maltrato y abuso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() maltrato y abuso Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes características distingue claramente al maltrato emocional pasivo de otras formas de maltrato?. La ausencia prolongada de expresiones afectivas o validación emocional hacia el menor. La imposición de reglas estrictas y supervisión constante. La presencia de castigos físicos ocasionales en momentos de estrés. ¿Qué factor es central para clasificar una conducta como abuso sexual infantil según la OMS?. La existencia de una relación de poder, confianza o responsabilidad con el menor. La ocurrencia de contacto físico explícito entre el adulto y el niño. La intención explícita de dañar emocionalmente al menor. ¿Cuál es una manifestación típica del maltrato físico activo en la infancia?. Hematomas inexplicables o en zonas inusuales del cuerpo. Aislamiento social voluntario del niño en la escuela. Falta de expresividad emocional en el rostro del menor. ¿Qué elemento es común al maltrato institucional hacia los niños?. El ejercicio de violencia o negligencia desde entidades responsables del cuidado infantil. La exposición del menor a medios de comunicación inadecuados. La intervención tardía de los padres en el desarrollo emocional del niño. ¿Qué distingue el abuso sin contacto de otras formas de abuso sexual infantil?. La utilización de medios visuales o verbales con intención sexual sin contacto físico directo. El uso de la violencia física para dominar al menor. La participación activa del menor en el acto abusivo. ¿Qué característica es propia del abuso emocional como forma de maltrato infantil?. La descalificación constante del niño mediante insultos o humillaciones. La ausencia de reglas o límites en la crianza. El control excesivo del tiempo libre del menor. ¿Cuál de las siguientes situaciones describe un caso de negligencia infantil?. Un niño con retraso en el crecimiento debido a falta de alimentación y atención médica. Un niño castigado con tareas escolares excesivas tras una mala nota. Un menor que asiste diariamente a la escuela pero muestra bajo rendimiento. ¿Qué distingue el incesto de otras formas de abuso sexual?. La existencia de una relación familiar entre el agresor y la víctima. La ausencia de consentimiento explícito por parte del menor. La realización del abuso en un contexto escolar o comunitario. ¿Cuál es una característica clave del maltrato psicológico invisible?. La manipulación constante de la percepción de la realidad del menor. La amenaza y posterior castigo físico severo. La negligencia en la supervisión de las tareas escolares del niño. ¿Qué diferencia principal existe entre la pedofilia y la pederastia según el documento?. La pedofilia es una atracción erótica, mientras que la pederastia implica la consumación del abuso. La pedofilia se refiere a adolescentes mayores de 14 años. La pederastia es legal si el menor da su consentimiento verbal. ¿Cuál de los siguientes factores actuaría como potenciador del maltrato según el modelo ecológico de Belsky?. La presencia de dinámicas familiares disfuncionales junto a estrés crónico no gestionado. Una red de apoyo comunitario sólida y un apego seguro. La implementación de un protocolo de intervención interinstitucional eficaz. Según el modelo de procesamiento de la información (Milner), ¿cuál es un desencadenante habitual del maltrato infantil?. Distorsiones cognitivas persistentes respecto a la intención del niño y sus comportamientos. Un déficit estructural del lenguaje expresivo en el menor. El acceso limitado a recursos institucionales de apoyo. ¿Qué variable familiar aumenta de forma significativa el riesgo de aparición de maltrato infantil según el enfoque multicausal?. El deseo ausente o ambivalente de ejercer la parentalidad. La baja participación escolar del menor. La preferencia del niño por entornos de juego solitario. ¿Qué condición social favorece indirectamente la legitimación del maltrato infantil?. La aceptación cultural del castigo físico como método educativo legítimo. La promoción del juego simbólico en los entornos escolares. La precariedad habitacional como única variable contextual. ¿Cuál es una señal indirecta de riesgo de maltrato infantil que puede observarse en el entorno comunitario?. La normalización del discurso que responsabiliza a los niños de su comportamiento disruptivo sin considerar el contexto familiar. La existencia de centros de salud mental comunitarios en zonas vulnerables. La falta de acceso a dispositivos digitales en el hogar. ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja un ejemplo complejo de maltrato secundario o indirecto?. La exposición reiterada del menor a episodios de violencia de género entre adultos de su entorno. La negación ocasional de permisos de salida como medida disciplinaria. La aplicación regular de tareas escolares en el hogar. ¿Qué elemento es central para considerar a un niño como de "alto riesgo social"?. La acumulación de vulnerabilidades individuales, familiares y contextuales con escasa red de protección. El hecho de haber nacido en un entorno urbano con alta densidad poblacional. El bajo desempeño académico durante la etapa escolar. ¿Qué tipo de representación cognitiva podría justificar el maltrato infantil desde el punto de vista del agresor?. Creencias internalizadas que asocian disciplina con agresión como forma válida de crianza. Atribuciones externas sobre el fracaso académico del niño. Creencias religiosas que promueven el perdón y la compasión. ¿Cuál es un perfil parental común en situaciones de maltrato infantil reiterado?. Proyección de sentimientos de incompetencia personal sobre el niño acompañado de una necesidad de control extremo. Preocupación excesiva por el rendimiento emocional del niño. Participación activa en la escolarización y actividades extraescolares del menor. ¿Qué diferencia conceptual clave existe entre factores de riesgo y factores precipitantes del maltrato infantil?. Los factores de riesgo aumentan la probabilidad de maltrato a largo plazo, mientras que los precipitantes desencadenan el acto específico. Los factores de riesgo están presentes solo en el entorno escolar, los precipitantes solo en el hogar. Los factores precipitantes son siempre emocionales, mientras que los de riesgo son estructurales. ¿Qué explica el modelo traumatogénico como dimensión fundamental de la experiencia abusiva?. La disrupción de la confianza básica y la formación de la identidad por efecto del trauma. La compulsión repetitiva del agresor como factor etiológico del abuso. La falta de acceso institucional a recursos terapéuticos. Cuál es una diferencia clave entre el modelo ecológico de Belsky y el modelo de procesamiento de la información de Milner?. El primero considera múltiples niveles sistémicos, mientras que el segundo se enfoca en distorsiones cognitivas individuales. Milner propone un enfoque psicosocial sistémico, Belsky uno neurobiológico. Belsky considera únicamente el contexto familiar, excluyendo lo individual. ¿Qué proceso cognitivo es fundamental en el modelo de Milner para entender la conducta del agresor?. La interpretación errónea y automática de la conducta infantil como provocativa o desafiante. La internalización de normas sociales estrictas por parte del niño. El refuerzo positivo inconsistente en la infancia del agresor. Según el modelo del trauma complejo, ¿qué proceso se ve alterado en la formación del self infantil?. La capacidad de mentalización y construcción de una narrativa coherente de sí mismo. La habilidad para categorizar estímulos sensoriales sin sobrecarga. El control de la motricidad fina frente a tareas académicas. ¿Cuál es una implicancia clínica del modelo traumatogénico respecto a la intervención?. Debe priorizarse la restauración de la confianza interpersonal antes que el abordaje cognitivo del evento. El primer paso es confrontar al niño con los hechos para reconstruir la memoria traumática. Se recomienda intervenir únicamente cuando hay prueba judicial del abuso. ¿Qué aspecto conceptual diferencia al modelo del trauma complejo de una visión tradicional del TEPT?. El trauma complejo implica afectación estructural del desarrollo, más allá de síntomas episódicos. El TEPT tradicional describe múltiples eventos traumáticos simultáneos. El trauma complejo solo se aplica a adultos con antecedentes de guerra o tortura. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una visión crítica de los modelos exclusivamente clínicos del abuso sexual infantil?. Tienden a descontextualizar la violencia, ignorando los marcos sociales y de poder que la sustentan. Incluyen variables legales en exceso, generando distorsión diagnóstica. Sobrevaloran el papel de los profesionales de intervención. ¿Qué función cumple el “doble vínculo” en la conceptualización del trauma en el abuso infantil?. Genera confusión emocional persistente por la contradicción entre cuidado y daño infligido por la misma figura. Describe el conflicto entre los roles parentales y escolares del niño. Se refiere a la coexistencia de castigo físico y refuerzo positivo. ¿Cuál es una limitación del modelo ecológico en el análisis del abuso sexual infantil?. Puede diluir la responsabilidad individual al enfatizar lo contextual. Solo aplica a niños con historial psiquiátrico. Niega el papel de las instituciones educativas en la protección. ¿Por qué se considera relevante la noción de "cosificación" en el modelo traumatogénico?. Porque refleja cómo la víctima es tratada como objeto sexual, perdiendo su valor como sujeto. Porque implica el desarrollo de síntomas conductuales específicos, como la hiperactividad. Porque facilita el proceso judicial al ofrecer una categorización clara del abuso. ¿Qué alteración estructural del cerebro es más comúnmente asociada al síndrome del bebé sacudido?. Hemorragias retinianas y lesiones en el sistema límbico y lóbulo frontal. Degeneración cortical selectiva y afasia de Broca. Desmielinización en el cuerpo calloso y atrofia del hipocampo. ¿Qué patrón de apego suele desarrollarse en niños que sufren abandono emocional prolongado?. Apego ansioso-ambivalente o desorganizado, con fallas en la regulación emocional. Apego seguro con alta sensibilidad a la separación. Apego evitativo con alta autonomía social. ¿Qué alteración cognitiva se ha documentado con mayor frecuencia en niños expuestos a maltrato crónico?. Disminución en la atención sostenida y resolución de problemas. Tendencia a la sobrecategorización semántica. Hiperdesarrollo de la flexibilidad cognitiva por adaptación forzada. ¿Cuál es una secuela emocional común en menores preescolares víctimas de abuso sexual?. Regresiones conductuales como enuresis y conductas de ansiedad intensa. Externalización mediante conducta oposicionista exclusivamente. Elevado rendimiento académico compensatorio. ¿Qué disfunción se observa con más frecuencia en el área del lenguaje en niños maltratados?. Déficit en la expresión de estados internos y necesidades personales. Estructuración gramatical excesivamente avanzada para su edad. Aumento del uso de metáforas y expresiones abstractas. ¿Cuál es una consecuencia común en el área motora de niños víctimas de abandono físico severo?. Dificultades en el desarrollo de la locomoción y motricidad fina. Hipertrofia muscular por exposición a tareas físicas intensas. Desarrollo precoz de habilidades deportivas como forma de escape. ¿Qué alteración en la dimensión social puede indicar una historia de maltrato infantil en menores de edad preescolar?. Baja empatía, interacción limitada y expresión frecuente de emociones negativas. Exceso de prosocialidad y búsqueda constante de aprobación externa. Preferencia consistente por juegos cooperativos y de reglas. ¿Qué indicador neuropsicológico sugiere daño cerebral no accidental en niños maltratados?. Hemorragias retinianas bilaterales sin explicación traumática compatible. Asimetría craneal y suturas abiertas sin signos clínicos. Alteración del desarrollo del lenguaje a los 18 meses. ¿Qué manifestación es característica del Trastorno por Estrés Postraumático complejo en niños?. Reactividad emocional intensa, disociación y fallas persistentes en la autorregulación. Competencia social elevada acompañada de hipervigilancia adaptativa. Conservación plena de la autoestima con episodios aislados de ansiedad. ¿Cuál es una consecuencia específica del maltrato en la etapa escolar que afecta el aprendizaje?. Déficit de atención selectiva y persistente que compromete el procesamiento académico. Hiperconcentración focalizada en tareas repetitivas de baja demanda. Mejora generalizada de la memoria de trabajo como mecanismo compensatorio. ¿Cuál de los siguientes comportamientos es un indicador conductual específico de abuso sexual infantil en preescolares?. Juego sexual repetitivo con muñecos acompañado de lenguaje explícito inusual para su edad. Rechazo constante a los alimentos sin explicación médica. Preferencia marcada por la compañía de adultos frente a sus iguales. ¿Cuál de las siguientes señales físicas puede considerarse altamente sugestiva de abuso sexual?. Sangrados vaginales o anales sin causa médica justificada. Pérdida de peso progresiva sin evidencia de enfermedad metabólica. Erupciones dérmicas recurrentes en el rostro. ¿Qué perfil emocional podría hacer sospechar de abuso sexual infantil en ausencia de signos físicos?. Presencia simultánea de hostilidad, miedo intenso y sentimientos de culpa sin causa aparente. Inseguridad leve con episodios de timidez ocasional. Alegría excesiva frente a situaciones nuevas y desafiantes. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas neurológicas puede estar asociada al abuso sexual infantil?. Enuresis secundaria y pesadillas frecuentes asociadas a hipervigilancia nocturna. Estrabismo leve persistente y cefaleas matutinas. Incremento del apetito matutino con somnolencia diurna. ¿Qué patrón de conducta puede revelar internalización de un abuso no revelado?. Conducta seductora desinhibida hacia adultos en contextos no apropiados. Preferencia marcada por actividades artísticas. Reducción de la actividad motora en espacios públicos. ¿Qué conducta es propia del fenómeno de disociación en niños abusados?. Relatos fragmentarios con cambios de tono, acompañados de vacíos en la memoria de eventos traumáticos. Hipermemoria verbal sobre actividades escolares del día. Narración continua y lógica de eventos negativos sin carga emocional aparente. ¿Qué dinámica familiar suele obstaculizar la revelación del abuso?. Negación activa o encubrimiento del agresor por parte de adultos cercanos al niño. Intervención escolar temprana y sistemática en casos de sospecha. Inclusión del menor en espacios terapéuticos con acompañamiento legal. ¿Qué patrón clínico de somatización puede estar vinculado a un historial de abuso sexual?. Dolores estomacales crónicos sin causa médica que coinciden con eventos estresantes. Pérdida repentina de la visión central reversible. Episodios frecuentes de hipo e insomnio leve. ¿Qué respuesta conductual puede surgir en escolares víctimas de abuso sexual?. Conformidad compulsiva con adultos y evitación de contacto físico con sus pares. Hipersociabilidad con adultos desconocidos en contextos escolares. Preferencia por actividades grupales con alta competitividad. ¿Qué indicador específico se emplea en evaluaciones gráficas de niños abusados?. Dibujo de figuras humanas con omisión de partes corporales clave como manos o genitales. Colores brillantes y uso de formas abstractas en exceso. Representaciones simétricas de grupos familiares con detalles emocionales neutros. ¿Cuál es la finalidad principal del plan de intervención tras confirmar una situación de maltrato infantil?. Garantizar la protección del menor y restaurar entornos seguros mediante acciones coordinadas. Establecer mecanismos disciplinarios inmediatos para los cuidadores. Determinar si el menor puede ser reintegrado al sistema educativo regular. ¿Qué criterio justifica la activación de un procedimiento de intervención urgente?. Existencia de riesgo grave e inminente para la integridad física o psíquica del menor. Sospechas vagas de negligencia emocional sin signos actuales. Conflictos escolares recurrentes reportados por docentes. ¿Qué función cumple la “prueba preconstituida” en casos de abuso sexual infantil?. Evitar la revictimización del menor mediante su declaración única en fase de instrucción judicial. Ofrecer pruebas documentales alternativas cuando el menor no puede hablar. Incluir evidencias psicológicas sin validación clínica como pruebas complementarias. ¿Cuál es un instrumento utilizado específicamente para evaluar abuso sexual infantil desde el juego simbólico?. Cajón de arena con figuras y escenarios representativos. Pruebas estandarizadas de inteligencia verbal. Registros de conducta directa en el aula. ¿Cuál es un principio clave al diseñar la entrevista de valoración a un menor?. Crear un ambiente de seguridad emocional que favorezca la expresión espontánea del menor. Enfocar la entrevista en obtener una confesión clara del evento traumático. Aplicar técnicas de interrogatorio estructurado con presencia de adultos responsables. ¿Qué medida puede adoptarse si se considera que la familia no está capacitada para garantizar la protección del menor?. Activar el acogimiento familiar o residencial con medidas judiciales de tutela. Imponer visitas obligatorias supervisadas en el entorno escolar. Solicitar la mediación de servicios comunitarios para modificar el entorno del menor. ¿Qué indicador de evaluación en el dibujo infantil sugiere ansiedad o trauma?. Figuras humanas con miembros rígidos, ojos ausentes o cara oscurecida. Escenas familiares compuestas con elementos naturales. Presencia de mascotas o animales acompañando al niño. ¿Qué componente del protocolo de tratamiento busca evitar la institucionalización permanente del menor?. La reunificación familiar progresiva con apoyo psicosocial y seguimiento. La derivación directa a adopción nacional o internacional. La sustitución del tratamiento clínico por intervención escolar. ¿Qué valor tiene el uso de muñecas anatómicas en la evaluación clínica?. Facilita la expresión no verbal y la reconstrucción simbólica de experiencias traumáticas. Sustituye la necesidad de entrevistas clínicas o cuestionarios estructurados. Es obligatoria para todos los casos de sospecha de abuso. ¿Qué riesgo presenta una evaluación mal conducida en un caso de abuso infantil?. Revictimización del menor y generación de falsos negativos o positivos en el diagnóstico. Aceleración del proceso judicial y cierre prematuro del caso. Aumento de la implicación familiar en la intervención institucional. |