumen) necesariamente tiene que disminuir su presión. c) Dicha expansión se hace a costa de disminuir la energía interna de dicho sistema. d) Se produce un aumento de la temperatura para compensar el aumento de volumen, de acuerdo con la ecuación: V/T = V'/T'. 134. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Cualquier proceso real es siempre exotérmico. b) Los procesos teóricos son siempre irreversibles. c) En los procesos teóricos la entropía nunca aumenta. d) Los procesos reales son siempre irreversibles. 135. ¿Cuál es la expresión más correcta desde el punto de vista termodinámico para definir una “MAQUINATERMICA”. a) Es un aparato que trabaja a temperaturas altas. b) Es cualquier aparato capaz de producir calor. c) Es todo aparato capaz de trabajar sin consumir calor. d) Es todo aparato capaz de transformar calor en trabajo. 136. De la siguiente afirmación: "Una máquina térmica funciona tomando 600 julios de un foco a 400°K y cediendo 400 j. a otro foco cuya temperatura es de 310°K, empleando los 200 julios restantes en realizar un trabajo exterior", podemos decir que: a) Cumple lo establecido por el primer principio, pero no lo que establece el segundo principio. b) No cumple lo establecido por el primer principio, pero sí lo establecido por el segundo principio. c) Cumple lo establecido tanto por el primer principio como por el segundo principio de termodinámica. d) No cumple ni lo establecido por el primer principio ni lo establecido por el segundo principio. 137. El rendimiento de una máquina térmica podemos definirlo como: a) Es el número de horas diarias que puede funcionar sin consumir energía. b) Es la proporción de calor que es capaz de transformar en trabajo. c) Es el cociente entre el calor tomado del foco caliente y el cedido al foco frío. d) Es la diferencia entre el calor tomado del foco caliente y el calor cedido al foco frío. 138. ¿Qué proceso requiere más energía: a) evaporar por completo 1 kg de agua líquida saturada a 1 atm de presión. b) evaporar por completo 1 kg de agua líquida saturada a 8 atm de presión. c) evaporar por completo 1 kg de agua líquida comprimida a 8 atm de presión. d) evaporar por completo 1 kg de agua líquida comprimida a 1 atm de presión. 139. Un gas ideal se somete a un proceso isocórico en un sistema cerrado. La transferencia de calor y el trabajo son, respectivamente: a) 0; −𝑐𝑣∆𝑇. b) 𝑐𝑝∆𝑇; 𝑅∆𝑇. c) 𝑐𝑣∆𝑇; 0. d) 𝑅 ln(𝑇2/𝑇1); 𝑅 ln(𝑇2/𝑇1). 140. ¿Cuáles son los cuatro procesos que constituyen el ciclo de Otto ideal?. a) Compresión adiabática, compresión isotérmica, expansión adiabática, expansión isotérmica. b) Compresión adiabática, adición de calor a volumen constante, expansión adiabática, rechazo de calor a volumen constante. c) Compresión adiabática, adición de calor a presión constante, expansión adiabática, rechazo de calor a volumen constante. d) Ninguna de las anteriores. 1. La gráfica representa una isoterma en las proximidades de un cambio de fase de agua a vapor, en un diagrama pV. En el estado etiquetado como “2” tenemos: A. Líquido saturado. B. Vapor saturado. C. Vapor sobrecalentado. D. Líquido subenfriado. 2) En un proceso isotérmico la temperatura es: a. Menor a 20. b. igual a 30. c. constante. d. mayor de 25. 3) Establece que la entropía total del universo siempre crece. Determina la espontaneidad de los procesos. a) Primera ley de la termodinámica. b) Ley cero de la termodinámica. c) Segunda ley de la termodinámica. d) Tercera ley de la termodinámica. 10) ¿Cuál es la relación entre la constante de Boltzmann, k, y la constante de los gases ideales, R?. a) k = NAR. b) R = NA/k. c) k = NA/R. d) = NAk. 141. El techo de una casa calentada eléctricamente tiene 6 m de largo, 8 m de ancho y 0.25 m de espesor y está hecha de una capa plana de concreto cuya conductividad térmica es k = 0.8 w/m · °C . Las temperaturas de las superficies interior y exterior se miden como de 15°C y 4°C, respectivamente, durante un periodo de 10 horas. Determine: a) la razón de la pérdida de calor a través del techo esa noche y b) el costo de esa pérdida de calor para el propietario de la casa, si el costo de la electricidad es de 0.08 dólar/kWh. A) Q= 1,69 KW COSTO = $1,35. B) Q = 1,85 Kw COSTO = $2,13. C) Q = 2,45 KW COSTO = $1,56. D) NINGUNA DE LAS RESPUESTAS ES CORRECTA. 142. Un alambre eléctrico de 2 m de largo y 0.3 cm de diámetro se extiende a través de un cuarto a 15°C, como se muestra en la figura. El alambre como resultado de un calentamiento por resistencia y se mide la temperatura de la superficie de ese alambre como 152°C en operación estacionaria. asimismo, se miden la caída de tensión y la corriente eléctrica que pasa por el alambre, resultando ser 60 v y 1.5 A, respectivamente. Descartando cualquier transferencia de calor por radiación, determine el coeficiente de transferencia de calor por convección entre la superficie exterior del alambre y el aire que se encuentra en el cuarto. A) h = 34,9 W / m2 * ºC. B) h = 35,9 °k. C) h= 31,9 °R. D) todos los valores son correctos. 143. Se deja una plancha de 800 w sobre la tabla de planchar con su base expuesta al aire. cerca de 85% del calor generado en la plancha se disipa a través de la base, cuya área superficial es de 150 cm2 , y el 15% restante a través de otras superficies. suponiendo que la transferencia de calor desde la superficie es uniforme, determine a) la cantidad de calor que la plancha disipa durante un periodo de 2 horas, en kwh,. A) 1,6 Kwh. B) 2,7 Kwh. C) 5,2 °C. D) 1,5 °K. 144. Un elemento resistor cilíndrico en un tablero de circuito disipa 0.8 w de potencia. el resistor tiene 1.5 cm de largo y un diámetro de 0.4 cm. suponiendo que el calor se va a transferir uniformemente desde todas las superficies, determine a) la cantidad de calor que este resistor disipa durante un periodo de 24 horas, b) el flujo de calor. A) Q= 69,12 KJ. B) 0,374 w /cm2. C) Los incisos a y b son correctos. D) Los incisos a y b son incorrectos. 145. Un chip lógico usado en una computadora disipa 3 w de potencia en un medio de 120°f y tiene un área superficial de transferencia de calor de 0.08 in2 . suponiendo que la transferencia de calor desde la superficie es uniforme, determine a) la cantidad de calor que este chip disipa durante un día de trabajo de 8 horas, en kwh,. A) Q = 0,12 Kwh. B) Q= 0,024 Kwh. C) Q= 0,56 Kwh. D) Ninguna de los valores de Q es correctos. 146. Un tablero de circuitos de 15cm X 20cm aloja sobre su superficie 120 chips lógicos con poco espacio entre ellos, cada uno disipando 0.12 w. Si la transferencia de calor desde la superficie posterior del tablero es despreciable, determine a) la cantidad de calor que este tablero de circuito disipa durante un periodo de 10 horas, en kwh, y b) el flujo de calor sobre la superficie de ese tablero, en w/m2. A) Q = 0,144 Kwh. B) q = 480 W / m2. C) Los incisos a y b son correctos. D) Los incisos a y b son incorrectos. 147. Considere una lámpara incandescente de 150 W. El filamento de la lámpara tiene 5 cm de largo y el diámetro es de 0.5 mm. El diámetro del bulbo de vidrio de la lámpara es de 8 cm. Determine el flujo de calor, en W/m2 , a) sobre la superficie del filamento y b) sobre la superficie del bulbo de vidrio, y c) calcule cuánto costará por año mantener esa lámpara encendida durante 8 horas al día, todos los días, si el costo unitario de la electricidad es de 0.08 dólar/kWh. a) q = 1,91 * 10E6 W / m2, q vidrio = 7460 W / m2 y Costo = $35,08. b) q= 2,30 *10E6 W/m2, q vidrio = 2130 W/m2 y costo = $ 41,1. c) Los incisos a y b son correctos. d) Los incisos a y b son incorrectos. 148. Las superficies interior y exterior de un muro de ladrillos de 4 m X7 m, con espesor de 30 cm y conductividad térmica de 0.69 W/m · ºK, se mantienen a las temperaturas de 26°C y 8°C, respectivamente. Determine la razón de la transferencia de caLor a través del muro, en W. A) Q= 1159,2 W. B) Q = 2134,1 W. C) Q = 1312,3 W. D) Ninguno de los valores de Q es correcto. 149. Se va a calentar 1.2 kg de agua líquida con una temperatura inicial de 15°C a 95°C en una tetera equipada en su interior con un elemento calefactor eléctrico de 1.200 W. La tetera pesa 0.5 kg y tiene un calor específico promedio de 0.7 kJ/kg · K. Si se asume que el calor específico del agua es de 4.18 kJ/kg · K y se desprecia cualquier pérdida de calor de la tetera, determine cuánto tardará el agua en alcanzar la temperatura deseada. A) T = 5,9 minutos. B) T = 0,12 minutos. C) T = 1,34 minutos. D) Ninguna de las temperaturas es correcta. 150. Una secadora de cabello es básicamente un ducto en el cual se colocan unas cuantas capas de resistores eléctricos. Un ventilador pequeño tira del aire llevándolo hacia adentro y forzándolo a que fluya sobre los resistores, en donde se calienta. Entra aire en una secadora de cabello de 900 W, a 100 kPa y 25°C, y sale a 50°C. El área de la sección transversal de la secadora a la salida es de 60 cm2. Despreciando la potencia consumida por el ventilador y las pérdidas de paredes de la secadora, determine a) el gasto volumétrico del aire a la entrada y b) la velocidad del aire a la salida. A) 0,0303 m3/S. B) 5,48 m/s. C) Los incisos a y b son correctos. D) Los incisos a y b son incorrectos. 151. Se va a acondicionar el aire de un salón de clases que normalmente contiene 50 personas, con unidades acondicionadoras del aire montadas en las ventanas con una capacidad de enfriamiento de 5 kW. Se supone que una persona en reposo disipa calor a una velocidad de 360 kJ/h. Se tienen 10 focos eléctricos en el cuarto, cada uno con una capacidad nominal de 100 W. Se estima que la razón de transferencia de calor hacia el salón a través de las paredes y las ventanas es de 12 000 kJ/h. Si el aire del cuarto se debe mantener a una temperatura constante de 21°C, determine el número de unidades como la mencionada que se requieren. A) DOS UNIDADES. B) Tres unidades. C) Cinco unidades. D) ninguna de las anteriores. E) todas las anteriores. 152. Para los fines de la transferencia de calor, un hombre de pie se puede considerar como si fuera un cilindro vertical de 30 cm de diámetro y 170 cm de longitud, con las superficies superior e inferior aisladas y con la superficie lateral a una temperatura promedio de 34°C. Para un coeficiente de transferencia de calor por convección de 8 W/m2 · °C, determine la razón de la pérdida de calor de este hombre, por convección, en un medio ambiente a 18°C. a) 100 W. b) 205 W. c) 315 W. d) Ninguna de las anteriores. 153. Un tubo de agua caliente con un diámetro exterior de 5 cm y de 10 m de largo, a 80°C, está perdiendo calor hacia el aire circundante, a 5°C, por convección natural con un coeficiente de transferencia de calor de 25 W/m2 · °C. Determine la razón de la pérdida de calor del tubo por convección natural, en W. a) 2945 W. b) 1596 W. c) 2145 W. d) Todas las afirmaciones son correctas. 154. Considere una persona parada en un cuarto a 18°C. Determine la razón total de transferencia de calor desde esta persona, si el área superficial expuesta y la temperatura de la piel de ella son 1.7 m2 y 32°C, respectivamente, y el coeficiente de transferencia de calor por convección es 5 W/m2 · °C. Tome la emisividad de la piel y la ropa como 0.9 y suponga que la temperatura de las superficies interiores del cuarto es igual a la temperatura del aire. a) 312 W. b) 405 W. c) 248 W. d) Todas las soluciones son correctas. 1. Para un Intercambiador de calor con una disposición de flujo en contracorriente, seleccione la ecuación para determinar la diferencia media logarítmica de temperatura; considere lo siguiente: T₁ y T₂ para el fluido caliente de entrada y salida respectivamente; y t₁ y t₂ para el fluido frio de entrada y salida en su orden. A. B. C. 2. En un intercambiador de calor de tubos y coraza, si el fluido ingresa por el cabezal, éste irá: a) 2 pasos por la coraza y 1 por los tubos. b) Por fuera de los tubos. c) 1 paso por la coraza y 1 por los tubos. d) Por dentro de los tubos. 3. Para un intercambiador de calor, indique si el fluido debe ir por el interior o exterior del tubo de acuerdo a la característica del fluido: a) el fluido con mayor tendencia a formar incrustaciones, b) el de mayor viscosidad, c) el más corrosivo. a) Exterior, interior, exterior. b) Interior, exterior, interior. c) Exterior, interior, interior. d) Interior, interior, interior. 4. Entra agua fría (Cp =4.18 kJ/kg · °C) a un intercambiador de calor a contraflujo, a 18°C y a razón de 0.7 kg/s; ahí se calienta por medio de aire caliente (Cp = 1.0 kJ/kg · °C) que entra al intercambiador a 50°C, a razón de 1.6 kg/s, y sale a 25°C. Determine la temperatura de salida máxima posible del agua fría. a) 25 °C. b) 50 °C. c) 32 °C. d) 36.5 °C. e) 39.7 °C. 5. Considere una barra cilíndrica de 4 cm de diámetro y 6 cm de largo a 1 200 K. La cantidad total de radiación emitida por todas las superficies de ella en 20 min es... a) 88 KJ. b) 661 KJ. c) 1064 KJ. d) 118 KJ. 6. Una esfera caliente de 20 cm de diámetro a 120°C se entierra en el suelo con una conductividad térmica de 1.2 W/m· °C. La distancia entre el centro de la esfera y la superficie del suelo es de 0.8 m y la temperatura de esta superficie es de 15°C. Calcular la razón de la pérdida de calor de la esfera. a) 169 W. b) 312 W. c) 20 W. d) 217 W. 7. Se pierde calor a razón de 275 W por m² de una pared de 15 cm de espesor que tiene una conductividad térmica de K= 1.1 W/m · °C. Calcular la caída de temperatura de uno a otro lado de la pared. a) 27.5 °C. b) 38.5 °C. c) 37.5 °C. d) 8.0 °C. 8. Entra agua (μ = 9.0 × 10–4 kg/m·s, ρ = 1 000 kg/m³) a un tubo de 4 cm de diámetro y 3 m de largo, cuyas paredes se mantienen a 100°C. El agua fluye en este tubo con una temperatura media de fluido de 25°C y un gasto volumétrico de 3 m³/h. Determinar el número de Reynolds. a) 39500. b) 118100. c) 38200. d) 29500. 9. Una persona parada en un cuarto pierde calor hacia el aire que hay en éste, por convección, y hacia las superficies de alrededor, por radiación. Tanto el aire del cuarto como las superficies de alrededor están a 20°C. La superficie expuesta de la persona es de 1.5 m² y tiene una temperatura promedio de 32°C y una emisividad de 0.90. Si las razones de la transferencia de calor de la persona por convección y por radiación son iguales, determinar el coeficiente combinado de transferencia de calor. a) 0.008 W/m².°C. b) 5.5 W/m².°C. c) 10.9 W/m².°C. d) 3.0 W/m².°C. 10. Considere un cilindro horizontal de 0.2 m de diámetro y 1.8 m de largo en un cuarto a 20°C. Si la temperatura de la superficie exterior del cilindro es de 40°C, determine el coeficiente de transferencia de calor por convección natural o libre. a) 2.9 W/m².K. b) 5.2 W/m².K. c) 3.5 W/m².K. d) 4.2 W/m².K. 11. Entra aire a 110°C a un ducto de 18 cm de diámetro y 9 m de largo, a razón de 0.8 m³/s. Se observa que el ducto es aproximadamente isotérmico a 85°C. Calcule la razón de la pérdida de calor del aire en el ducto. a) 10960 W. b) 10750 W. c) 10890 W. d) 12100 W. 12. Calcular la viscosidad dinámica a presión elevada del Anhídrido Carbónico a 249660 torr y a la temperatura de 739.4 R. a) 0.115 Lb/ft.h. b) 0.125 Lb/ft.h. c) 0.015 Lb/ft.h. d) 0.135 Lb/ft.h. 13. Calcular la viscosidad dinámica a presión elevada del Benceno a 2140.8 inHg y a la temperatura de 551 °F. a)〖3.6 x10〗^(-5) Lb/(ft.s). b)〖2.6 x10〗^(-5) Lb/(ft.s). c)〖2.8 x10〗^(-5) Lb/(ft.s). d)〖4.6 x10〗^(-5) Lb/(ft.s). 155. ¿cuál es la ley fundamental que rige el fenómeno de transferencia de masa?. a) Ley de Newton. b) Las moléculas se desplazan de una región de mayor concentración a una inferior, pero nunca en sentido contrario. c) Ley de Fourier. d) Ley de Fick. e) Ley de Fuller. 156. Los razón de difusión de los gases depende intensamente de : a) La Temperatura. b) La Temperatura decreciente. c) La Concentración decreciente. d) La Presión decreciente. e) La Concentración. 3. Fluye aire por un tubo mojado de 1.574 in de diámetro a 20°C y 760 torr, con una velocidad promedio de 240 m/min, para secar la superficie. Si se aplica la analogía entre la transferencia de calor y la de masa, calcule el coeficiente de transferencia de masa dentro del tubo y los números adimensionales: Le, Pe, St y j para un flujo completamente desarrollado... Nota: las respuestas están en el siguiente orden: hmasa, Le, Pe, St, y j. a) 275.4 ft/h ; 0.83; 0.003; 6438; 0.0048. b) 230.4 ft/h ; 0.83; 6438; 0.0048; 0.003. c) 122.4 ft/h ; 0.0048; 0.83; 6438; 0.003. d) 109.8 ft/h ; 6438; 0.003; 0.83; 0.0048. 4. Un tubo está recubierto en el interior con naftaleno y tiene un diámetro interior de 20 mm, con una longitud de 1.10 m. A través de esta tubería fluye aire a 318 K, con presión promedio de 101.325 KPa y velocidad de 0.80 m/s. Si se supone que la presión absoluta permanece esencialmente constante, calcule la concentración másica del naftaleno en el aire que sale. Considere los siguientes datos adicionales: Flujo másico de 0.000485 Kg/h, la máxima concentración del naftaleno en el aire es 0.0036 Kg/m³. a) 49 g/m3. b) 92 g/m3. c) 2 g/m3. d) 64 g/m3. 158. En la fabricación de azúcar, se utiliza entre otras operaciones unitarias las siguientes: secado, evaporación, cristalización y centrifugación, elija el orden lógico de aplicación en este proceso. a) Evaporación, cristalización, centrifugación y secado. b) Secado, evaporación, cristalización y centrifugación. c) Evaporación, cristalización, secado, y centrifugación. d) Evaporación, centrifugación, cristalización y secado. 6. ¿Qué número adimensional es una medida de la difusión de calor en relación con la difusión de masa?. a) Sc. b) St. c) Le. d) Gr. 159. Fluye aire por un tubo mojado de 4 cm de diámetro a 20 °C y 1 atm, con una velocidad promedio de 4 m/s, para secar la superficie. En este caso, puede determinarse el número de Sherwood a partir de Sh = 0.023𝑅𝑒0.8 𝑆𝑐0.4, donde Re =10550 y Sc = 0.731. Asimismo, el coeficiente de difusión del vapor de agua en el aire es de 2.42 𝑥10−5 𝑚2/s . Determinar el coeficiente de transferencia de masa dentro del tubo para flujo completamente desarrollado. a) 0.0918 m/s. b) 0.0408 m/s. c) 2.196 m/min. d) 1.218 m/min. e) 0.132 m/min. 160. Determinar el flujo molar de difusión para el sistema etanol-agua a 20 °C a través de una capa de difusión de 5 mm de espesor. sí se conoce que la solución en el punto 1 contiene 17 % de alcohol en peso y el punto 2 contiene 6,5 % de alcohol en peso. la presión del sistema es 1 atm. a) 0.0022 Kmol/m²*h. b) 0.0022 Kmol/m²*s. c) 0.022 Kmol/m²*h. d) 0.022 Kmol/m²*s. 161. Describa el Fundamento de la Transferencia de Masa. A) La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas mediante métodos que no implican necesariamente reacciones químicas. B) se caracteriza por transferir una sustancia a través de otra u otras a escala molecular. C) Cuando se ponen en contacto dos fases que tienen diferente composición, la sustancia que se difunde abandona un lugar de una región de alta concentración y pasa a un lugar de baja concentración. D) Todas las afirmaciones son correctas. 162. Describa el proceso de Transferencia de Masa Convectivo. A) La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido. B) Puede ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento. C) Todas las afirmaciones son correctas. D) Ninguna de las afirmaciones es correcta. 163. Defina el proceso de Transferencia de Masa, por Difusión ordinaria Respuesta: A) La difusión molecular (o transporte molecular) puede definirse como la transferencia (o desplazamiento) de moléculas individuales a través de un fluido por medio de los desplazamientos individuales y desordenados de las moléculas. B) Debido a una diferencia de concentraciones. C) La difusión puede ocurrir en sistemas de fluidos estancados o en fluidos que se están en movimiento. D) Todas las afirmaciones son correctas. 164. Defina Difusión. a) La razón del flujo de un producto es proporcional al gradiente de concentración. b) Forma de energía que representa el flujo de calor. c) Medida escalar que permite determinar la variación de temperatura de un sistema. 165. Defina Coeficiente de Difusión. a) es una medida de la rapidez con la que se difunde un producto en un medio. b) la cantidad de un producto por unidad de volumen. c) falta de equilibrio de un producto en un medio. d) todas las anteriores. e) ninguna de las anteriores. 166. DEFINA NUMERO DE SHERWOOD. a) Representan la efectividad de la convección de calor y de masa en la superficie, respectivamente. b) Numero adimensional que permite calcular el flujo de masa estacionario. c) Parámetro que nos permite determinar el flujo de masa a través de un sistema no estacionario. d) Todas las afirmaciones son correctas. 168. Una aleación ferrea (FE-NI), contiene en el punto “a” un 20% de niquel en peso, mantiene contacto con una lámina de acero inoxidable ( 2 mteros de largo, 1,5 metros de ancho, (0,5) metros de espesor). se obtiene un 10% de niquel en peso, la temperatura del proceso se encuentra en 900ºC, considerando un volumen total de 1m3 de átomos de níquel, en los puntos “A” Y “B”. Determine, el flujo de atomos de niquel entre los puntos a y b. Constante de difusividad NI-FE = 9*10(-15) M2/S. a) 54*10E13 atomos Ni/m2*s. b) 130 atomos de Ni/ m2*s. c) Todas las afirmaciones son correctas. d) Ninguna de las anteriores. 7. Complete la siguiente definición. La absorción se emplea para tratar mezclas gaseosas que tienen un bajo punto de…. a) Ebullición. b) Fusión. c) Licuefacción O Condensación. d) Sublimación. 10. Determinar el flujo molar a 20 °C de un soluto líquido (Bromo) en solvente líquido (agua) a través de una membrana de Diámetro interno = 0.1 mm y Diámetro externo = 1.1 mm, sabiendo que la concentración del soluto a un lado de la membrana tiene un valor permanente de 0.74 Lb/ft3; mientras que, al otro lado de la membrana es de 0.16 Lb/ft3. a) 0.01 Kmol/m²*s. b) 0.001 Kmol/m²*h. c) 0.001 Kmol/m²*s. d) 0.0001 Kmol/m²*s. 11. La melaza se fermenta para producir una mezcla de CO₂ y Etanol. Por lo tanto se desea recuperar el 0.2% de alcohol por absorción con agua. Si el gas ingresa a razón de 100 Kmol/h y contiene 98 % CO₂ y 2% de Etanol a 86°F y 825 mmHg. El líquido es agua pura que se alimenta a razón de 75.6 lb/min. El equilibrio está dado por la ley de Henry YA = 0.236 XA*, el Kya es 17 lbmol/ ft³ min y el diámetro de la torre es 7 in. Determinar: La fracción molar del líquido en la base de la torre. a) 0.11. b) 0.091. c) 0.0571. d) 0.0157. 12. Calcule el coeficiente de difusión del n-dodecano en nitrógeno, mediante el método de Fuller y la comprobación de Perry respectivamente, a una presión de 91350 Kg/m² y una temperatura de 320 K. a) 6.9 x 〖10〗^(-6) m^2/s ; 6.5 x 〖10〗^(-6) m^2/s. b) 69 x 〖10〗^(-6) m^2/s ; 65 x 〖10〗^(-6) m^2/s. c) 0.69 x 〖10〗^(-6) m^2/s ; 0.65 x 〖10〗^(-6) m^2/s. d) 6.9 x 〖10〗^(-5) m^2/s ; 6.5 x 〖10〗^(-5) m^2/s. e) 0.69 x 〖10〗^(-7) m^2/s ; 0.65 x 〖10〗^(-7) m^2/s. 169. ¿Cómo entiende la operación unitaria de centrifugación?. a) Separación de sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de la fuerza centrífuga. b) Separación de sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de la fuerza gravitacional. c) Separación de sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de la fuerza de empuje. 170. ¿Cuál es el movimiento que gobierna la operaciòn unitaria de centrifugación?. a) Movimiento lineal. b) Movimiento tangencial. c) Movimiento de rotación. d) Movimiento armónico simple. 171. ¿Las fases de los fluidos que se separan en centrifugación corresponden a?. a) Igual densidad. b) Diferente densidad. c) Densidad promedio. d) Sumatoria de densidad. 172. ¿En qué influye la caída de presión en la filtración?. a) Impide que fluya el fluido de la suspensión. b) Ayuda a la formación de la torta. c) Hace que el fluido pase a través del medio filtrante. 173. Seleccione los requerimientos que un medio filtrante debe cumplir. a) Retener los sólidos a filtrar, dando lugar a un filtrado razonablemente claro. b) obstruirse o cegarse. c) Ser químicamente resistente y no tener suficiente resistencia física para soportar las condiciones del proceso. d) Permitir que la torta formada se desprenda de una forma limpia y completa. e) Ser caro. 174. Seleccione correctamente la definición de filtración. a. Separación de un líquido de un gas. b. Separación de un líquido de un sólido por medio de un medio filtrante. c. Separación de un líquido de un sólido sin que haya un medio filtrante. 175. Seleccione correctamente las fases que se encuentran en el proceso de filtración. a) Sólido, gas. b) Líquido, sólido. c) Líquido, gas. 176. El tamizado es la separación de partículas basado exclusivamente. a) Diferencia de tamaño de las partículas. b) Promedio de tamaño de las partículas. c) Igualdad de tamaño de las partículas. 177. La operación unitaria de filtración es la separación de un sòlido de un lìquido, seleccione cual es la fuerza impulsora?. a) Fuerza impulsora de gravedad. b) Fuerza impulsora diferencia de presión. c) Fuerza impulsora de diferentes partículas. d) Fuerza impulsora de presión constante. 178. La operación unitaria de sedimentación es la separación de un sòlido de un lìquido, seleccione cual es la fuerza impulsora?. a) Fuerza impulsora de gravedad. b) Fuerza impulsora diferencia de presión. c) Fuerza impulsora de diferentes partículas. d) Fuerza impulsora de presión constante. 179. Seleccione la respuesta correcta ¿Qué son Operaciones Unitarias?. a) Se llama Operación Unitaria a cualquier parte indivisible de un proceso. En las Operaciones Unitarias se da una transformación de origen físico dentro de un proceso. b) Se llama Operación Unitaria a cualquier parte divisible de un proceso. En las Operaciones Unitarias se da una transformación de origen físico dentro de un proceso. c) Se llama Operación Unitaria a cualquier parte indivisible de un proceso. En las Operaciones Unitarias se da una transformación de origen químico dentro de un proceso. d) Ninguna es correcta. 180. Seleccione la respuesta correcta: El siguiente diagrama a qué operación unitaria representa. a) Destilación simple. b) Extracción Sólido Líquido. c) Absorción. d) Secado. 181. Seleccione la respuesta correcta:El siguiente diagrama a qué operación unitaria representa. a) Destilación simple. b) Extracción Sólido Líquido. c) Evaporación. d) Desorción. 182. La destilación se fundamenta en la diferencia de: a) Volatilidades. b) Coeficiente cinético. c) Presiones. d) Calor de combustión. 3. Seleccione la respuesta correcta El siguiente diagrama a qué operación unitaria representa. a) Destilación simple. b) Extracción Sólido Líquido. c) Absorción. d) Extracción Líquido Líquido. 5. Seleccione la respuesta correcta. Un azeótropo es: a) Un compuesto de varios componentes que se comporta como una sola fase a una temperatura de ebullición determinada. b) Un compuesto que al hervir su fase vapor tendrá la misma composición que la fase líquida. c) Un compuesto que tiene diferente comportamiento en cada una de sus fases a temperatura ebullición constante. d) a y c son correctas. 184. Seleccione la respuesta correcta. El balance de materia en el plato n+1 es. a) L(n+1).(Xn+1)+V(n+1).Y(n+1) = Ln-1X(n-1)+ V(n+1)Y(n+1). b) L(n+1).X(n+1)+V(n+1).Y(n+1) = LnXn+ V(n+2)Y(n+2). c) L(n+1).X(n+1)+V(n+1).Y(n+1) = LnXn+ V(n+1)Y(n+1). d) Ninguna de las opciones es correcta. 185. En absorción, cuando las soluciones son muy diluidas tenemos lo siguiente: a) xA1=XA1; yA1=YA1; G1=Gs; L1=Ls. b) xA2=XA2; yA1=YA1; G1=Gs; L2=Ls. c) xA1=XA1; yA2=YA2; G1=Gs; L1=L2. d) xA1=XA1; yA2=YA2; G1=Gs; L1=Ls. 186. El término Gs es: a) El flujo molar del gas portador en el tope y base de la torre. b) El flujo molar del solvente en el tope y base de la torre. c) El flujo molar del soluto en el tope y base de la torre. d) El flujo molar de alimentación de líquido en el top de la torre. e) Ninguna. 7. ¿De qué dependerá el diámetro de la torre fraccionamiento en el diseño?. a) De las concentraciones deseadas. b) Del caudal de los vapores. c) De la presión de operación. d) De el volumen de refrigerante en el condensador. 8. Cualquier punto del lado A-B del diagrama ternario corresponde a: a) Una mezcla binaria. b) Una mezcla de más de 2 componentes. c) Un componente en estado puro. d) Únicamente se refiere al solvente. 9. En los diagramas triangulares, los vértices del triángulo indican que la composición del componente: a) Contiene el 100% de dicho componente. b) Es una mezcla binaria. c) Está en Equilibrio con los 3 componentes. d) Ninguna es correcta. 10. El Extracto corresponde a: a) La capa de solvente A + Soluto. b) La capa de solvente B + Soluto. c) La capa de solvente A + Solvente B. d) Solamente el soluto. 11. En absorción gaseosa, cuando el gas se elimina por tener mayor solubilidad en el solvente que otros gases se conoce como: a) Absorción Física. b) Absorción Química. c) Absorción Mecánica. d) Desorción. 12. ¿Qué características deben tener los rellenos de las torres de relleno?. a) Proporcionar una superficie grande de contacto entre el gas y el líquido- Ser químicamente inerte a los fluidos con los que ha de operar. - Implicar bajo costo. b) Tener baja porosidad. - Ser redondos. - Debe permitir el paso de pequeños volúmenes de fluido a través de secciones transversales pequeñas de torre. c) Deben ser reactivos con el solvente. - Implicar bajo costo. - Tener baja porosidad. d) Ninguna es correcta. 13. La solubilidad de un gas en un líquido en relación a la temperatura: a) Se mantiene igual (no influye). b) Disminuye cuando la T aumenta. c) Aumenta cuando la Temperatura aumenta. d) Ninguna es correcta. 187. El lazo de control está compuesto por: a) El dispositivo de medición; El controlador; El elemento final de control. b) El fuelle; La Variable; La señal; El propio proceso. c) Todas son correctas. d) Ninguna es correcta. 188. ¿Que indican los símbolos y diagramas usados en el control de procesos?. a) Los valores de las variables; Los rangos de medición de los equipos; El nombre de los instrumentos;. b) La aplicación en el proceso; Tipo de señales empleadas; La secuencia de componentes interconectados; La instrumentación empleada. c) La construcción de los equipos; La aplicación en el proceso; El nombre de los instrumentos. d) Ninguna es correcta. 189. ¿Qué tipo de medidor de Temperatura es el siguiente? Se fundamentan en el distinto coeficiente de dilatación de dos metales diferentes, tales como latón, monel o acero y una aleación de ferroníquel o Invar (35,5% de níquel) laminados conjuntamente. a) Termómetro de vidrio. b) Termómetros de bulbo y capilar. c) Termómetros de resistencia. d) Termómetro bimetálico. 190. La densidad relativa o gravedad específica para gases es: a) La relación entre la densidad del gas y la densidad del aire. b) La relación entre la densidad del gas y la densidad del agua. c) La relación entre el peso molecular del gas y el peso molecular del aire. d) La relación entre el peso del gas y el peso del aire. 191. El principio de funcionamiento del aerómetro es: a) El aparato se sumerge hasta que su peso es equilibrado por el líquido que desaloja, hundiéndose más cuanto menor sea la densidad del líquido. b) Se fijan dos puntos, en el tanque o en una tubería vertical, del proceso y se les conecta un instrumento de presión diferencial, bien directamente o bien a través de una cámara de medida. c) Se emplea un instrumento de desplazamiento o barra de torsión parecido al utilizado en la medición de nivel de líquidos. El flotador está totalmente sumergido en el líquido y está equilibrado, exteriormente, para que el par de torsión desarrollado represente directamente la densidad del líquido. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores. 192. Qué método es este para medir densidad: a) Refractómetro. b) Método de desplazamiento. c) Método de Radiación. d) Método de Presión diferencial con Líquido de Referencia. 193. La instalación del instrumento para medición de densidad por el método de Horquilla debe cumplir: a) Distancia aguas abajo de una bomba = triple de la velocidad del fluido; Para evitar el recubrimiento de la horquilla con sólidos, la velocidad debe ser > 1 m/s; Para evitar la erosión, la velocidad debe ser < 3 m/s; Para evitar la aeración del fluido, el líquido debe descargar en el tanque por debajo del nivel. b) Para evitar el recubrimiento de la horquilla con sólidos, la velocidad debe ser < 1 m/s; Distancia aguas arriba de una bomba = triple de la velocidad del fluido; Para evitar la erosión, la velocidad debe ser > 3 m/s; Para evitar la aeración del fluido, el líquido debe descargar en el tanque por encima del nivel. c) Tener al menos un termómetro bimetálico; Corregir la densidad en base a la gravedad específica; Tener una velocidad de flujo de al menos 5 m/s. d) Ninguna es correcta. 194. Cuando la temperatura del bulbo cambia, el gas o el líquido en el bulbo se expanden y la espiral tiende a desenrollarse, moviendo la aguja sobre la escala para indicar la elevación de la temperatura en el bulbo. a) Termómetro bimetálico. b) Termómetro de vidrio. c) Termómetros de bulbo y capilar. d) Termómetros de resistencia. 195. Son semiconductores electrónicos con un coeficiente de temperatura de resistencia negativo de valor elevado, por lo que presentan unas variaciones rápidas, y extremadamente grandes, para los cambios, relativamente pequeños, en la temperatura. a) Termómetro bimetálico. b) Termómetro de vidrio. c) Termómetros de bulbo y capilar. d) Termistores. 196. Selección múltiple: Las válvulas clasificadas según su función son: a) Arranque y parada de flujo; Reguladoras de flujo; Preventoras de reflujo; Aliviadoras de presión; Reguladoras de presión. b) Válvulas de macho; Válvulas de bola; Compuerta; Tapón; Diafragma; Bola. c) Trampas; Reductora de Presión; Mariposa; Aguja; Globo. d) Ninguna de las afirmaciones es correcta. 197. Seleccione el tipo correcto de válvula: Son útiles para manipular fluidos corrosivos, material viscoso, lechadas, sólidos en suspensión, agua, gases, y aire comprimido. a) Arranque y parada de flujo. b) Reguladoras de flujo. c) Válvulas de bola. d) Diafragma. 198. Las válvulas que tienen más precisión para regular volúmenes es: a) Reguladoras de flujo. b) Reductora de Presión. c) Mariposa. d) Aguja. 199. Que consideraciones se deben tener para requerir válvulas de bola: a) Temperatura de operación; Tipo de orificio en la bola; Material para el asiento; Material para el cuerpo; Presión de funcionamiento; Orificio completo o reducido; Entrada superior o entrada lateral. b) Tamaño de la válvula; Material del volante; Fluido con el que se va a trabajar; Costo de transporte; Tipo de proveedor. c) Tipo de compuerta; diámetro de la tubería, tipo de servocontrol. d) Ninguna es correcta. 200. El principio de funcionamiento del aerómetro es: a) Se fijan dos puntos, en el tanque o en una tubería vertical, del proceso y se les conecta un instrumento de presión diferencial, bien directamente o bien a través de una cámara de medida. El aparato se sumerge hasta que su peso es equilibrado por el líquido que desaloja, hundiéndose más cuanto menor sea la densidad del líquido. b) Se emplea un instrumento de desplazamiento o barra de torsión parecido al utilizado en la medición de nivel de líquidos. El flotador está totalmente sumergido en el líquido y está equilibrado, exteriormente, para que el par de torsión desarrollado represente directamente la densidad del líquido. c) El aparato se sumerge hasta que su peso es equilibrado por el líquido que desaloja, hundiéndose más cuanto menor sea la densidad del líquido. d) Se basa en la determinación del grado con que el líquido absorbe la radiación procedente de una fuente de rayos gamma. La radiación residual es medida con un contador de centelleo que suministra pulsos de tensión, cuya frecuencia es inversamente proporcional a la densidad. 201. Consiste en un tubo de vidrio con sus extremos conectados a bloques metálicos cerrados por prensaestopas que están unidos al tanque, generalmente, mediante tres válvulas, dos de cierre de seguridad en los extremos del tubo para impedir el escape del líquido. a) Medidor manométrico. b) Nivel de cristal. c) Medidor manométrico. d) Medidor de presión diferencial de diafragma. 202. Consisten en un flotador situado en el seno del líquido y conectado al exterior del tanque indicando directamente el nivel. La conexión puede ser directa, magnética o hidráulica. a) Palpador servo operado. b) Magnético. c) Magnetoestrictivo. d) Nivel de flotador. 203. Se caracteriza por el llamado tiempo de acción derivada en minutos de anticipo que es el intervalo durante el cual, la variación de la señal de salida del controlador, debida a la acción proporcional, iguala a la parte de variación de la señal debida a la acción derivado va cuando se aplica una señal en rampa al instrumento. a) Control todo o nada. b) Control proporcional + derivado. c) Control proporcional de tiempo variable. d) Control proporcional + integral + derivado. 204. Seleccione la respuesta correcta: Es el conjunto de elementos que se utilizan para realizar diferentes actividades y funciones dentro de un proceso: a) Control de Procesos. b) Instrumentación. c) Variable de Estado. d) Teorema de convolución. 205. Seleccione la respuesta correcta: Linealidad es: a) Propiedad del resultado de las mediciones efectuadas con un instrumento o con un patrón, tal que puede relacionarse con patrones nacionales o internacionales, mediante una cadena interrumpida. b) La aproximación de una curva de calibración a una línea recta especificada. c) Capacidad de reproducción de un instrumento de las medidas repetidas de la lectura o señal de salida para el mismo valor de la variable medida alcanzado en ambos sentidos, en las mismas condiciones. d) Capacidad de proporcionar una señal de salida progresiva y continua en todo el campo de trabajo del instrumento. 4. Las sondas Pt 100; Pt200; Pt1000. a) Se usan para hacer las correcciones de variación de densidad por influencia de la presión; su nombre se debe al material del que están hechos y de la resistencia en Omhios. b) Se usan para hacer las correcciones de variación de densidad por influencia de la temperatura; su nombre se debe al material del que están hechos y de la resistencia en Omhios. c) Se usan para hacer las correcciones de variación de densidad por influencia de la viscosidad; su nombre se debe al material del que están hechos y de la resistencia en Omhios. d) Se usan para hacer las correcciones de variación de densidad por influencia de la temperatura; su nombre se debe al material del que están hechos y del rango de temperatura que manejan. 5. Qué desventaja presenta el método por radiación. a) Sin contacto en el proceso; No puede usarse en líquidos que cubran el flotador; Necesita vapor a la misma presión del proceso. b) Compensación de Temperatura y viscosidad; No puede usarse en líquidos que cubran el prisma. c) Es influido por aire o gases disueltos; Costo elevado; Inspecciones de seguridad de radiación. d) Ninguna es correcta. 6. Seleccione la(s) premisa(s) correcta(s). a) La Temperatura se puede decir que es igual a energía calórifica. b) Las escalas absolutas son mediciones en las cuales existen temperaturas negativas. c) A mayor movimiento de las partículas la temperatura tiende a disminuir. d) La temperatura mide la energía cinética de las partículas de un sistema termodinámico. 7. El uso de termómetros bimetálicos es admisible para servicio continuo de: a) -10 a 400°C. b) 0 a 800 °C. c) 0 a 400°C. d) 20 a 400°C. 9. El elemento consiste, usualmente, en un arrollamiento de hilo muy fino del conductor adecuado bobinado entre capas de material aislante y protegido con un revestimiento de vidrio o de cerámica. El material que forma el conductor se caracteriza por el llamado "coeficiente de temperatura de resistencia" que expresa, a una temperatura especificada, la variación de la resistencia en ohmios del conductor por cada grado que cambia su temperatura. a) Termistores. b) Termómetros de resistencia. c) Termómetro de vidrio. d) Sensores de temperatura de semiconductor. 12. Control Feedback o retroalimentación es: a) Prever y corregir antes de obtener los resultados. b) El análisis de resultados de un proceso. c) Realizar correcciones al proceso en base a los resultados obtenidos. d) Ninguna es correcta. 13. Seleccione la definición correcta: Campo de medida es: a) Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento. b) La desviación que presentan las medidas prácticas de una variable de proceso con relación a las medidas teóricas o ideales, como resultado de las imperfecciones de los aparatos y de las variables parásitas. c) Espectro o conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida, de recepción o de transmisión del instrumento. d) Ninguna es correcta. 206. Un proceso es: a) Una operación o un desarrollo natural progresivamente continuo, marcado por una serie de cambios graduales que se suceden unos a otros de una forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. b) Una operación o un desarrollo natural progresivamente discontinuo, marcado por una serie de cambios graduales que se suceden unos a otros de una forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. c) Una operación o un desarrollo natural progresivamente discontinuo, marcado por una serie de cambios repentinos que se suceden unos a otros de una forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. d) Es una señal que tiende a afectar negativamente el valor de la salida de un sistema. 207. El lazo de control está compuesto por: e) El dispositivo de medición; El controlador; El elemento final de control. f) El fuelle; La Variable; La señal; El propio proceso. g) Todas son correctas. h) Ninguna es correcta. 3. Una perturbación es: a) Una operación o un desarrollo natural progresivamente continuo, marcado por una serie de cambios graduales que se suceden unos a otros de una forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. b) Es una señal que tiende a afectar negativamente el valor de la salida de un sistema. c) Es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado. d) Ninguna es correcta. 4. Control Realimentado es: a) Se refiere a una operación que, en presencia de perturbaciones, tiende a aumentar la diferencia entre la salida de un sistema y alguna entrada de referencia, y lo realiza tomando en cuenta esta diferencia. b) Se refiere a una operación que, en presencia de señales de entrada, tiende a reducir la diferencia entre la salida de un sistema y alguna entrada de referencia, y lo realiza tomando en cuenta esta diferencia. c) Una operación o un desarrollo natural progresivamente discontinuo, marcado por una serie de cambios graduales que se suceden unos a otros de una forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. d) Se refiere a una operación que, en presencia de perturbaciones, tiende a reducir la diferencia entre la salida de un sistema y alguna entrada de referencia, y lo realiza tomando en cuenta esta diferencia. 209. Seleccione cuál de los siguientes posee un sistema de lazo cerrado: a) El enfriamiento de un aire acondicionado. b) Una cafetera. c) El llenado de tanques sin sensores de nivel. d) Ninguna es correcta. 210. Seleccione la respuesta correcta: La Respuesta-Impulso: a) Es la función obtenida cuando el impulso o entrada es la unidad; Se da cuando las condiciones iniciales son cero; Es la transformada inversa de Laplace de la salida. b) Es la transformada inversa de Laplace de la entrada; Se da cuando las condiciones iniciales difieren de cero; La entrada o impulso es cero. c) Se da cuando el impulso de entrada es -1; Es la transformada inversa de la entrada; Se da cuando las condiciones iniciales son cero. d) Ninguna de las afirmaciones es correcta. 211. El control de las variables en sus inicios debido a la sencillez de los procesos se hacía de forma__________: a) Semiautomática. b) Automática. c) Manual. d) Ninguna de las anteriores. 212. Control Feedback o retroalimentación es: a) Realizar correcciones al proceso en base a los resultados obtenidos. b) Prever y corregir antes de obtener los resultados. c) El análisis de resultados de un proceso. d) Ninguna es correcta. 213. Los procesos industriales a controlar pueden dividirse en: a) Procesos contínuos. b) Procesos discontínuos. c) Procesos químicos. d) a y b. e) Ninguna es correcta. 214. Verdadero o Falso; El error de la medida es la aproximación que presentan las medidas prácticas de una variable de proceso con relación a las medidas teóricas o ideales, como resultado de las imperfecciones de los aparatos y de las variables parásitas que afectan al proceso. a) Verdadero. b) Falso. 216. Verdadero o Falso: Un sistema es lo mismo que un proceso en todos los casos. a) Verdadero. b) Falso. 8. La función de Transferencia es: a) El cociente entre la Transformada de Laplace de la salida (Función de respuesta) entre la Transformada de Laplace de la Entrada (función de excitación) cuando las condiciones iniciales son cero. b) El cociente entre la Transformada de Laplace de la Entrada (función de excitación) y la Transformada de Laplace de la salida (Función de respuesta) cuando las condiciones iniciales son cero. c) El cociente entre la Transformada de Laplace de la salida (Función de respuesta) entre la Transformada de Laplace de la Entrada (función de excitación) cuando las condiciones iniciales son diferentes de cero. d) El producto entre la Transformada de Laplace de la Entrada (función de excitación) y la Transformada de Laplace de la salida (Función de respuesta) cuando las condiciones iniciales son cero. 217. Cuando la Función correctiva H(s) ≠ 1. a) La Función de Transferencia de trayectoria directa y la Funcion de Transferencia de lazo abierto son iguales. b) La Función de Transferencia de trayectoria directa y la Funcion de Transferencia de lazo abierto no son iguales. c) No ocurre ningún cambio. d) Ninguna es correcta. 218. La norma encargada de la terminología de control de procesos en las industrias es: a) ANSI/ISA-S51.1-1979 (R 1993). b) ANSI/ISA-S50.1-1979 (R 1993). c) ANSI/ISA-S51.10-1979 (R 1993). d) ANSI/ISA-S51.1-1979 (R 199). 219. Que significan las siglas PIC según las normas ANSI/ISA S 51. a) Controlador Indicador de Presión. b) Presión Conductividad de corriente. c) Válvula controladora de Presión. d) Válvula de control de Corriente. 220. Cuando se denomina un sistema como lineal: a) Cuando los coeficientes son constantes o son funciones de variables dependientes. b) Cuando se aplica el principio de superposición. c) Cuando se consideran absolutamente todas las variables que afectan al sistema. d) Ninguna es correcta. 12. Seleccione la respuesta correcta: El control __________________________ es relativamente simple y barato, razón por la cual su uso es extendido en sistemas de control tanto industriales como domésticos. a) De dos posiciones (on-off) b) Controladores proporcionales c) Controladores integrales d) Controladores proporcionales integrales. a) De dos posiciones (on-off). b) Controladores proporcionales. c) Controladores integrales. d) Controladores proporcionales integrales. 13. En un controlador _____________________, el valor de la salida del controlador u(t) se cambia a una razón proporcional a la señal de error e(t). a) De dos posiciones (on-off). b) Controladores proporcionales. c) Controladores integrales. d) Controladores proporcionales integrales. e) Controladores derivativos. f) Controladores proporcionales integrales derivativos. 221. Con base en la siguiente información, resuelva la pregunta. Una reacción química en fase líquida A → B se lleva a cabo en un tanque agitado. La concentración de A en la alimentación es CAo (moles/cm3 ). El volumen del tanque es V (cm3 ) y el flujo volumétrico de las corrientes de entrada y salida es Q (cm3 /s). La velocidad de reacción viene dada por la expresión r (mol/s) = kVCA, donde k es una constante y CA es la concentración de A, a la salida del reactor. ¿Cómo se clasifica el proceso?. a) Continuo. a) Intermitente. b) Semi-intermitente. c) Transitorio. 222. La ecuación de Van´t Hoff se utiliza para : b) Calcular la entalpía de reacción. c) Calcular el valor constante de velocidad a una temperatura cuando se conoce su valor a otra temperatura distinta. d) Calcular el valor de la constante de equilibrio a una temperatura dada cuando se conoce su valor a otra temperatura. e) Ofrece medios para obtener calores de reacción cuándo las constantes de equilibrios y la temperatura no son conocidas. 2. El estudio experimental de la cinética de reacción se realiza típicamente en las dos fases siguientes: primero, se analiza la influencia de la composición sobre la velocidad de reacción a temperatura constante (para obtener los órdenes de reacción y la constante de velocidad), y en segundo lugar, se mide la variación de las constantes cinéticas con la temperatura (se determina la energía de activación y el factor pre-exponencial o de frecuencia en la ecuación de Arrhenius). Entonces qué es lo correcto: a) La medida de las concentraciones durante la reacción puede realizarse por muestreo dinámico o análisis estático. b) Los reactores experimentales pueden ser discontinuos o continuos. c) Se desprecia la variación de determinadas propiedades con el tiempo (presión, absorbancia, conductividad, índice de refracción, constante dieléctrica, etc). d) Todas son correctas. 223. La teoría de colisiones es un modelo para explicar los mecanismos de las reacciones químicas, según esta teoría para que se produzca una reacción debe cumplirse condiciones. Señale la respuesta correcta. a) Las moléculas de los reactivos tienen que chocar entre sí estos choques deben de producirse con energía suficiente de forma que se puedan romper y formar enlaces químicos. b) No es indispensable que estén presentes todos los reactivos, es decir las sustancias que van a reaccionar, en un medio adecuado. c) Las reacciones necesitan un aporte de energía para producirse y al aumentar la temperatura de la reacción disminuye la velocidad en que se produce la misma. d) Todas las afirmaciones son correctas. 5. La teoría ácido-base de Arrehius surge de sus estudios sobre los electrolitos. Arrhenius propuso que una sustancia electrolítica se disocia en agua formando iones, además clasificó los electrolitos en: a) Fuertes y débiles dependiendo de que su asociación sea completa o incompleta. b) Fuertes y débiles dependiendo de que su disociación sea completa o incompleta. c) Fuertes y complejos dependiendo de que su asociación sea completa o incompleta. d) Débiles y complejos dependiendo de que su disociación sea completa o incompleta. 224. El concepto de ácido-base de Brønsted-Lowry permite establecer una tabla de pares conjugados ácido/base ordenados. a) Cuanto más fuerte es el ácido frente a otra especie química, más fuerte es su ácido conjugado. b) Cuanto más débil es la base frente a otra especie química, más débil es su ácido conjugado. c) Cuanto más débil es el ácido frente a otra especie química, más débil es su base conjugada. d) Cuanto más fuerte es el ácido frente a otra especie química, más débil es su base conjugada. 225. Para que una colisión dé lugar a reacción debe tener una cierta energía mínima: a. Si la Energía de la colisión < Ea, las moléculas de reactivos no pueden sobrepasar la barrera y simplemente rebotan. b. Si la Energía de la colisión ≥ Ea, los reactivos no serán capaces de superar la barrera y convertirse en productos. c. Si la Energía de la colisión > Ea, las moléculas de reactivos pueden sobrepasar la barrera y simplemente se dividen. d. Si la Energía de la colisión ≤ Ea, los reactivos divididos serán capaces de superar la barrea y unirse en productos. 226. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la cinética química?. a) Determinar la velocidad de la energía. b) Realizar investigaciones y procesos químico. c) Determinar experimentalmente la velocidad de las reacciones químicas. d) Todas las anteriores. 227. La oxidación es un proceso químico en el que una sustancia. a) Gana protones. b) Cede protones. c) Cede electrones. d) Gana electrones. 228. ¿Cuál es la importancia del equilibrio químico?. a) Permite predecir las condiciones de presión, temperatura y concentración para aumentar el rendimiento de una reacción química. b) Corresponde a un estado dinámico que se alcanza cuando las concentraciones de los reactivos y de los productos permanecen constante. c) Porque permite que las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) no se estabilicen. d) Cuando un sistema experimenta una alteración (como un cambio en la concentración, temperatura, o presión), este no se volverá a establecer un nuevo estado de equilibrio. 229. ¿Qué ejemplo se ajusta a un proceso químico industrial?. a) Una central térmica que genera electricidad mediante la acción de turbinas de vapor y generadores eléctricos. b) ionización , este proceso se da cuando al aplicar una carga eléctrica se generan iones que pasan de un conductor a otro para crear artificialmente átomos o moléculas, como el ozono. c) hidrólisis, proceso mediante el cual se disuelve un ácido o una sal en agua para provocar que el intercambio de aniones y cationes descomponen los elementos. d) obtención de HCL, catalizador para la obtención de glucosa y decapado de materiales utilizada en la industria textil. 230. ¿Cuáles son las variables que afectan a la velocidad de reacción? Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: a) Temperatura, Estado físico de los reactivos, presencia de un catalizador, concentración de los reactivos, presión, luz. b) Temperatura, Estado físico de los reactivos, volumen, Presencia de un catalizador, concentración de los reactivos, presión, luz. c) Temperatura, Estado físico de los reactivos, volumen, densidad Presencia de un catalizador, concentración de los reactivos, presión, luz. d) Temperatura, Estado físico de los reactivos, volumen, densidad, tiempo, presencia de un catalizador, concentración de los reactivos, presión, luz. 231. Subraye la respuesta incorrecta con respecto a la teoría de combustión. a) Es una reacción consistente en la combinación continua de un combustible (reductor), con un elemento oxidante en general oxígeno. b) Es una ecuación endotérmica, es decir que absorbe calor, convierte la energía química del combustible en energía térmica. c) Las reacciones de combustión a menudo transcurren mediante la formación de radicales libres, moléculas o iones electrónicamente excitados que emiten fluorescencia dando color a la llama. d) Todas las afirmaciones son correctas. 232. Subraye la respuesta incorrecta: Al aumentar la temperatura del sistema: a) Aumenta la energía cinética de las partículas. b) Aumenta la energía cinética media. c) Aumenta la población de partículas con una energía superior a la energía de activación. d) Aumenta la temperatura, disminuye la velocidad de reacción. 233. Se usan como reactores o contactores gas-líquido, tanto en procesos donde el gas como el líquido es la fase dispersa y la otra continúa. Este concepto se refiere a: a) Mezcladores estáticos. b) Tiempo de mezcla. c) Efecto de la cinética. d) Mezcla de fluidos. 7. En una reacción de sustitución o de desplazamiento un átomo o grupo de átomos de una molécula se reemplaza por otro dependiendo de la naturaleza de los grupos entrante y saliente. Los tres tipos más comunes de reacciones de sustitución que se conocen son: a) Sustitución protofílica, Sustitución radicalaria, y Sustitución nucleofílica. b) Sustitución radicalaria, Sustitución nucleofílica, y Sustitución electrofílica. c) Sustitución protofílica, Sustitución radicalaria, y Sustitución electrofílica. d) Sustitución radicalaria, Sustitución nucleofílica, y Sustitución protofílica. 8. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la cinética química?. a) Determinar la velocidad de la energía. b) Realizar investigaciones y procesos químico. c) Determinar experimentalmente la velocidad de las reacciones químicas. d) Todas las anteriores. 9. La oxidación es un proceso químico en el que una sustancia. a) Gana protones. b) Cede protones. c) Cede electrones. d) Gana electrones. 10. ¿Qué es una Reacción Elemental?. a) Aquella que ocurre en un solo paso. b) Enlaces que se forman en varios pasos. c) Velocidad de una reacción. d) Ninguna es correcta. 12. Cuando a una disolución de AgCl en equilibrio con sus iones se le añade HCl concentrado en una cantidad tal que no se forme ningún ión complejo: a) Aumenta la cantidad de precipitado. b) Aumenta la solubilidad de la sal. c) Disminuye el valor del KpS. d) Ninguna respuesta es correcta. 13. Seleccione la respuesta correcta. ¿Quién fue el científico fundador de la termodinámica?. a) Antoine-Laurent Lavoisier. b) James Clerk Maxwell. c) Nicolas Léonard Sadi Carnot. d) Galileo Galilei. 234. La Destilación Atmosférica produce: A.-Nafta pesada, Gas Oil. B.- Gases Livianos, Nafta Liviana, Kerosene, Gasóleo, Residuo de Crudo. C.-Nafta Liviana, Crudo Reducido. D.-LPG, CRUDO REDUCIDO. 235. Los pozos tipo S tienen los siguientes puntos. Seleccione la respuesta correcta. a) Punto de Arranque- Sección de Construcción- Fin de la Construcción- Sección tangente- Objetivo. b) Punto de Arranque-Sección de Construcción- Fin de la construcción- objetivo. c) Sección de Construcción- Punto de Arranque- Fin de la Construcción- Sección tangente- Objetivo. d) Punto de Arranque- Sección de Construcción- Fin de la Construcción- Sección tangente- Sección de Caída-Mantención del ángulo-Objetivo. 236. Seleccione la respuesta correcta a esta afirmación. La viscosidad cinemática está cubierta por la norma. a) ASTM D-455. b) ASTM D-88. c) ASTM D-666. d) ASTM D-466. 237. Seleccione la respuesta correcta. Las estaciones de bombeo son conocidas también como: a) Estaciones Reductoras. b) Estaciones Elevadoras. c) Facilidades de Superficie. e) Estaciones de intercambio. 238. Seleccione las estaciones en orden desde la cabecera hasta la última estación de bombeo. a) Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado, Baeza, Papallacta, y Quinindé. b) Quinindé, Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado, Baeza y Papallacta. c) Lago Agrio;Quinindé; Lumbaqui, El Salado, Baeza y Papallacta. d) Lago Agrio, Baeza, Lumbaqui, El Salado, Papallacta, y Quinindé. 6. Extracción del Petróleo. A.- Extracción del Petróleo. s la La perforación es el único medio que garantiza si existe petróleo en el subsuelo. Para ello se perfora un orificio con una barrera de hierro, a la cual se le van enroscando tubos de acero. B. Extracción del Petróleo es Cuando el pozo hace contacto con el yacimiento, el petróleo asciende violentamente por la tubería debido a la presión del gas. C.- Extracción del Petróleo es Junto con el petróleo sale cierta cantidad de gas disuelto y algo de agua salada. Esto es lo que constituye la extracción natural. D.- Extracción del Petróleo esLa perforación es el único medio que garantiza si existe petróleo en el subsuelo. 240. Seleccione la respuesta correcta. La alimentación a la torre de fraccionamiento, debe ser pre-calentada de la siguiente forma: a) Desde: los productos menos volátiles-productos más volátiles-horno-torre de fraccionamiento. b) Desde: los productos más volátiles-productos menos volátiles-horno-torre de fraccionamiento. c) Desde: Horno-productos menos volátiles-los productos más volátiles-torre de fraccionamiento. d) Todas son correctas. 241. Contaminantes del Crudo: A. El dióxido de carbono (CO2) puede producirse a consecuencia de la descomposición de los bicarbonatos presentes o añadidos al crudo, o del vapor utilizado en el proceso de destilación. B. Todo crudo contiene contaminantes que afectan la calidad del producto y/o son perjudiciales para los equipos de procesamiento. Ejemplos comunes son los siguientes: Sulfuro de hierro pirofórico, Compuestos de nitrógeno Compuestos de nitrógeno, NOx, COx, SOx. Todo crudo contiene contaminantes que afectan la calidad del producto y/o son perjudiciales para los equipos de procesamiento. Ejemplos comunes son los siguientes: Compuestos de azufre, Sulfuro de hierro pirofórico, Compuestos de oxígeno, Compuestos de nitrógeno, Trazas de metales, Sales, Dióxido de carbono, Ácidos Nafténicos. C. Todo crudo contiene contaminantes que afectan la calidad del producto y/o son perjudiciales para los equipos de procesamiento. Ejemplos comunes son los siguientes: Sulfuro de hierro pirofórico, Compuestos de nitrógeno Compuestos de nitrógeno, NOx, COx, SOx. D. Todo crudo contiene contaminantes que afectan la calidad del producto y/o son perjudiciales para los equipos de procesamiento. Ejemplos comunes son los siguientes:Compuestos de azufre, Sulfuro de hierro pirofórico, Compuestos de oxígeno, Compuestos de nitrógeno, Trazas de metales, Sales, Dióxido de carbono, Ácidos Nafténicos. 242. Reactor. A. REACTOR. Recipiente donde se dividen los Hidrocarburos. B. REACTOR. Recipiente a presión en el cual se producen las reacciones durante un tipo de conversión química del proceso. C. REACTOR. Recipiente donde se regenera el catalizador. D. REACTOR. Recipiente donde se acelera la velocidad de las reacciones. 243. Proceso de Destilación atmosférica. A.- de los procesos más importantes de las plantas de refino de crudo es la de Destilación Atmosférico. B. Proceso de destilación atmosférica es el proceso que permite la separación de los componentes de una mezcla de hidrocarburos en función de sus temperaturas de ebullición, aprovechando las diferencias de volatilidades de los mismos. C.- Descripción del proceso de destilación atmosférica requerido para que ocurra un buen fraccionamiento de los componentes del petróleo. D. El refinado del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comerciales. 244. ¿Qué son las parafinas?. A. Parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. B. La parafina es un hidrocarburo que es maleable y su alta conductibilidad térmica se utiliza para el dolor reumatológicos, artríticos, contracturas, rigidez, tendinitis o torceduras. C. La parafina es una combinación de hidrocarburos derivados del petróleo y del carbón. Estas sustancias, sometidos a altas temperaturas para su destilación, son enfriados hasta 0 grados. D.- Parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos cuando se derrite, y para uso industrial o doméstico y especialmente en automóviles. 245. Los pozos tipo S tienen los siguientes puntos. Seleccione la respuesta correcta. a) Punto de Arranque- Sección de Construcción- Fin de la Construcción- Sección tangente- Objetivo. b) Punto de Arranque-Sección de Construcción- Fin de la construcción- objetivo. c) Sección de Construcción- Punto de Arranque- Fin de la Construcción- Sección tangente- Objetivo. d) Punto de Arranque- Sección de Construcción- Fin de la Construcción- Sección tangente- Sección de Caída-Mantención del ángulo-Objetivo. 246. Seleccione la respuesta correcta a esta afirmación. La viscosidad cinemática está cubierta por la norma. a) ASTM D-455. b) ASTM D-88. c) ASTM D-666. d) ASTM D-466. 247. Seleccione las estaciones en orden desde la cabecera hasta la última estación de bombeo. a) Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado, Baeza, Papallacta, y Quinindé. b) Quinindé, Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado, Baeza y Papallacta. c) Lago Agrio;Quinindé; Lumbaqui, El Salado, Baeza y Papallacta. d) Lago Agrio, Baeza, Lumbaqui, El Salado, Papallacta, y Quinindé. 248. El humo de color gris en los motores usados en oleoductos se produce debido a: a) Motor sobrecargado. b) Filtro de aire sucio. c) Deterioro en tubos de admisión. d) Trabajo en vacío. e) Combustible de mala calidad. h) Pistones y rines desgastados. i) Turbo dañado. j) Ninguna es correcta. 249. Seleccione la respuesta correcta. El punto de vertido se determina por la norma. a) ASTM D-97. b) ASTM D-88. c) ASTM D-66. d) ASTM D-466. 250. Seleccione la respuesta correcta a la siguiente afirmación La temperatura más baja a la que la muestra de crudo puede fluir con la finalidad de conocer las condiciones para el bombeo se llama: a) Punto de vertido. b) RON. c) MON. d) Presión de Vapor Reid. 251. Seleccione la respuesta correcta. La alimentación a la torre de fraccionamiento, debe ser pre-calentada de la siguiente forma: a) Desde: los productos menos volátiles-productos más volátiles-horno-torre de fraccionamiento. b) Desde: los productos más volátiles-productos menos volátiles-horno-torre de fraccionamiento. c) Desde: Horno-productos menos volátiles-los productos más volátiles-torre de fraccionamiento. d) Todas son correctas. 252. Cuando en la torre de Topping no se puede seguir obteniendo cortes por destilación: a) Se lleva a una torre donde opera a mayor presión. b) Se hace pasar por un catalizador para mejorar la calidad. c) Se lleva a una torre de vacío. d) Se eleva la temperatura. 253. Indique el producto que se obtiene del siguiente proceso: a. Vapor. b. Gas natural. c. Amoníaco. d. Metano. 2. Seleccione el orden correcto para la anatomía de un proceso de manufactura: a. Preparación de la materia prima, Reacción, Almacenamiento de la materia prima, Purificación de productos, Almacenamiento de productos, Ventas, Separación de productos. b. Almacenamiento de la materia prima, Preparación de la materia prima, Reacción, Separación de productos, Purificación de productos, Almacenamiento de productos, Ventas. c. Preparación de la materia prima, Almacenamiento de la materia prima, Reacción, Purificación de productos, Separación de productos, Ventas, Almacenamiento de productos. d. Ventas, Almacenamiento de productos, Purificación de productos, Separación de productos, Reacción, Preparación de la materia prima, Almacenamiento de la materia prima. 255. Escoja la respuesta correcta. En el diseño de una planta industrial es más importante: e. Aplicar todos los aspectos de ingeniería que permiten el desarrollo de una planta industrial teóricamente perfecta. f. Que todos los diseñadores del proceso sean ingenieros químicos. g. Aplicar principios básicos de la ingeniería con el fin de lograr un propósito útil. h. Econtrar una solución única al problema de diseño. 4. Señalar el enunciado Falso: a. Los ingenieros químicos son valorados en una amplia gama de industrias. b. El diseño de una planta es de naturaleza creativa. c. Cuando se diseña una planta existe una única solución posible al problema, sólo un diseño. d. El diseño de una planta es un procedimiento iterativo. A medida que el diseño se desarrolla, el diseñador será consciente de más posibilidades y limitaciones. 3. Seleccionar las limitaciones externas. a. Tiempo, Métodos. b. Elección del proceso, Materiales. c. Leyes físicas, Limitaciones económicas. d. Condiciones del proceso, Personal. 256. Ordene las etapas del diseño desde la más simple hasta la más compleja. a. Diseño conceptual, Diseño básico, Diseño de detalle. b. Diseño conceptual, Diseño de detalle, Diseño básico. c. Diseño de detalle, Diseño básico, Ingeniería de plantas. d. Diseño básico, Diseño conceptual, Diseño de detalle. 4. Seleccione las actividades que corresponden al diseño de detalle. a. Diseño de tuberías, Selección y especificación de Instrumentación, Elaboración de Diagramas P&ID y de Distribución de la planta. b. Definición del producto, Estudio de disponibilidad de materias primas. c. Balance de masa y de Energía, Diseño y dimensionamiento de equipos. d. Selección de Procesos, Diagramas de flujo preliminares. 257. Escoger los parámetros que se deben minimizar en la operación de una planta. e. Valor actual neto del proyecto, Recuperación de la inversión. f. Productividad del reactor por unidad de volumen. g. Gastos del proyecto, Costos de Producción. h. Rendimiento del producto principal del proceso. 5. Seleccione los factores que afectan la localización de una planta. a. Diagrama P&ID, Definición del Producto. b. Gastos del proyecto, Costos de Producción. c. Definición del Producto, Necesidades del consumidor. d. Disponibilidad de materia prima, Facilidades de transporte, Suministro de servicios industriales. 258. Seleccionar el diagrama que más se asemeja a la descripción del siguiente proceso El formaldehido se produce por descomposición del metanol sobre un catalizador de plata. Para proporcionar calor a esta reacción endotérmica se incluye algo de oxígeno en la alimentación al reactor, lo cual conduce a la combustión parcial del hidrogeno producido en la descomposición del metanol. La alimentación a un reactor adiabático de producción de formaldehido se obtiene burbujeando una corriente de aire a 1 atm a través de metanol líquido. El aire sale del vaporizador saturado con metanol y contiene 42% de metanol por volumen. La corriente pasa entonces por un calentador donde su temperatura se eleva a 145 °C. Para evitar la desactivación del catalizador, la temperatura máxima en el reactor debe limitarse a 600 °C. Con este fin, se introduce una cantidad medida de vapor saturado a 145 °C a la corriente de aire-metanol y la corriente combinada se introduce al reactor. En este último, se logra una fracción de conversión del metanol de 70% y el gas producido contiene 5 mol% de hidrogeno. El gas producido se enfría a 145 °C en una caldera de recuperación que genera vapor saturado a 3.1 bar a partir de agua líquida a 30 °C. Una unidad de absorción y una de destilación siguen a la caldera de recuperación y, al final, el formaldehido se recupera en una solución acuosa que contiene 37% por peso de HCHO. OPCION 1. OPCION 2. OPCION 3. OPCION 4. 259. La dirección prevaleciente de los vientos se debe considerar en el diseño de una planta: a) Porque permite asegurar el futuro económico de la empresa. b) Porque se debe tener en cuenta para la adecuada ubicación de chimeneas y teas. c) Para ubicar la planta de tratamiento de aguas residuales. d) Para analizar el mejor punto para la captación de aire para los compresores. 260. El diagrama de flujo de proceso: a) Muestra la secuencia de proceso mediante iconos y corrientes de material. b) Nos ilustra sobre las tuberías y su tamaño. c) Se puede utilizar para conocer la distribución de equipos en la planta. d) Es un diagrama a escala y de naturaleza constructiva. 261. El control del nivel del ruido, el aire acondicionado, la calefacción, la ventilación y la iluminación pueden tener un efecto benéfico para retrasar la aparición en los trabajadores. a) Versatilidad. b) NOM-006-STPS-1993. c) Fatiga. d) Ninguna de las anteriores (patio, estacionamiento, rampas). 262. Son algunos métodos cualitativos de localización de planta: método de Brown y Gibson, método del centro de gravedad y método de Granjes. a) Antropometría. b) Ergonomía. c) Localización de la instalación. d) Factores biomecánicos. 263. Son los procesos de fabricación orientados al proceso. a) Factor ambiental. b) Layout. c) Plan de emergencias. d) Producción por lotes. 264. Se refiere a la ubicación con respecto a sus clientes, proveedores y otras instalaciones con cuyas actividades tienen relación. a) Localización de la planta. b) Ergonomía. c) Antropometría. d) Factores biomecánicos. 265. Son también factores generalmente relevantes en la decisión de la localización del proyecto. a) La naturaleza, disponibilidad y ubicación de las fuentes de materia prima. b) Dimensión del puesto de trabajo. c) Ambiente de trabajo. d) Ambiente laboral. 266. En las distribuciones orientadas al proceso y de posición fija, es importante minimizar los costos de: a) las materias primas. b) el manejo de material. c) la maquinaria de propósito especial. d) la mano de obra especializada. 267. Una distribución de posición fija: a) agrupa trabajadores para propiciar el movimiento de la información. b) aborda los requerimientos de distribución de proyectos grandes y voluminosos como barcos y edificios. c) busca la mejor utilización de la maquinaria en la producción continua. d) asigna espacio de anaquel con base en el comportamiento del cliente. 268. ¿Qué afirmación es la correcta?: a) El punto muerto, puesto que se refiere a un determinado volumen de producción, es un método apto para determinar la capacidad de las plantas, pero no para resolver problemas de localización. b) El punto muerto es un método que puede utilizarse para solucionar problemas de localización, dado que supone un estudio de costes de producción y de ingresos por venta que puede ser aplicado a localizaciones alternativas. c) El punto muerto no puede ser aplicado a problemas de localización puesto que se pueden calcular con él los costes de producción asociados a varias localizaciones, pero no permite aventurar los ingresos por ventas en distintos lugares. d) Ninguna de las anteriores. 269. En los siguientes tipos de operaciones unitarias de transporte de fluidos, marque la respuesta incorrecta. a) Compresores. b) Bombas. a) Condensación. c) Fluidización. 270. ¿Cuál es el objetivo de manejo de materiales?. b) asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro. c) reducir al máximo posibles contratiempos debido a que cada una de las operaciones necesita que los materiales y suministros estén a tiempo en un punto en particular. d) eliminar todos los movimientos que sean injustificables, logrando así reducción de costos en la producción. e) Todas las anteriores. 1. La facilidad relativa de oxidación de los substratos alcohólicos (I, II, III) varía en dependencia de la estructura molecular del alcohol, del tipo de agente oxidante (KMnO4, K2Cr2O7. OsO4, etc.) y de las condiciones del proceso de oxidación (concentración de reaccionantes, temperatura, tiempo, etc.). Predecir la facilidad de oxidación para los alcoholes C-4 (isómeros butílicos). a-b-c-d. a-d-c-b. d-b-a-c. a-d-b-c. 2. La reacción de Lucas (HCl + ZnCl2 +alcohol) se fundamenta en la diferencia de reactividad de los alcoholes (I, II y III) con HCl y se utiliza para diferenciar entre estas clases de alcoholes (¡para alcoholes C1-C6!). Para la serie de alcoholes: Prediga el orden de reactividad frente al reactivo de Lucas. a-b-c. b-c-a. c-a-b. c >b >a. 3. En países de clima frío (con temperaturas inferiores a 0 0C) el etilenglicol (C2H6O2 o 1,2- dihidroxietano) se adiciona al agua en el radiador de los automóviles. Esto facilita: (a) reducción de la viscosidad. (b) incremento de las propiedades lubricantes del agua. (c) disminución de la temperatura de congelamiento del agua. (d) disminución del punto de ebullición. 4. ¿Cuál de los siguientes derivados carbonílicos (cetonas) tendrá el punto de ebullición más alto?. (a)Propanona. (b)2-Pentanona. (c)Butanona. (d)2-Hexanona. 5. Un hidrocarburo C6H12 se somete a un proceso de ozonólisis (O3/catálisis) y se obtiene un solo producto que no forma espejo de plata (Ag) al reaccionar con el reactivo de Tollens. ¿Qué hidrocarburo es?. (a)2,3-dimetil-2-buteno,. (b) 2-hexeno,. (c) 2-metil-2-penteno,. (d) 3-hexeno. 6. ¿Cómo Usted diferenciaría, mediante un procedimiento sencillo, (¡que generase un precipitado visualmente detectable!) un aldehído (benzaldehído) de una cetona (benzofenona)?. (a)Solución amoniacal de AgNO3. (b) Fenilhidrazina,. (c) Solución saturada de NaHSO3,. (d) Cloruro de Tionilo (SOCl2). 7. Un compuesto A da una reacción positiva de yodoformo, pero no reduce el nitrato de plata en solución amoniacal. Este compuesto A debería ser: A. B. C. D. 8. La gran acidez de los ácidos carboxílicos comparada con la acidez de los alcoholes se deriva, primariamente, de: (a) el efecto electro-donante del grupo hidroxilo,. (b) el efecto electro-atractor del oxígeno carboxílico,. (c) la acidez inherente de los hidrógenos α de los ácidos carboxílicos,. (d) la estabilidad por resonancia asociada al ion carboxilato. 9. Organizar los siguientes ácidos carboxílicos en orden decreciente de acidez. (a) (1) > (2) > (3),. (b) (3) > (2) > (1),. (c) (3) > (1) > (2),. (d) (2) > (1) > (3). 10. ¿Cuál de los siguientes reactivos convierte el ácido acético en cloruro de acetilo?. (a) NaCl,. (b) HCl/ZnCl2,. (c) SOCl2,. (d) CuCl2 / NaCl /HCl. 11. Los ésteres y las amidas se sintetizan más fácilmente mediante reacciones de substitución nucleofílica acílica a partir de: (a) Anhídridos de ácidos,. (b) Carboxilatos o sales de ácidos carboxílicos,. (c) Ácidos carboxílicos,. (d) Cloruros de ácidos. 1. El término acumulación en la ecuación general de balance de masa es igual a cero cuando: a. No hay reacción química. b. Se trata de un proceso en estado estacionario. c. Cuando se trata de un sistema cerrado. d. Nunca, el término acumulación nunca se hace cero. 2. El aire teórico se entiende como: a. La cantidad de oxígeno necesaria para llevar a cabo una reacción de combustión completa. b. La cantidad de aire presente en una reacción de combustión. c. La cantidad de aire que contiene al oxígeno teórico. d. La cantidad de aire en exceso en un proceso de combustión. 3. Un sistema cerrado es: a. Una serie de acciones, operaciones o tratamientos que producen un resultado. b. Aquel por el que se transfiere material por la frontera del sistema; esto es, entra o sale o ambas. c. Delinear el sistema para los problemas que se intentan resolver. d. No hay transferencia de masa por la frontera durante el intervalo de tiempo de interés. 4. Cuando no hay reacción química, el término que se hace cero en la ecuación de balance de masa es: a. Acumulación. b. Entrada. c. Generación – Consumo. d. Salida. 5. Para un balance de maSa en un sistema en estado no estacionario, se realiza el análisis sobre lo que ocurre cuando: a. Inicia el proceso, eso es cuanto t=0. b. Conforme va transcurriendo el tiempo t. c. Para un intervalo de tiempo que pasa de t a t+Δt. d. Ninguna de las anteriores. 6. El término generación en la ecuación global de balance de masa en estado no estacionario está dado por: a. El reactivo limitante. b. El porcentaje en exceso del reactivo en exceso. c. La velocidad de reacción. d. La estequiometría de la reacción. 7. Un sistema en estado no estacionario es aquel donde: a. Las variables no cambian con respecto al tiempo. b. Todas las variables cambian con respecto a tiempo. c. Algunas variables cambian con respecto al tiempo. d. Las variables se mantienen constantes con respecto a tiempo. 8. El valor de transferencia de masa por fronteras indefinidas puede despreciarse porque: a. No se conoce el valor. b. Es muy pequeño con respecto al de fronteras definidas. c. No se puede despreciar. d. No hay transferencia por fronteras indefinidas. 9. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. a. La generación y el consumo están dados por la velocidad de reacción. b. El valor de transferencias por fronteras indefinidas es muy pequeño que puede ser despreciable. c. No se pueden hacer simplificaciones en la ecuación global de balance de masa. d. El análisis en un proceso en estado no estacionario se realiza para un intervalo de tiempo. 10. Si tenemos dos bolas de igual tamaño que se encuentran a una misma altura sobre el suelo, pero una es de madera y la otra de acero. ¿Cuál tendrá mayor energía potencial?. a. La de madera. b. La de acero. c. Ambas tiene la misma energía potencial. d. No se puede determinar. 11. Los cambios de entalpía que se dan de una fase a otra se conocen también como: a. Cambios de calor de formación. b. Cambios de calor sensible. c. Cambios de calor latente. d. El total de cambios de calor de un proceso de combustión. 12. Una propiedad intensiva es. a. Los flujos. b. La masa. c. El volumen. d. La presión. 13. Dentro de los balances de energía, el trabajo pV es aquel que: a. Se requiere para elevar un grado de temperatura del sistema. b. Se requiere para ingresar y sacar masa del sistema. c. Se requiere para elevar un punto la presión del sistema. d. No se toma en cuenta dentro de la ecuación de balance de energía. 14. El calor es igual a cero cuando: a. Cuando se trata de un proceso adiabático. b. Cuando su valor es tan pequeño con respecto a las otras energías que se puede despreciar. c. Cuando el proceso ocurre con una velocidad tal que no hay tiempo para que se transfiera calor. d. Todas las anteriores son correctas. 15. Las energías asociadas a la masa que entra y sale por un sistema continuo son: a. Cinética, potencial y trabajo. b. Cinética, potencial y entalpía. c. cinética, potencial y calor. d. cinética, potencial y entalpía de formación. 43. Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que: a) Transforma la energía de un flujo de vapor en energía cinética a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo y el rodete. b) Transforma la energía de un flujo de vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo y el rodete. c) Transforma la energía de un flujo de vapor en energía potencial a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo y el rodete. 42. ¿Qué establece la segunda ley de la termodinámica ?. a. La irreversibilidad de los fenómenos físicos, especialmente durante el intercambio de calor. b. Refleja la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica y establece que si se realiza trabajo sobre un sistema. c. Un grupo de cantidades físicas, como la temperatura, la energía y la entropía, que caracterizan a los sistemas termodinámicos en equilibrio termodinámico. d. Formas de la energía y los efectos en los cambios de temperatura, presión, volumen en un sistema a nivel de un proceso físico. 40. En el ciclo diesel ¿Qué puntos alcanzan la temperatura más alta?. a) 1-2. b) 2-3. c) 3-4. d) 1-4. 41. ¿Quése intercambia en un sistema cerrado?. a) calor. b) Energía. c) materia. d) electrones. 39. Seleccione las características correctas del ciclo de Otto. a. La chispa es iniciada por una bujía, su función es a gasolina, el rendimiento térmico es menor que el de diesel. b. Son máquinas irreversibles no llegan 100% de eficiencia térmica. c. Su combustión es isobárica. 38. A qué llamamos eficiencia térmica. a)Es la relación entre el trabajo que realiza la máquina y el calor liberado. b)Es la fracción de la entrada de calor que se convierte en salida de trabajo neto es una medida del desempeño de una máquina térmica. c)Es el desorden energético producido por la pérdida de trabajo de un sistema. 36. ¿Cuáles son los cuatro tiempos del ciclo Otto?. a) Admisión, compresión, escape y explosión. b) Admisión, compresión, explosión y escape. c) Escape, compresión, explosión y admisión. d) Admisión, escape, explosión y compresión. 34. La capacidad calórica específica es igual a: a) Calor multiplicado por la variación de temperatura dividido por la masa por el volúmen. b) Calor dividido para 10 masa por volúmen por la variación de temperatura (TfTi). c) Calor (q) dividido para la variación de temperatura (Tf-Ti) por la masa. d) Calor (q) por el volúmen dividido para la masa por la variación de temperatura. 30. El ciclo ideal para los ciclos de potencia de vapor es: a) Ciclo Otto. b) Ciclo Rankine. c) Ciclo Diésel. d) Ciclo de Carnot. 29. Las transformaciones termodinámicas pueden ser: a) químicos, físicos y biológicos. b) Isobares, Isotérmicas, Isocoras y adiabático. c) Isocoras, isobares e isotrópicos. d) Adiabáticas, isobáricas, isotérmicas. 6.- .¿Cuál es el cambio a 298 K en la entropía molar de reacción de formación de: N2(g) + O2(g) → NO(g), si ΔSmº(N2) = 191.5 J·K-1 ·mol-1 , ΔSmº(O2) = 205.0 J·K-1 ·mol-1 y ΔSmº(NO) = 210.6 J·K-1 ·mol-1?. a) ΔSm,rº = -12.35 J·K-1 ·mol-1. b) ΔSm,rº = -24.7 J·K-1 ·mol-1. c) ΔSm,rº = 12.35 J·K-1 ·mol-1. d) ΔSm,rº = 24.7 J·K-1 ·mol-1. 37) Según la hipótesis de Avogadro: a) Todos los gases medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, ocupan el mismo volumen. b) Muestras de gases medidas en las mismas condiciones de presión y temperatura contienen el mismo número de moléculas. c) El número de moléculas contenido en dos volúmenes iguales de gases es siempre el mismo. d) Volúmenes iguales de gases medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura contienen el mismo número de moléculas. 9. De los siguientes literales cual no representa una reacción de descomposición y una reacción desplazamiento. a) Ca(HCO3)2→ CaO + CO2 + H2O. b) 2 HCl + Zn → Cl2Zn + H2. c) CaCO3 → CaO + CO2. d) H2SO4 + Fe → FeSO4 + H2. e) SO3+H2O→H2SO4. f) todas las anteriores. 12. Las Reacciones de Doble Sustitución o de Doble Desplazamiento son aquellas en las que dos elementos que se encuentran en compuestos diferentes intercambian sus posiciones formando dos nuevos compuestos conociendo el patrón general de las reacciones A B + C D → C B + A D: Realice la siguiente reacción de precipitación: Pb(NO3)2(ac)+2KI(ac)→. a. Pb(NO3)2(ac)+2KI(ac)→2KNO3(ac)+PbI2(s). b. Pb(NO3)2(ac)+2KI(ac)→K2Pb+I(NO3)3. c. Pb(NO3)2(ac)+2KI(ac)→5KNO3(ac)+PbI4(s). d. Ninguna de las anteriores. 54. Señale el literal que tenga una reacción de neutralización y una reacción nuclear: a) 2NaOH(aq) +MgCl2(aq) → 2NaCl(aq) + Mg(OH)2(s) n + Ag107 → Ag108. b) 2H2O2 → 2H2O + O2 H2SO4 + 2KOH –> K2SO4 + 2H2O. c) NaOH + HCl → NaCl + H2O γ + Ag107→ Pd106 + p. d) Ninguna de las anteriores. |