option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mancomunidad Ribeiro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mancomunidad Ribeiro

Descripción:
temas examenes

Fecha de Creación: 2020/06/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Constitución Española de 1978, ¿quiénes son los únicos titulares de los derechos reconocidos en el art.23 del texto constitucional?. Los españoles. Los españoles, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. Los españoles y comunitarios.

Corresponde, declarar la guerra y hacer la paz: Al Rey, previa autorización del Congreso. Al Rey. Al Rey, previa autorización de las Cortes Generales.

El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma: La mayoría simple de los Diputados. La mayoría absoluta de los Diputados. Las dos terceras partes de los Diputados.

El Consejo General del Poder Judicial está integrado: Por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por quince miembros nombrados por el Congreso por un período de cinco años. Por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. Las respuestas a) y b) no son correctas.

Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias: La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial. Administración de Justicia. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.

La reforma del artículo 15 de la Constitución Española requerirá: Mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. Mayoría de tres quintos de ambas Cámaras. Mayoría absoluta de ambas Cámaras.

La duración del estado de excepción no podrá exceder de: Dos meses. 30 días. 20 días.

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá: Por el Tribunal Supremo, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley. Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el del ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150. Las respuestas a) y b) son correctas.

Las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de: Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y coordinación.

Los ciudadanos, en sus relaciones con las Administraciones Públicas, tienen derecho: A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos. A utilizar las lenguas oficiales de cualquier Comunidad Autónoma. Ambas no son correctas.

En los trámites ante las administraciones públicas, siempre que por Ley o normativa comunitaria europea no se exprese otra cosa, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son: Naturales, si se especifica. Hábiles, si no se especifica. Ambas son correctas.

Los actos de las Administraciones públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. Los dictados en desviación de poder. Los que tengan defectos de forma.

Contra las disposiciones administrativas de carácter general: No cabe recurso en vía administrativa. Cabe el recurso de alzada. Cabe el recurso de revisión.

De acuerdo con el artículo 3.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las Administraciones Públicas en su actuación se regirán por los criterios de: Coordinación y colaboración. Eficiencia y servicio a los ciudadanos. Transparencia y participación.

Según el artículo 42.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, "La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación". ¿Cuál de las siguientes es una excepción a esta norma?: Terminación del procedimiento por contrato. Terminación del procedimiento por acuerdo. Procedimientos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la Administración.

De acuerdo con el artículo 87 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, pondrán fin al procedimiento administrativo: En cualquier caso la resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, la declaración de caducidad y la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas, cuando tal imposibilidad no esté prohibida por el Ordenamiento Jurídico. La resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud bajo determinados supuestos, la declaración de caducidad y la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. La resolución, el desistimiento bajo determinados supuestos, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud en cualquier caso, la declaración de caducidad y la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.

El Ayuntamiento de un municipio con menos de 50.000 habitantes no está obligado a prestar el servicio de: Protección del medio ambiente. Extinción de incendios. Parque público.

El Pleno de la Entidad Local tiene competencias en materia de contabilidad local, entre ellas podría reseñarse: La aprobación de la cuenta general de la Entidad. La aprobación de la liquidación del Presupuesto. Ambas son correctas.

Señale la afirmación incorrecta. El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones: Dirigir el gobierno y la administración municipal. Dictar bandos y ordenanzas. Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.

¿Qué carácter tienen las sesiones del pleno del ayuntamiento?: Públicas, pudiendo ser secretas cuando se delibere sobre asuntos que puedan afectar a los derechos a que hace referencia el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así esté establecido en el reglamento orgánico de la corporación. Públicas, pudiendo ser secretas cuando se delibere sobre asuntos que puedan afectar a los derechos a que hace referencia el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. Públicas, pudiendo ser secretas cuando así se acuerde por mayoría absoluta de los miembros de la corporación.

Contra las Ordenanzas fiscales de las Entidades Locales, se podrá interponer: Recurso de reposición. Recurso de revisión. Ambas no son correctas.

Las ordenanzas locales, aprobadas inicialmente por el Pleno, requieren información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias por un plazo: Mínimo de treinta días. Máximo de treinta días. Máximo de veinte días.

Podrán generar crédito en los estados de gasto de los presupuestos de las entidades locales los ingresos: De naturaleza tributaria derivados de la prestación de servicios. De naturaleza no tributaria derivados de la enajenación de bienes de la entidad local. De naturaleza tributaria derivados del establecimiento de tasas municipales.

Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el deber de publicación de los anuncios de exposición de las ordenanzas fiscales en un diario de los de mayor difusión de la provincia, o de la comunidad autónoma uniprovincial, es requerido a las diputaciones provinciales, los órganos de gobierno de las entidades supramunicipales y a los ayuntamientos de población superior a: 10.000 habitantes. 20.000 habitantes. 50.000 habitantes.

De acuerdo con la estructura presupuestaria de los estados de gastos, en los créditos para gastos corrientes: Se incluirán únicamente los gastos de personal, los de intereses y los gastos de mantenimiento de las inversiones reales. Se incluirán únicamente los de personal, los de intereses y las transferencias corrientes. Se incluirán los de funcionamiento de los servicios, los de intereses y las transferencias corrientes.

La contratación del sector público debe ajustarse a los principios: De libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, no discriminación e igualdad de trato entre los candidatos. La contratación del sector público debe ajustarse a los principios de libertad de acceso a las licitaciones y publicidad y transparencia de los procedimientos. La contratación del sector público debe ajustarse a los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y no discriminación.

El Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, se aplica: A los contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren los entes, organismos y entidades enumerados en el artículo 3. los contratos subvencionados por los entes, organismos y entidades del sector público que celebren otras personas físicas o jurídicas en los supuestos previstos en el artículo 19. Ambos son correctas.

La Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia, define los servicios sociales: Como el conjunto coordinado de prestaciones y programas destinados a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la calidad de vida y a la participación social de toda la población gallega. Como el conjunto coordinado de prestaciones, programas y equipamientos destinados a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la calidad de vida y a la participación social de toda la población gallega. Como el conjunto coordinado de prestaciones destinados a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la calidad de vida y a la participación social de toda la población gallega.

El sistema gallego de servicios sociales se rige, entre otros, por un principio en el que en el desarrollo de los servicios sociales deberá tenderse al mantenimiento de las personas en su entorno personal, social y familiar, procurando su inserción social y sin menoscabo del derecho a la diferencia. ¿A qué principios se refiere?. Descentralización y proximidad. Integración y normalización. Acción integral y personalizada.

Los programas y actividades para prevenir la exclusión de grupos vulnerables de características homogéneas y facilitar su inserción y normalización social, son desarrollados por: Los servicios sociales comunitarios específicos. Los servicios sociales comunitarios básicos. Los servicios sociales especializados.

Promover medidas de reinserción en su ámbito de actuación y desarrollar medidas de rehabilitación social orientadas a normalizar las condiciones de vida de las personas usuarias, son funciones de: Los servicios sociales especializados. Los servicios sociales comunitarios básicos. Ambas no son correctas.

El Catálogo de servicios sociales está integrado por un conjunto de intervenciones, programas, servicios y prestaciones, que podrán ser: Básicas o integradoras. Esenciales o normalizadoras. Íntegras o colectivas.

¿Cuáles son las funciones de un Trabajador Social comunitario?. Adaptación social, equilibrar recursos y necesidades, logar la participación de la población en el proceso de desarrollo. Correctiva, preventiva, de información, orientación, capacitación, promoción y provisión de recursos y tratamiento social. Ayudar a resolver conflictos entre la población, establecer relaciones entre los grupos y ayudar a sus miembros a organizarse.

¿Qué entendemos por Trabajo Social?. La movilización de recursos existentes para la solución de problemas, para adaptarlos y reconocerlos según las necesidades de la población. La intervención profesional en un espacio determinado para dar lugar a cambios, satisfaciendo necesidades y poniendo al alcance los recursos. La intervención para conocer el grado en que sienten o necesitan resolver os problemas los individuos de una comunidad.

Podemos decir que las características del método son: Finalidad, concepto, proceso y estructura. Flexibilidad, globalidad, apoyo teórico en las ciencias sociales y del hombre, operatividad y participación. El estudio, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Entendemos por finalidad del proceso de evaluación: Medir el grado de idoneidad, la efectividad y la eficacia. Proporcionar los elementos de juicio necesarios para determinar si se debe o no introducir cambios en la acción, y cuáles. Indicar la validez, objetividad, flexibilidad y oportunidad.

¿Qué es la planificación en Trabajo Social?. Determinar los núcleos de intervención. Una técnica de acción que tiende a obtener un resultado determinado mediante una intervención deliberada. Una técnica para valorar la situación problema del cliente.

Las ayudas de inclusión social: Son prestaciones económicas periódicas destinadas a sufragar gastos extraordinarios y urgentes. Son prestaciones económicas no periódicas. Son prestaciones económicas ordinarias.

Son familias, a los efectos del Decreto 42/2000, de 7 de enero, por el que se refunde la normativa reguladora vigente en materia de familia, infancia y adolescencia: Los conjuntos de personas unidas por vínculos de matrimonio. Los conjuntos de personas unidas por vínculos de parentesco, o las unidades de convivencia cuando constituyan núcleos estables de vida en común. Ambas son correctas.

Según la Ley 4/2001, de 31 de mayo, reguladora de la mediación familiar, ¿en qué casos podrá utilizarse este sistema?. Únicamente con carácter previo a la iniciación de procedimientos judiciales, a fin de obtener soluciones a las causas determinantes de los conflictos matrimoniales o de pareja. Únicamente una vez se haya dictado sentencia en procedimientos judiciales sobre conflictos matrimoniales o de pareja. Ambas no son correctas.

La figura del mediador deberán reunir los requisitos de experiencia profesional y formación específica que se establezcan reglamentariamente, pero en todo caso serán expertos en: Actuaciones psico-socio-familiares. Actuaciones socio-familiares y económicas. Actuaciones familiares y económicas.

¿Cuál es el tiempo de duración máxima del proceso de mediación?. Dos meses, a contar desde la fecha de reunión inicial. Tres meses, a contar desde la fecha de reunión inicial, que podrá prorrogarse por otros tres meses. Dos meses, a contar desde la petición de mediación, que podrá prorrogarse por otros dos meses.

Según la Ley 39/2006, del 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, la dependencia en España está fundamentalmente asociada: A la discapacidad. Al envejecimiento. Ambas son correctas.

Según la Ley 39/2006, del 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, el modelo de cuidado de personas dependientes ha sido básicamente: El modelo de apoyo informal. El modelo subsidiario. El modelo de cuidados profesionales.

La Ley 39/2006, del 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, no prevé en su catálogo de servicios: Centros de noche. Centros de día de atención no especializada. Centros de atención a personas en situación de dependencia en razón e los distintos tipos de discapacidad.

Son titulares de derechos de la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia: Los españoles que residan en territorio español durante al menos cinco años de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Cualquier persona que disponga de nacionalidad española o residente comunitario. Los españoles, que encontrándose en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos, residan en territorio español durante al menos cinco años de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Según la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, la situación de dependencia se clasifica en los siguientes grados: Grado I: gran dependiente: Grado II: dependencia moderada; Grado III: dependencia severa. Grado I: dependencia moderada; Grado II: dependencia severa; Grado III: gran dependencia. Grado I: gran dependiente: Grado II: dependencia severa; Grado III: dependencia moderada.

El catálogo de prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, no establece: Prestaciones económicas vinculadas al entorno familiar y al grado de discapacidad. Prestaciones económicas de asistencia personal. Prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales.

La invalidez permanente, según el R.D.L. 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social ¿en qué grados se clasifica?. Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, incapacidad permanente total para la profesión habitual, incapacidad permanente absoluta para todo trabajo y gran invalidez. Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, incapacidad permanente absoluta para todo trabajo y gran invalidez. Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, incapacidad permanente total para la profesión habitual e incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.

Según el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, tendrán derecho a la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva, las personas incluidas en este Régimen General que, además de la general exigida en el apartado 1 del artículo 124, reúnan las siguientes condiciones: Haber cumplido 67 años de edad, o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización, y tener cubierto un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos 2 deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. Haber cumplido 65 años de edad, o 63 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización, y tener cubierto un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos 2 deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. Haber cumplido 67 años de edad, y tener cubierto un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos 2 deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.

En la jubilación anticipada que deriva del cese en el trabajo por causa no imputable al trabajador, es uno de los requisitos para acceder a ella: Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 33 años. Encontrarse inscritos en las oficinas de empleo como demandantes de empleo durante un plazo de, al menos, un año inmediatamente anterior a la fecha de la solicitud de la jubilación. Ambas son correctas.

En la jubilación anticipada que deriva de la voluntad del interesado, es uno de los requisitos para acceder a ella: Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años. Tener cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo, a la edad que en cada caso resulte de aplicación. Ambas son correctas.

¿Cómo define el Decreto 182/2004, de 22 de julio, los centros de información a las mujeres?. Departamentos de carácter permanente destinados a proporcionar asesoramiento jurídico, atención psicológica, orientación profesional, información en materia de recursos y cualquier otra información encaminada a la consecución de la igualdad de las mujeres que de forma individualizada lo soliciten, así como información y asesoramiento en materia de igualdad de oportunidades a los grupos de mujeres que de forma colectiva lo demanden. Departamentos de carácter permanente destinados a proporcionar asesoramiento jurídico y atención psicológica a las mujeres que, de forma individual, lo soliciten. Departamentos de carácter permanente destinados a proporcionar asesoramiento jurídico, atención psicológica e información en materia de igualdad de oportunidades a las mujeres que, de forma individual, lo soliciten.

Los centros de información a las mujeres deberán contar, al menos, con el siguiente personal cualificado: Directora y abogada. Directora, psicóloga y abogada. Directora, educadora social y abogada.

Las víctimas de violencia de género tienen derecho: A recibir asesoramiento jurídico gratuito en el momento inmediatamente anterior a la interposición de la denuncia. A la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida. Ambas son correctas.

Tendrán derecho a la pensión de invalidez de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva, las personas que cumplan los siguientes requisitos: Ser mayor de dieciocho años y menor de sesenta y siete años de edad, en la fecha de la solicitud. Estar afectadas por una minusvalía o por una enfermedad crónica, en un grado igual o superior al 65 por 100. Ambas son correctas.

La primera revisión del grado de minusvalía o enfermedad crónica podrá instarse, por parte del interesado: Una vez que hayan transcurrido dos años desde la fecha en que se haya reconocido dicho grado. No existe plazo cuando se acredite suficientemente la variación de los factores personales o sociales valorados. Ambas son correctas.

Las modalidades de acogimiento familiar recogidas en el artículo 70 de la Ley 3/2011, de 30 de junio, son: El acogimiento familiar simple, el acogimiento familiar permanente y el acogimiento familiar preadoptivo. El acogimiento familiar permanente y el acogimiento familiar preadoptivo. El acogimiento familiar ordinario, el acogimiento familiar permanente y el acogimiento familiar preadoptivo.

En caso de muerte, cualquiera que fuera su causa, se otorgarán, según los supuestos, alguna o algunas de las prestaciones siguientes: Un auxilio por defunción, una pensión vitalicia de viudedad, una prestación temporal de viudedad, una pensión de orfandad o una pensión vitalicia o, en su caso, subsidio temporal en favor de familiares. Un auxilio por defunción, una pensión vitalicia de viudedad, una prestación permanente de viudedad, una pensión de orfandad o una pensión temporal o, en su caso, subsidio temporal en favor de familiares. Un auxilio por defunción, una pensión temporal de viudedad, una prestación temporal de viudedad, una pensión de orfandad o una pensión vitalicia.

La Ley 9/2005, del 6 de junio, para compatibilizar las pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) con las pensiones de viudedad del sistema de la Seguridad Social, establece, que cuando concurran en un beneficiario la pensión de viudedad y la del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez: Su suma no podrá ser superior al doble del importe de la pensión mínima de vejez e invalidez que esté establecida en cada momento. Su suma no podrá ser superior al doble del importe de la pensión mínima de viudedad para beneficiarios con 65 o más años que esté establecido en cada momento. Su suma no podrá ser superior al doble del importe de la pensión mínima de invalidez que esté establecido en cada momento.

¿Cómo se denomina el tipo de evaluación que se utiliza para recoger el estudio d los resultados o la efectividad de los programas?. Evaluación total. Evaluación longitudinal. Evaluación sumativa.

El método básico en el Trabajo Social está formado por las siguientes etapas: Planificación. Ejecución y evaluación. Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Análisis, planificación, intervención y medidas correctoras.

La metodología de un proyecto, en el ámbito del Trabajo Social, responde a la pegunta: ¿A quién se dirige?. ¿Qué se quiere hacer?. ¿Cómo se va hacer?.

¿Cuál es el documento en el que se clasifican los principios del Trabajo Social ?. Documento de Teresópolis. Documento de Araxá. Documento CIBSS.

¿Qué objetivos persigue la evaluación en el proceso metodológico del Trabajo Social?. Validez, objetividad, fiabilidad y oportunidad. Idoneidad, efectividad y eficacia. Fiabilidad y oportunidad.

El Alcalde no puede delegar las siguientes atribuciones: Desempeñar la jefatura superior de todo el personal. Dictar bandos y representar al ayuntamiento. Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.

En relación al Informe Social, como instrumento del Trabajo Social, una de las siguientes opciones es incorrecta: Es la síntesis explicativa de una situación dada. Ayuda al conocimiento del perfil sociodemográfico de la población que accede a los Servicios Sociales. Promueve la creación y desarrollo de recursos sociales.

¿En cuál de los siguientes registros el Trabajador Social recoge la información que es susceptible de ser almacenada, ordenada y es cuantificable?. Ficha social. Historia social. Informe social.

Denunciar Test