option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mañana se aprueba

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mañana se aprueba

Descripción:
Espeso espesea

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Es correcto realizar la misma actividad de aquagym tanto en agua dulce como en agua salada sin modificaciones?. A) Sí, ya que el principio de flotación es el mismo en ambos medios. B) No, porque el empuje hidrostático es diferente, lo que afecta al peso aparente y a la flotación. C) No, debido a que la presión hidrostática en el mar es menor que en la piscina, y esto puede alterar el retorno venoso y el equilibrio. D) Sí, siempre que se trabaje por encima del nivel de flotación.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una desventaja de la hipogravidez acuática?. A) Dificulta el desarrollo de la fuerza concéntrica por la falta de resistencia. B) Puede alterar el control postural al reducir la activación muscular necesaria para mantener el equilibrio. C) Aumenta el esfuerzo respiratorio por presión del agua sobre el tórax. D) Reduce el estímulo mecánico sobre huesos y articulaciones, lo que puede limitar adaptaciones estructurales como la mejora de la densidad mineral ósea.

3. ¿Cómo afecta la profundidad del vaso de la piscina al organismo?. A)Al incrementarse la profundidad, disminuye la flotación, lo que obliga a un mayor trabajo muscular para mantenerse a flote, mejorando así el control postural. B)Al incrementarse la profundidad, aumenta la resistencia del agua al movimiento, lo que mejora la fuerza pero limita la movilidad articular. C)Al incrementarse la profundidad, aumenta la presión hidrostática sobre el cuerpo, lo que puede mejorar el retorno venoso, pero también puede dificultar la respiración. D)Al incrementarse la profundidad, se modifica el volumen de aire pulmonar disponible, reduciéndolo por efecto de la presión, lo que puede alterar la oxigenación durante el ejercicio.

4. ¿En qué situación se debe considerar especialmente la Ley de Boyle-Mariotte en el medio acuático?. A) Al realizar ejercicios de fuerza bajo la superficie, ya que el volumen torácico se reduce y eso afecta al intercambio gaseoso. B)Al realizar un ejercicio tipo "búsqueda del tesoro" en inmersiones, por los efectos sobre el volumen de gases en oídos y senos paranasales. C) Al utilizar material flotante, ya que el aire en su interior se comprime y disminuye su volumen, lo que puede alterar su flotabilidad y la resistencia al movimiento en el agua. D)Durante el aquastep, por los cambios de presión sobre las piernas al subir y bajar los escalones sumergidos.

5. En un juego de carreras de barcos por equipos, cada equipo cuenta con un tapiz y seis participantes: uno va subido sobre el tapiz y los otros cinco están en el agua. ¿Qué estrategia permitiría avanzar más rápido?. A)Dos personas tiran del tapiz desde delante y tres lo empujan desde atrás. B)Dos personas van nadando sobre el tapiz por delante y tres lo empujan desde atrás. C)Tres personas tiran del tapiz desde delante y dos lo empujan desde atrás. D)Una sola persona empuja el tapiz desde atrás mientras la persona que va encima levanta la parte delantera.

6. Dado los niveles de sobrepeso en niños, ¿deberían orientarse las clases Educación Física curricular a la mejora de la condición física?. A)Sí, en el currículo ya se incluyen contenidos para mejorar la condición física y reducir el sobrepeso mediante tareas motoras. B)Solo si se realiza fuera del horario escolar, ya que el objetivo principal debe ser la mejora de la condición física. C)Sí, siempre que se evite el enfoque competitivo o propuestas similares al entrenamiento para mejorar la condición física. D)No, ya que el tiempo disponible no permite una mejora significativa, por lo que el objetivo debe ser promover experiencias positivas que aumenten la motivación y la práctica fuera del horario escolar.

7. ¿El ejercicio te puede hacer crecer menos?. A)No. El ejercicio estimula el crecimiento óseo a través de la Ley de Wolf, sobre todo en etapas prepuberales. B)Sí. Si se aplican cargas compresivas excesivas y repetitivas sobre las fisis puede reducirse el crecimiento según la ley de Hueter-Volkmann. C)No. Siempre que no se trabaje fuerza máxima, ya que este estimulo sobre las epífisis limita la osificación endocondral. D)Depende del tipo de ejercicio, el ejercicio aeróbico estimula el crecimiento, mientras que el de fuerza lo inhibe.

8. Desde el punto de vista de la frecuencia cardiaca, ¿por qué los niños no toleran bien esfuerzos intensos y prolongados?. A)Porque su corazón aún no ha alcanzado un tamaño suficiente para mantener la presión arterial durante el ejercicio, aumentando así el gasto cardiaco por el mecanismo de Frank Starling. B)Porque su frecuencia cardíaca durante estos esfuerzos es muy elevada, lo que puede reducir el llenado diastólico, limitando el volumen sistólico y disminuyendo la eficiencia del gasto cardíaco. C)Porque generan más ácido láctico que los adultos, lo que afecta al rendimiento cardiovascular. D)Porque el corazón aún no ha alcanzado un tamaño suficiente para mantener el ejercicio, impidiendo una perfusión a los órganos de forma eficaz.

9. Desde el punto de vista metabólico, ¿qué tipo de esfuerzos se recomiendan principalmente en niños y adolescentes?. A)En niños, ejercicios intermitentes, aeróbicos y con pausas frecuentes; en adolescentes, puede incorporarse trabajo anaeróbico progresivo con control de intensidad y recuperación. B)En ambos casos, es recomendable realizar ejercicio intenso y continuo para estimular la adaptación de la vía glucolítica. C)En niños, se recomienda actividad aeróbica prolongada y constante; en adolescentes, puede incluirse entrenamiento de fuerza tras la osificación de las fisis. D)Los mismos en ambos casos, a nivel metabólico no hay diferencias significativas entre niños y adolescentes, por lo que pueden realizar los mismos esfuerzos.

10. ¿Por qué los niños son más vulnerables al estrés térmico durante el juego libre, aunque no haga mucho calor?. A)Porque al sudar más que los adultos se deshidratan antes, lo que aumenta su temperatura interna y el estrés térmico. B)Porque presentan una menor relación superficie corporal/masa corporal y una menor proporción de grasa subcutánea, lo que dificulta la pérdida de calor por evaporación. C)Porque tienden a realizar esfuerzos intensos sin autorregulación, son menos eficientes biomecánicamente y su sistema de disipación térmica está inmaduro. D)Porque su frecuencia cardíaca basal es más alta que en adultos y esto eleva su temperatura incluso en reposo, lo que agrava el efecto del calor ambiental.

11. A nivel de desarrollo neurocognitivo, ¿cuál es el principal problema del uso excesivo de pantallas?. A)Al aumentar la actividad del sistema visual se acelera la poda sináptica y se reduce la plasticidad neuronal en áreas motoras. B)La activación constante del sistema dopaminérgico impide el descanso neuronal necesario para consolidar aprendizajes. C)La reducción de la actividad física y la exposición prolongada a pantallas alteran el sistema de la dopamina, limitan la neuroplasticidad y el desarrollo de funciones ejecutivas. D)Se reduce la mielinización del córte prefrontal al sobre estimular los núcleos visuales del tronco encefálico.

12. ¿Qué factores de prevención y protección deben tenerse en cuenta antes de diseñar una actividad de acondicionamiento físico en niños y adolescentes?. A)El estadio de maduración biológica, la presencia de condiciones clínicas previas, la seguridad del entorno y la individualización progresiva de la carga según tolerancia. B)La edad cronológica, el estado motivacional del grupo y la intensidad relativa del ejercicio respecto al objetivo. C)La correcta selección del tipo de ejercicio, el trabajo compensatorio por grupos musculares y una recuperación adecuada. D)La técnica del alumnado, la planificación y el ajuste de la magnitud de la carga.

13. Si un escolar sufre un esguince durante una actividad, ¿cuál sería el protocolo de actuación más adecuado según los principios actuales de intervención?. A)Proteger la articulación, aplicar hielo sobre la piel durante 20 minutos cada hora, comprimir la zona y mantener la elevación. B)Inmovilizar completamente la articulación para facilitar la recuperación. C)Aplicar calor y realizar estiramientos suaves para mantener la movilidad articular y reducir la inflamación visible. D)Limitar el movimiento, aplicar carga progresiva si no hay dolor agudo, y permitir la reincorporación a la actividad de forma controlada.

14. ¿Por qué una frecuencia cardíaca alta es un signo de peligro en un golpe de calor, aunque a priori pueda parecer contradictorio?. A)Porque al aumentar el gasto cardíaco por el aumento de la frecuencia cardiaca, se incrementa la temperatura corporal por el aumento del flujo sanguíneo. B)La elevación de la frecuencia cardíaca durante el ejercicio es normal, por lo que no es un parámetro relevante para detectar un golpe de calor. C)Porque una alta frecuencia cardiaca puede limitar la termorregulación por evaporación al disminuir el tiempo de contacto de la sangre con la piel. D)Porque refleja una respuesta compensatoria al descenso del volumen sistólico por vasodilatación y deshidratación y puede derivar en un colapso circulatorio por fallo del retorno venoso.

15. ¿Cuál es el protocolo de actuación durante un golpe de calor?. A)Detener la actividad, iniciar el enfriamiento y controlar la temperatura para evitar una hipotermia secundaria. B)Realizar una actividad de baja muy baja intensidad para mantener el flujo sanguíneo y favorecer la disipación de calor desde los músculos hacia la piel. C)Priorizar un enfriamiento rápido mediante bebidas frías y aplicación directa de frío para reducir la temperatura central cuanto antes. D)Cubrir al niño con una toalla o manta para evitar la exposición directa al ambiente cálido y prevenir oscilaciones térmicas.

16. ¿Cómo se caracteriza el desarrollo Físico y motor en los niños de 6 a 12 años?. A)Tienen limitadas las destrezas en movimientos de coordinación, equilibrio y agilidad. B)Se desarrollan habilidades específicas que permiten la participación en deportes y actividades físicas más estructuradas. C)Poseen gran capacidad para realizar esfuerzos prolongados debido su alto nivel de desarrollo cardiorespiratorio. D)En esta fase pasan de movimientos reflejos a movimientos controlados voluntariamente.

17. ¿Cómo se caracteriza el desarrollo en los niños de 0 a 6 años?. A)En esta fase los movimientos son principalmente los controlados voluntariamente. B)Es la fase final del desarrollo neurológico. C)Es la fase en que se desarrollan habilidades motrices básicas. D)En esta fase mejoran su destreza en movimientos complejos.

18. ¿Cómo se caracteriza el desarrollo físico en la adolescencia?. A)Sistema muscular inmaduro en los chicos. B)Baja capacidad de VO2max. C)Capacidad de perfeccionar las habilidades. D)Desaceleración del crecimiento.

19. ¿Qué característica del desarrollo cognitivo adolescente facilita la comprensión de movimientos deportivos complejos?. A)Las relaciones sociales. B)Razonamiento abstracto y resolución de problemas. C)Neuroplasticidad. D)Impulsividad hormonal.

20. ¿Qué beneficio psicológico se relaciona directamente con la liberación de endorfinas durante el ejercicio físico?. A)Mejora de la coordinación. B)Incremento del aprendizaje motor. C)Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés. D)Fomenta las relaciones.

21. ¿Cuál de los siguientes elementos no debe faltar en un programa de acondicionamiento físico bien estructurado para adolescentes?. A)Exclusividad en un solo tipo de entrenamiento. B)Reducción progresiva de la intensidad. C)Individualización según madurez y nivel de habilidad. D)Foco exclusivo en una capacidad física básica.

22. ¿Por qué no es recomendable usar métodos continuos uniformes en entrenamientos cardiovasculares para escolares?. A)Generan hipertrofia prematura. B)Suelen ser monótonos y reducen la motivación y la eficiencia lipolítica. C)Aumentan la acidosis metabólica. D)Estimulan en exceso la via glucolítica.

23. ¿Qué característica debe cumplir un programa de resistencia cardiovascular para escolares según García-Verdugo Delmas (2022) para activar la vía aeróbica lipolítica?. A)Intensidad alta y corta duración. B)Baja potencia, tareas fraccionadas y alternadas. C)Método continuo uniforme y sostenido. D)Actividades monótonas con bajo estímulo neuromuscular.

24. En un joven de 11 años con escasa experiencia previa en ejercicio, ¿ qué combinación de principios es imprescindible para garantizar una progresión segura?. A)Variabilidad y alternancia. B)Especificidad e intensidad elevada. C)Sobrecarga progresiva e individualización del entrenamiento. D)Continuidad y frecuencia máxima.

25. ¿Qué mecanismo fisiológico explica el impacto positivo del ejercicio sobre la memoria y atención en escolares?. A)Inhibición del sistema simpático. B)Aumento de neurotransmisores como dopamina y norepinefrina. C)Disminución de la presión intracraneal. D)Vasoconstricción cerebral transitoria.

Denunciar Test