option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

mandigo 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
mandigo 2

Descripción:
mondongo2

Fecha de Creación: 2024/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas establece que las Piscinas de Uso Público podrán ser: a. De Tipo 1 y de Tipo 2. b. De Recreación y de Competición. c. De Tipo 3A y de Tipo 3B.

2. Según el Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas, los vasos podrán ser: a. Polivalentes, de enseñanza, de chapoteo, de recreación o de natación. b. Fosos de salto, de hidromasaje y terapéuticos. c. A y B son correctas.

3. En las Piscinas, cuya lámina de agua esté comprendida entre 200 y 500 metros cuadrados, el número de socorristas será de un mínimo de: a. Uno. b. Dos. c. Uno por cada vaso o fracción de 500 metros cuadrados.

4. En las Piscinas, la persona responsable del Armario-Botiquín exigido por la normativa de aplicación, es: a. El titular de la instalación. b. El personal socorrista. c. El personal de mantenimiento.

5. Para garantizar la seguridad en la zona del vaso de la piscina, si se detecta una pérdida de planimetría o una zona propensa a la acumulación de agua, se procederá: a. A señalizar correctamente la zona y a reparar o avisar al responsable de mantenimiento para su arreglo. b. A señalizar correctamente la zona, y a cerrar el vaso afectado debido al riesgo alto de accidentes en dicha zona. c. A señalizar y cerrar el vaso afectado debido al riesgo alto de accidentes en dicha zona y a reparar o avisar al responsable de mantenimiento para su arreglo.

6. Dentro de los riesgos sanitarios derivados del uso de piscinas, aquellos derivados de una deficiente calidad del agua y estado higiénico-sanitario de las instalaciones se denominan: a. Riesgos Medio-Ambientales. b. Accidentes. c. Infecciones.

7. Los accidentes que se producen derivados del uso de las piscinas, se pueden clasificar en dos tipos: a. Higiénico-Sanitarios o Accidentes por inmersión. b. Accidentes por inmersión o lesiones traumáticas. c. Higiénico-Sanitarios o ahogamientos.

8. El término Hidrocución hace referencia a: a. Un Corte de Digestión. b. Una Inmersión en el medio acuático con material de rescate. c. Una descarga eléctrica producida en un medio acuático.

9. En una piscina al aire libre, como la piscina municipal de Andújar y en una situación sanitaria normal: ¿Cómo se calcula el aforo de los vasos?. a. Según la superficie de lámina de agua de cada vaso, estableciendo una ocupación de 3m² de lámina de agua por usuario. b. Según el volumen de agua de cada vaso, estableciendo una ocupación de 3m³ de agua por usuario. c. Según la superficie de lámina de agua de cada vaso, estableciendo una ocupación de 2m² de lámina de agua por usuario.

10. La entrada al agua de pie, en su variante ‘paso de gigante’, ofrece la posibilidad de: a. Posicionar el cuerpo para iniciar rápidamente el desplazamiento a mariposa en dirección al accidentado. b. No perder de vista al accidentado en ningún momento. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

11. Entre las características de la entrada al agua de pie, encontramos: a. Permite un control total del cuerpo en el aire y se puede utilizar en lugares de gran altura. b. Permite iniciar rápidamente el nado hacia el accidentado y se puede utilizar en lugares de gran altura. c. Permite un control total del cuerpo en el aire y se realiza con el cuerpo horizontal con respecto a la lámina de agua.

12. La entrada al agua de cabeza en agujero: a. Se produce una entrada oblicua con respecto a la superficie del agua. b. Se debe realizar en lugares muy elevados. c. Ambas opciones son correctas.

13. La entrada al agua de cabeza carpado: a. Permite un hundimiento mayor que la entrada en agujero. b. Permite un hundimiento menor que la entrada en agujero. c. Se debe realizar en lugares elevados (más de 1 metro).

14. La entrada al agua de cabeza en picado: a. Se suele usar en piscinas por la profundidad existente. b. Permite el hundimiento a gran velocidad y profundidad. c. Ambas opciones son correctas.

15. En las entradas al agua con material: a. Es importante el control de la posición corporal, ya que se desplaza el centro de gravedad. b. Es importante el control de la posición corporal, ya que aumenta el peso del socorrista. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

16. Para el rescate de un accidentado con la utilización del material de salvamento (aro salvavidas, tubo de rescate o boya torpedo) debemos tener en cuenta que: a. Todos los movimientos que el socorrista tenga que hacer para el control del accidentado los realizará con velocidad y decisión. b. Siempre que haya que hundir el material, lo haremos controlándolo para evitar que se nos escape y golpee al accidentado o a nosotros mismos. c. Ambas opciones son correctas.

17. En una situación de extracción de una persona accidentada, sin material, por el borde y en una piscina profunda con el nivel del agua a la misma altura que el bordillo: a. Colocaremos las manos de la accidentada en el bordillo con su cabeza hacia atrás manteniendo en todo momento sus vías aéreas fuera del agua. b. Situaremos el pecho de la víctima junto a la pared del vaso manteniendo sus brazos fuera del agua para asegurar su estabilidad y su cabeza en hiperextensión, asegurando que las vías aéreas se mantienen fuera del agua. c. Colocaremos las manos y el pecho de la accidentada en el bordillo con su cabeza hacia atrás en hiperextensión manteniendo en todo momento sus vías aéreas fuera del agua.

18. Las hemorragias pueden ser, según su origen: a. Capilares, cutáneas o venosas. b. Capilares, arteriales o cutáneas. c. Capilares, arteriales o venosas.

19. Ante una situación de hipotermia debemos: a. Llevar a la persona a un ambiente seco y caliente. b. Si tiene ropa mojada, dejarla y abrigarla para evitar la pérdida de calor. c. Si la persona se encuentra consciente, administrarle líquidos calientes sin azúcar.

20. En la secuencia RCP básica, si la persona no responde y respira normalmente, el siguiente paso sería: a. Llamar al 061 y realizar compresiones torácicas y ventilaciones en secuencia 30:2. b. Poner en posición lateral de seguridad. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

21. La maniobra frente-mentón se utiliza para: a. Abrir la vía aérea de la víctima. b. Comprobar si la víctima respira con normalidad. c. Ambas opciones son correctas.

22. Algunos de los síntomas principales de una lipotimia son: a. Debilidad facial, piel pálida y color náuseas. b. Pulso radial lento, piel pálida y debilidad muscular. c. Piel pálida, debilidad facial y dificultad para pronunciar.

23. Una reacción alérgica, siempre debe de ser considerada como graves cuando: a. Han sido provocadas por picaduras de insectos, las picaduras son múltiples en cara o cuello o afectan al interior de la boca. b. Han afectado a menores de edad, se manifiestan en cara o cuello o afectan al interior de la boca. c. Han afectado a menores de edad, se manifiestan en el pecho o afectan al habla de la víctima.

24. En el botiquín, dentro del material básico de cura, encontramos entre otras cosas: a. Gasas, vendas elásticas y mascarillas desechables. b. Apósitos estériles, jeringas y ambu. c. Suero fisiológico, algodón y guantes desechables.

25. Ante luxaciones o fracturas debemos: a. Inmovilizar a la víctima sin manipular la zona afectada, respetando la posición que tenga la víctima. b. Explorar la zona, movilizándola por si hubiese alguna hemorragia importante. c. Ambas opciones son correctas.

Denunciar Test