option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Maltrato Infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Maltrato Infantil

Descripción:
Temario específico

Fecha de Creación: 2025/11/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de las familias hablando de los factores de riesgo, el maltrato: a) Es motivado por un factor único y de gran peso. b) Nunca es motivado por un único factor. c) Es siempre dado por un único factor.

Dentro del maltrato como factor de riesgo: a) Varios factores coexisten e interactúan a lo largo del tiempo. b) Varios factores coexisten durante un periodo de tiempo determinado. c) Varios factores que interactúan a corto plazo.

Los factores que intervienen en la familia pueden interferir en: a) Las posibilidades de los adultos a desarrollar y desempeñar habilidades de cuidado. b) Las posibilidades de los adultos a desarrollar y desempeñar habilidades de protección. c) Ambas respuestas son correctas.

Para abarcar las posibles causas de los malos tratos hay que considerar: a) Factores relacionados con las características de los menores. b) Factores relacionados con las características de los padres. c) Factores relacionados con las características de padres e hijos.

Para abarcar las posibles causas de los malo tratos hay que considerar: a) Factores relacionados con la vulnerabilidad de los/as niños/as. b) Factores relacionados con circunstancias estresantes. c) Ambas son correctas.

Dentro de las características de los padres que ejercen malos tratos: a) A pesar de no tener modelos parentales adecuados, no tienen por qué estar limitados. b) Aquellos que no tuvieron modelos adecuados, estarán limitados por haber normalizado la violencia. c) Teniendo modelos adecuados, no son capaces de recurrir a las habilidades sociales y por tanto manifiestan la violencia como la manera de ejercer la parentalidad.

Como consecuencia ante los antecedentes de malos tratos, se puede observar en los padres y madres: a) Todas son correctas. b) Desconocimiento de las pautas evolutivas y de las necesidades emocionales de los niños. c) Inmadurez emocional.

Algunas características de los/as niños/as que sufren malos tratos son: a) Niños/as que han sufrido separaciones tempranas y alteraciones del vínculo madre-hijo/a. b) Niños/as con fácil de los cuidados. c) Niños/as percibidos de fácil manejo y con situaciones patológicas.

La crisis desencadenante que pueden sufrir las familias: a) Pueden deberse a dificultades sociales. b) Pueden deberse a mudanzas, migraciones, problemas de salud, muertes, nacimientos, etc. c) Pueden deberse a dificultades en el área educativa.

Definimos la “tolerancia cultural” como: a) La aceptación por parte del contexto de la idea de que los malos tratos físicos y/o emocionales es una estrategia educativa más. b) La aceptación solo de la familia de social la idea de que los malos tratos físicos y/o emocionales es una estrategia educativa más. c) La aceptación por parte del colectivo social y no solo familiar de la idea de que los malos tratos físicos y/o emocionales es una estrategia educativa más.

Algunos factores asociados a las familias maltratantes son: a) Pobreza, aislamiento social y falta de apoyos. b) A y C son correctas. c) Los entornos violentos.

Dentro de los factores de protección, se consideran protectores aquellos que: a) Se relacionan con las fortalezas del niño/a y la familia. b) Se relacionan con las habilidades del niño/a. c) Se relacionan con las habilidades de los padres del niño/a.

Cuando se interviene en situaciones de desprotección, los/as técnicos/as tendrán especial atención en: a) Los cambios que puedan impactar en el estilo de comunicación de la familia. b) Los cambios que puedan impactar en el estilo de vida de la familia. c) Los cambios que puedan impactar en el estilo de desarrollo cognitivo del menor.

Los factores que el Equipo de Evaluación y Coordinación de Casos toman en cuenta para llegar a una conclusión acerca del grado de riesgo son: a) Factores de protección, características del padre y características de la madre. b) Características del cuidador, características del hogar y características del contexto escolar. c) Características del incidente, factores de vulnerabilidad infantil, características del cuidador, característica del entorno familiar y respuesta ante la intervención.

Algunas condiciones asociadas al riesgo son: a) Progenitor/a o responsable adolescente sin apoyos positivos en su entorno. b) Ausencia total de fuentes de apoyo y relaciones sociales positivas para la familia. c) A y B son correctas.

Los tipos de detección de consecuencias de malos tratos según el momento y la intervención pueden ser: a) Precoz, bastante tiempo después o cuando el niño/a se ha hecho mayor. b) Precoz, bastante tiempo después, cuando el niño/a se ha hecho mayor o ya no es víctima de malos tratos. c) Precoz o cuando el niño/a ya no es víctima de malos tratos.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales DSM-IV (1995) para confirmar un trastorno de estrés post-traumático, se debe comprobar la presencia de los siguientes indicadores: a) Respuesta de temor, desesperanza, cuadro sintomático a la exposición del trauma. b) Cuadro sintomático durante más de un mes, malestar significativo y deterioro social. c) Ambas son correctas.

Para que NO es útil La disociación: a) Para escapar de los límites de la realidad. b) Para producir alteraciones o desconexión con el sentimiento de sí mismo. c) Para producir alteraciones o desconexión del entorno familiar.

Las intervenciones más eficaces ante los casos de desprotección infantil son: a) Las interdisciplinares, multimodales e interinstitucionales/ interdepartamentales e intersectoriales. b) Las multidisciplinares, intermodales e intersectoriales. c) Las interdisciplinares, unimodales e interdepartamentales.

La pautas de intervención ante casos de malos tratos son: a) Observación, notificación, intervención y seguimiento. b) Detección, notificación, valoración, intervención y seguimiento. c) Observación, notificación, investigación, intervención y seguimiento.

Entre las tipologías del maltrato infantil, se encuentran: a) Las derivadas del inadecuado cumplimiento, las derivadas del imposible cumplimiento y las derivadas del incumplimiento. b) Las derivadas del inadecuado cumplimiento y las derivadas del incumplimiento. c) Ninguna es correcta.

El abandono (desaparición y desentendimiento completo) se enmarca dentro de la siguiente tipología de maltrato infantil: a) Derivada del inadecuado cumplimiento. b) Derivada del imposible cumplimiento. c) Derivada del incumplimiento.

Entre la tipología de maltrato derivadas del inadecuado cumplimiento se encuentran: a) El maltrato físico y maltrato psíquico. b) Enfermedad incapacitante física o mental. c) Renuncia: no reconocimiento del niño ni de la paternidad o maternidad.

Las secuelas psicológicas del maltrato infantil según Briere (1992) pueden ser: a) Efectos postraumáticos, distorsiones cognitivas, alteraciones emocionales, disociación y trastornos en la percepción de sí mismo/a. b) Trastornos en los contactos cercanos con otras personas y conductas evitativas. c) A y b son correctas.

En los casos de intervención y seguimiento de maltrato a un menor, frente a un caso de maltrato grave, en el ámbito sanitario: a) Los centros sanitarios deberán informar a la Unidad de Trabajo Social para que se coordine con SS, colaborando en la evaluación de la situación psicofamiliar. b) Los servicios sanitarios colaboraran en el plan de intervención (pediatra o médico general) y realizaran un informe de seguimiento en un plazo de 6 meses. c) Ninguna es correcta.

En caso de notificación por parte de un ciudadano o profesional sobre el supuesto caso de riesgo o maltrato infantil a la autoridad o a sus agentes más próximos, ¿de cuantas copias constará cada hoja de notificación?. a) Constará de dos copias: una copia para la intervención social (a los servicios sociales y a la entidad competente en protección de menores) y otra copia para el centro de registro de datos de maltrato infantil de la Comunidad Autónoma. b) Constará de tres copias: una copia para el expediente del menor, otra copia para la intervención social (a los servicios sociales y a la entidad competente en protección de menores) y otra tercera copia para el centro de registro de datos de maltrato infantil de la Comunidad Autónoma. c) Constará de cuatro copias: una copia para el expediente del menor, otra copia para la familia del menor (padre, madre y/o tutor/a legal), una tercera copia para la intervención social (a los servicios sociales y a la entidad competente en protección de menores) y una última copia para el centro de registro de datos de maltrato infantil de la Comunidad Autónoma.

Denunciar Test