option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manejo avanzado de vías aéreas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manejo avanzado de vías aéreas

Descripción:
segundo parcial

Fecha de Creación: 2022/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dispositivos supraglóticos. creados y desarrollados en diferentes períodos de tiempo se encuentran dentro de los protocolos de vía aérea difícil, a pesar de que algunos no fueron creados para ello, pero se usan en las mencionadas situaciones, tanto en la práctica anestesiológica, urgencias y medicina prehospitalaria. Guías, fiadores, estiletes, introductores, intercambiadores. (poca utilidad en urgencias). Dispositivos para Ventilación Jet, dispositivos para Cricotirotomía, Traqueotomía, Intubación Retrógrada (no recomendados para para emergencia).

Dispositivos para la Vía Aérea. Los dispositivos utilizados en la Vía Aérea se pueden clasificar, según la estructura anatómica donde van a actuar: Dispositivos Supraglóticos:. Dispositivos Transglóticos:. Dispositivos Transcutáneos:. Dispositivos Ópticos:.

– 1ª Generación: tubos de ví¬a aérea. Mascarilla Larí¬ngea (ML) clásica, y todas las ML standard, Cobra, Cobra plus.

Dispositivos supraglóticos. incorporan caracterí¬sticas de diseño especí¬fico para mejorar la seguridad y proteger contra la regurgitación y aspiración, presentando un tubo gástrico y un mejor sellado. ML Proseal, ML Supreme, i-Gel. – 2ª Generación:. – 1ª Generación. – 3ª Generación.

Dispositivos supraglóticos.– Para intubación: permiten la intubación a su través. ML Fastrach y Air-Q. – 1ª Generación. – 2ª Generación. – 3ª Generación,.

Dispositivos supraglóticos.– Bloqueadores esofágicos: se diseñaron inicialmente para manejo de la ví¬a aérea (VA) urgente y extrahospitalaria, para personal que no realizaba intubaciones diariamente. Combitube, Easy Tube, Tubo Larí¬ngeo. – 1ª Generación:. – 2ª Generación:.

dispositivos que no presentan manguito para hinchar la cazoleta y mantienen la presión por sí¬ mismas, ya que son“autopresurizables“. En este grupo destacamos la ML Air-Q SP (selfpressure) y la ML Baska Mask.

Mascara laríngea. son dispositivos supraglóticos que ofrecen una alternativa a la tradicional intubación endotraqueal con potenciales beneficios y puede ser considerado en su funcionamiento como intermedio entre la máscara facial y el tubo endotraqueal. Los dispositivos supraglóticos creados y desarrollados en diferentes períodos de tiempo se encuentran dentro de los protocolos de vía aérea difícil, a pesar de que algunos no fueron creados para ello, pero se usan en las mencionadas situaciones, tanto en la práctica anestesiológica, urgencias y medicina prehospitalaria.

Mascara laríngea Fue creada por. el Dr. Archie Brain, anestesiólogo, en el 1981 el primer prototipo utilizado estaba hecho a mano y se lanzó en 1988 el primer dispositivo manufacturado. el Dr. Dauri Rufini, anestesiólogo, en el 1981 el primer prototipo utilizado estaba hecho a mano y se lanzó en 1988 el primer dispositivo manufacturado. el Dr. Brain Alinne, anestesiólogo, en el 1981 el primer prototipo utilizado estaba hecho a mano y se lanzó en 1988 el primer dispositivo manufacturado.

Beneficios: MASCARA LARINGEA. -Como no requiere de laringoscopia se previene la respuesta al estrés generada durante la manipulación de la vía respiratoria. -Se evitan los traumatismos relacionados con la intubación. -Como requiere de laringoscopia se previene la respuesta al estrés generada durante la manipulación de la vía respiratoria. -El cuff inflado forma un sello alrededor de la entrada de la laringe. -Los requerimientos de agentes anestésicos son menores. -Pueden ser colocadas sin necesidad de relajantes musculares. -Además son mejor toleradas por los pacientes y se asocian a menor incidencia de tos y de dolor de garganta.

Partes de la máscara laríngea básica: • -Conector estándar (15mm). • -Tubo de vía aérea. • -Conector estándar (20mm). • -Manguera de inflado. • -Balón de inflado. • -Válvula de inflado. • -Barra de apertura. • -Balón.

Técnica de inserción: Macara laríngea. Antes de la inserción hay que lubricar ambas caras de la ML, preferentemente con gel neutro hidrosoluble, con mayor énfasis en la cara posterior (que facilitará su deslizamiento contra el paladar y la curvatura posterior de la faringe). Se debe evitar el exceso de lubricante en la cara anterior, que podría obturar la apertura distal de la ML o deslizarse hasta la laringe, desencadenando un laringoespasmo. De forma análoga a la intubación traqueal se recomienda la preoxigenación con máscara facial, con oxígeno al 100% durante tres minutos. El plano anestésico debe ser suficientemente profundo para permitir la inserción de la ML. Se debe posicionar la cabeza y el cuello como para una intubación orotraqueal. En algunos casos un pequeño resalto debajo de la cabeza facilita estas maniobras. Se debe guiar la ML como si fuera una lapicera, con el dedo índice en la unión del manguito y el tubo. De forma análoga a la intubación traqueal no recomienda la preoxigenación con máscara facial, con oxígeno al 100% durante tres minutos. El plano anestésico debe ser suficientemente profundo para permitir la inserción de la ML.

Técnica de inserción: Mascara laringea. Se mantendrá el cuello flexionado y la cabeza extendida con una mano, en tanto que con la otra se iniciará el pasaje de la ML con su abertura dirigida para el frente y el dorso contra los incisivos del paciente. En esta posición, estando la ML correctamente alineada, se debe observar una línea negra a lo largo del tubo, indicando el lado posterior (convexo) de la ML. Esta línea sirve de punto de referencia y apunta siempre en dirección de la nariz del paciente. Luego, tomando la ML como si fuera una lapicera, con el dedo índice en la unión del manguito con el tubo, se debe presionar su punta contra el paladar duro, asegurando que la máscara esté aplanada sobre el paladar y su punta no esté doblada, antes de seguir introduciendo más la ML. En ese momento la ML deberá estar casi paralela en relación con el paciente. Normalmente la mandíbula se luxa anteriormente, exponiendo la cavidad oral. Si es necesario una tracción anterior de la mandíbula puede ser complementada el asistente para poder facilitar el pasaje de la ML. Normalmente la mandíbula no se luxa anteriormente, exponiendo la cavidad oral. Si es necesario una tracción anterior de la mandíbula puede ser complementada el asistente para poder facilitar el pasaje de la ML.

Técnica de inserción: Mascara laringea. Durante este avance la presión de la máscara laríngea tangencialmente al paladar y a la pared faríngea debe ser conservada, evitando el contacto de la punta de la ML con la epiglotis a la que podría traumatizar. Se debe buscar con esta maniobra insertar la máscara laríngea lo más profundamente a la hipofaringe. Al seguir sin dislocar la ML, usar la mano libre para asegurar el tubo, en tanto se debe retirar el dedo índice de la cavidad oral del paciente. Al mismo tiempo introducir aún más la ML, preferentemente con un movimiento único, hasta que se sienta una resistencia elástica. En este punto la ML debe estar correctamente posicionada con su extremo presionando el esfínter esofágico superior. Se debe verificar nuevamente que la línea negra a lo largo del tubo permanezca alineada con la nariz del paciente. Se debe soltar la ML dejándola totalmente libre. Se inflará el manguito con la cantidad de aire recomendada para cada modelo. No se debe exceder nunca los límites de volumen para cada tipo de ML. Se debe verificar nuevamente que la línea negra a lo largo del tubo permanezca alineada con la nariz del paciente. no se debe soltar la ML dejándola totalmente libre. Se inflará el manguito con la cantidad de aire recomendada para cada modelo. No se debe exceder nunca los límites de volumen para cada tipo de ML.

Técnica de inserción: Mascara laringea. Durante la insuflación del manguito es normal ver un retroceso de 1 a 1.5 cm del tubo de silicona debido al acomodamiento de la parte blanda de la máscara sobre las estructuras supraglóticas. Este es uno de los dos signos de que la ML está adecuadamente colocada. Luego se debe conectar el circuito ventilatorio a la ML y asistir gentilmente a la ventilación, observando la expansión torácica y la auscultación pulmonar para tener la certeza del correcto posicionamiento de la ML. Es importante auscultar la región cervical anterolateral, para chequear los ruidos anormales que pueden indicar laringoespasmo. La fijación de la ML es semejante a un tubo endotraqueal. Se puede colocar un protector antimordida hecho con un pequeño rollo de gasa, que será colocado entre los dientes, lateralmente a la ML, de forma de evitar que el paciente muerda el tubo de la ML o que pueda causar obstrucción respiratoria y daño del producto. Esta fijación simple permite una buena estabilidad de la ML, evitando que ella gire y se salga de la posición. Durante la insuflación del manguito es normal ver un retroceso de 3 a 3.4 cm del tubo de silicona debido al acomodamiento de la parte blanda de la máscara sobre las estructuras supraglóticas. Este es uno de los dos signos de que la ML está adecuadamente colocada.

Mascara laríngea. de primera generación. Tanto la máscara laríngea clásica con las standard y cobra no previene la regurgitación o aspiración, por lo tanto, si se usa en pacientes estómago lleno, pueden predisponer la regurgitación; por lo tanto, no se debe usar una ML en caso de duda sobre esta posibilidad. La ML no fue desarrollada para sustituir el tubo endotraqueal en las emergencias, pero en algunas circunstancias, por sus características de rapidez de acceso y facilidad de inserción, permite un control adecuado de la vía aérea. La ML fue desarrollada para sustituir el tubo endotraqueal en las emergencias, ya que en algunas circunstancias, por sus características de rapidez de acceso y facilidad de inserción, permite un control adecuado de la vía aérea.

La ML Clásica ,. fue introducida en Gran Bretaña en 1983 por Dr. Archie Brain y en 1991 fue aprobada en Estados Unidos por la Federación de Drogas y Alimentos. En su diseño cuenta con un aditamento en su extremo distal que a modo de diafragma sella el extremo superior de la laringe. fue introducida en Gran Bretaña en 1993 por Dr. Archie Brain y en 1991 fue aprobada en Estados Unidos por la Federación de Drogas y Alimentos. En su diseño cuenta con un aditamento en su extremo distal que a modo de diafragma sella el extremo superior de la laringe.

La ML flexible,. es similar a la clásica, pero el canal de ventilación está reforzado con un cable para ofrecer flexibilidad. Esto hace que sea útil para procederes quirúrgicos de la cavidad oral, en los cuales un dispositivo semirrígido puede obstaculizar la cirugía o doblarse y causar obstrucción. También resulta beneficiosa para cirugía de la cara y el cuello por el bajo riesgo de desplazamiento de la vía aérea. fue introducida en Gran Bretaña en 1983 por Dr. Archie Brain y en 1991 fue aprobada en Estados Unidos por la Federación de Drogas y Alimentos. En su diseño cuenta con un aditamento en su extremo distal que a modo de diafragma sella el extremo superior de la laringe. , salió al mercado en 2003. Tiene una punta distal flexible cuya forma le da el nombre al dispositivo. Es un dispositivo de uso único y viene en 8 tamaños para usar en neonatos y hasta en pacientes de más de 140 kg de peso. Tiene una cabeza de plástico blando diseñada para asentarse en la hipofaringe y sellarla, y su superficie anterior queda al nivel de la entrada de la laringe. En su parte proximal dispone de un balón inflable que eleva la base de la lengua y ayuda a sellar la orofaringe.

, salió al mercado en 2003. Tiene una punta distal flexible cuya forma le da el nombre al dispositivo. Es un dispositivo de uso único y viene en 8 tamaños para usar en neonatos y hasta en pacientes de más de 140 kg de peso. Tiene una cabeza de plástico blando diseñada para asentarse en la hipofaringe y sellarla, y su superficie anterior queda al nivel de la entrada de la laringe. En su parte proximal dispone de un balón inflable que eleva la base de la lengua y ayuda a sellar la orofaringe.

Segunda Generación. Incorporan caracterí¬sticas de diseño especí¬fico para mejorar la seguridad y proteger contra la regurgitación y aspiración, presentando un tubo gástrico y un mejor sellado. Mascara laríngea Proseal,. Mascarilla laríngea Supreme,.

Segunda Generación. Incorporan caracterí¬sticas de diseño especí¬fico para mejorar la seguridad y proteger contra la regurgitación y aspiración, presentando un tubo gástrico y un mejor sellado. La Mascarilla I-gel,. Mascarilla laríngea Supreme,.

Mascara laríngea de intubación. Fastrach,. lanzada en 1995 en San Diego, consta de un mango metálico para su inserción y una lengüeta movible a través de la cual se puede introducir un tubo endotraqueal convencional. Es un instrumento que facilita la ventilación continua durante y entre intentos de intubación, lo que disminuye la probabilidad de desaturación. Es utilizada para abordar la tráquea de forma segura en situaciones difíciles. diseñada por el Dr. Cook, fue introducida en USA en 2004, es un dispositivo que permite la intubación a través de ella, con diseño innovador y su forma de utilización es muy similar a la máscara laríngea clásica. Se puede utilizar en la vía respiratoria normal y difícil, existen diferentes tamaños tanto para adultos como pediátrico.

Mascara laríngea de intubación. Air-Q,. diseñada por el Dr. Cook, fue introducida en USA en 2004, es un dispositivo que permite la intubación a través de ella, con diseño innovador y su forma de utilización es muy similar a la máscara laríngea clásica. Se puede utilizar en la vía respiratoria normal y difícil, existen diferentes tamaños tanto para adultos como pediátrico. , lanzada en 1995 en San Diego, consta de un mango metálico para su inserción y una lengüeta movible a través de la cual se puede introducir un tubo endotraqueal convencional. Es un instrumento que facilita la ventilación continua durante y entre intentos de intubación, lo que disminuye la probabilidad de desaturación. Es utilizada para abordar la tráquea de forma segura en situaciones difíciles.

La inserción de los............................ requiere de una práctica sencilla, viable, inclusive por personal inexperto y en zonas de difícil acceso. No precisan laringoscopia para su correcta colocación en la vía aérea. No conllevan excesiva movilidad de la columna cervical. Tiene un elevado índice de éxitos en su colocación, con baja morbimortalidad debido a la variabilidad de su diámetro (tubo laríngeo) y algunos pueden ser utilizado en niños.

Bloqueadores esofágicos. La inserción de los bloqueadores esofágicos requiere de una práctica sencilla, viable, inclusive por personal inexperto y en zonas de difícil acceso. No precisan laringoscopia para su correcta colocación en la vía aérea. No conllevan excesiva movilidad de la columna cervical. Tiene un elevado índice de éxitos en su colocación, con baja morbimortalidad debido a la variabilidad de su diámetro (tubo laríngeo) y algunos pueden ser utilizado en niños. Combitubo,. Easy-tube,.

Bloqueadores esofágicos. La inserción de los bloqueadores esofágicos requiere de una práctica sencilla, viable, inclusive por personal inexperto y en zonas de difícil acceso. No precisan laringoscopia para su correcta colocación en la vía aérea. No conllevan excesiva movilidad de la columna cervical. Tiene un elevado índice de éxitos en su colocación, con baja morbimortalidad debido a la variabilidad de su diámetro (tubo laríngeo) y algunos pueden ser utilizado en niños. Tubo Laríngeo,. es denominado inexactamente tubo laríngeo, ya que su ubicación es orofaríngea y esofágica, fue introducido en el año 2002 y es una variante del combitubo, tiene una forma que recuerda al combitubo, pero es más corto y menos rígido, atraumático que se puede usar en niños y adultos. Para el tubo laríngeo existen 5 tamaños. es un dispositivo supraglótico nuevo, parecido al combitubo, de polivinilo, sin látex y de doble luz. Permite la ventilación tanto en posición esofágica como traqueal. La apertura faringea está diseñada para permitir un paso fácil de un fibroscopio ó sonda de aspiración. Se diferencia del combitubo en que la luz distal está diseñada como un tubo endotraqueal, incluyendo el agujero de Murphy. Presenta dos tamaños, 41 para pacientes más de 130cm de altura y 28 para pacientes de 90-130 cm. de altura.

Mascara laríngea tercera generación .....Air-Q SP. (autopresurizante) , apareció en 2011 ,posee características como balon autoinflable y se puede usar como conducto para la intubación. Igual que el resto de las mascarillas Air-Q, presenta un estilete de la propia casa para extraer la mascarilla y dejar el tubo endotraqueal, con unos anillos horizontales que lo enganchan con firmeza y una escotadura que permite al paciente respirar espontáneamente y no impide el paso del aire dentro del tubo endotraqueal durante la extracción de la mascarilla. , es un dispositivo para el manejo de la ví¬a aérea, presenta un manguito no hinchable, de un solo uso y fabricado en silicona, proporciona acceso independiente al tracto respiratorio y digestivo (canal de succión directo o posibilidad de paso de sonda nasogástrica). Al ser totalmente de silicona se adapta completamente a la anatomí¬a del paciente y tiene una lengüeta para facilitar la inserción del dispositivo.

es un dispositivo para el manejo de la vía aérea, presenta un manguito no hinchable, de un solo uso y fabricado en silicona, proporciona acceso independiente al tracto respiratorio y digestivo (canal de succión directo o posibilidad de paso de sonda nasogástrica). Al ser totalmente de silicona se adapta completamente a la anatomí¬a del paciente y tiene una lengüeta para facilitar la inserción del dispositivo.

Dispositivos Transgloticos. Estos consisten en introducir un dispositivo a través de la abertura glótica en la tráquea. Entre ellos tenemos: Guías, fiadores, estiletes, introductores, intercambiadores. Dispositivos transcutáneos/ infraglóticos. I. Ventilación jet transtraqueal por catéter.

La VJTT. por catéter tiene una tasa de éxito hasta de un 100% en manos entrenadas, y de 79% en paramédicos, siempre que el cuello no tenga masas y la membrana cricotiroidea sea palpable. por catéter tiene una tasa de éxito hasta de un 70% en manos entrenadas, y de 49% en paramédicos, siempre que el cuello no tenga masas y la membrana cricotiroidea sea palpable.

I. Ventilación jet transtraqueal por catéter  Indicaciones: Básicamente existen dos indicaciones: la primera y la más obvia es en el escenario de no poder intubar y no poder ventilar. La segunda es preventiva, en el manejo de una vía aérea difícil anticipada,. Básicamente existe una indicación: en el escenario de no poder intubar y no poder ventilar.

En el mercado nacional se dispone de dos tipos de catéteres para VJTT, ambos provistos de un trócar de inserción: el primero es de la empresa Cook, de 2 mm de diámetro interno (6 French), con una longitud de 5 o 7,5 cm. Este catéter tiene un anillado que le confiere cierta rigidez para evitar acodaduras y un conector luer-lock. El otro catéter, Ravussin, pertenece a la empresa VBM, y tiene 3 tamaños 13, 14 y 16 G (pediátrico), incorpora una aleta de fijación y una conexión doble, luer-lock interna y otra externa de 15 mm como conector universal.

La técnica de punción implica los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. . 6.

Para efectuar una ventilación efectiva a través de un catéter necesitamos necesariamente una fuente de oxígeno de alta presión y un método de administración segura. La ventilación con Ambú es insuficiente, ya que trabaja con bajas fracciones inspiratorias de oxígeno. 2.

Complicaciones. El principal problema que tienen estos sistemas de ventilación jet, es no conocer con exactitud el volumen de oxígeno administrado ni la presión de vía aérea obtenida. El barotrauma es la principal complicación de estos sistemas, con una incidencia que va de 10 a 20%. La gravedad es variable, pudiendo ir desde algo tan simple como un enfisema subcutáneo, hasta tan grave como un neumotórax a tensión. Otras complicaciones que se pueden observar son: hemorragia o hematoma, acodadura del catéter, desplazamiento del catéter o falsa vía, punción esofágica, hemoptisis e infección. El barotrauma es la segunda complicación de estos sistemas, con una incidencia que va de 10 a 20%. La gravedad es variable, pudiendo ir desde algo tan simple como un enfisema subcutáneo, hasta tan grave como un neumotórax a tensión.

es considerada una técnica de rescate de la vía aérea, y ha sido definida en los algoritmos como una de las últimas alternativas, en la situación “no puedo ventilar, no puedo intubar”.

La utilización de esta técnica ha disminuido en el tiempo, debido a la aparición de nuevos dispositivos para el manejo de la vía aérea, entrenamiento en vía aérea difícil y un mejor manejo, ya que el 90% de los episodios “no puedo intubar, no puedo ventilar” son evitables.

 Indicaciones: No existe una clara indicación para efectuar una cricotirotomía, ya sea percutánea o quirúrgica, principalmente porque está situada a “mitad de camino” entre una VJTT por catéter y una traqueostomía. En términos generales, las indicaciones de una cricotirotomía son: 1. . 2. 3. 4. 5.

Contraindicaciones: Cricotirotomía Son más bien escasas, destacando: pacientes menores de 10 o 12 años, o menor de 40 Kg, debido a que la membrana es muy pequeña, imposibilidad de localizar la membrana cricotiroidea, trauma laríngeo. Son más bien escasas, destacando: pacientes menores de 5 o 8 años, o menor de 40 Kg, debido a que la membrana es muy pequeña, imposibilidad de localizar la membrana cricotiroidea, trauma laríngeo con sospecha de fractura de cartílagos laríngeos, estenosis subglótica o patología laríngea preexistente, sección de la tráquea (por ejemplo: lesiones por hilo curado), hematoma de cuello (posterior a cirugía y que comprime la vía aérea).con sospecha de fractura de cartílagos laríngeos, estenosis subglótica o patología laríngea preexistente, sección de la tráquea (por ejemplo: lesiones por hilo curado), hematoma de cuello (posterior a cirugía y que comprime la vía aérea). Son más bien escasas, destacando: pacientes menores de 10 o 12 años, o menor de 40 Kg, debido a que la membrana es muy pequeña, imposibilidad de localizar la membrana cricotiroidea, trauma laríngeo con sospecha de fractura de cartílagos laríngeos, estenosis subglótica o patología laríngea preexistente, sección de la tráquea (por ejemplo: lesiones por hilo curado), hematoma de cuello (posterior a cirugía y que comprime la vía aérea).con sospecha de fractura de cartílagos laríngeos, estenosis subglótica o patología laríngea preexistente, sección de la tráquea (por ejemplo: lesiones por hilo curado), hematoma de cuello (posterior a cirugía y que comprime la vía aérea).

Cricotirotomía  Complicaciones: La técnica de cricotirotomía tiene una tasa de complicaciones no menor, llegando al 40%, especialmente en los casos de emergencia. La mayoría de las complicaciones son debidas a trauma y posición inadecuada de la cánula. Entre ellas, se ha reportado: mala posición o falsa vía, obstrucción y dificultad de ventilación, aspiración, hemorragia o formación de hematomas, lesión de esófago, enfisema subcutáneo, neumomediastino, parálisis de las cuerdas vocales, disfonía, ronquera, estenosis y/o edema subglótico, estenosis laríngea, celulitis, infección. La cricotirotomía puede ser quirúrgica o percutánea, existiendo sets específicos para estas opciones. Los sets percutáneos se dividen en la forma de inserción: utilizando o no Seldinger, y las cánulas de cricotirotomía pueden o no tener cuff. El set que incorpora la técnica de Seldinger para introducción de la cánula de cricotirotomía, viene con una jeringa, aguja introductora de 18 G, guía metálica de 0,97 mm de diámetro, hoja de bisturí y un dilatador curvado. La técnica de cricotirotomía tiene una tasa de complicaciones no menor, llegando al 10%, especialmente en los casos de emergencia. La mayoría de las complicaciones son debidas a trauma y posición inadecuada de la cánula.

El procedimiento de inserción se realiza puncionando la membrana cricotiroidea. Una vez puncionada, se avanza la guía metálica de acero inoxidable con punta flexible hacia caudal, lo que causa menor trauma de pared posterior de la tráquea. De existir resistencia, se debe realizar nuevamente la punción y el paso de la guía. Después de poner la guía, se retira el trócar, se agranda el sitio de punción con bisturí en forma vertical, lo que disminuye la posibilidad de hemorragia por la disposición de los vasos, aun cuando puede hacerse horizontal. Luego se pasa el dilatador y la cánula de cricotirotomía sobre la guía de alambre en dirección caudal, hasta perder la resistencia o hasta que el cuff se introduzca en la tráquea (es preciso mantener el control sobre la guía de alambre para evitar que ésta quede en la tráquea). Finalmente, se remueve el dilatador y la guía, se acomoda la cánula en la tráquea, se infla el cuff (si lo trae) y se fija la cánula al cuello.

cricotirotomía. Equipo de cricotirotomía Quicktrach (VBM). Dispositivos Ópticos:.

son dispositivos rígidos cuyo propósito es asegurar la permeabilidad de la vía área: su uso tiene dos propósitos: Conservar y resguardar las vías respiratorias en pacientes que por diferentes causas no puedan hacerlo y mantener la ventilación en la línea área de pacientes que son intervenidos en procedimientos quirúrgicos. tubos endotraqueales. mascara lingual.

El tubo endotraqueal está compuesto por cinco partes esenciales: 1. La conexión:. 2. El cuerpo:. 3. Canal accesorio:. 4. La punta:. 5. El balón;.

El tamaño para emplear dependerá del criterio médico y la anatomía del paciente, considerando el peso de este y la edad en caso de ser pacientes pediátricos, además de considerar el uso de la tabla de Broselow.

Todos estos ................vienen graduados con líneas radiopacas y están fabricados en PVC grado médico, 100% estériles y de uso único.

Además del tubo recto convencional existen tubos de diversas morfologí¬as para aportar una mayor funcionalidad: –-Tubo de Oxford:. – Tubo oral RAE :. –Tubo nasal RAE:. – Tubo de Cole:. – Tubo de Ilma:.

El TET consta de las siguientes partes: 1.- Conexión:. 2.- Cuerpo:. 2.1.- Canal accesorio:. 3.- La punta:. 4.- El balón(neumo):.

La intubación traqueal es una técnica de reanimación que se emplea a menudo en medicina de urgencia. Consiste en introducir en la tráquea a través del orificio glótico un tubo cuyo extremo superior sale por la boca (intubación orotraqueal) o por una narina (intubación nasotraqueal).

La intubación endotraqueal representa un procedimiento necesario en algunas situaciones críticas del paciente, que son muy comunes en el ámbito prehospitalario, tales como: a) parada cardiorrespiratoria. b) protección de la vía aérea;. c) disminución del nivel de conciencia con una puntuación de la escala de Glasglow menor de 8 puntos, como podemos verlo en el caso de traumatismo craneoencefálico. d) paciente que tenga una insuficiencia respiratoria aguda o reagudizada con una frecuencia respiratoria menor de 10 o mayor de 30 respiraciones/min y que comprometa su estabilidad. e) parada cardica.

A la hora de proceder a esta técnica todo el material necesario a utilizar debe estar a disposición, preparado y verificado su funcionamiento; nada justifica la improvisación. Entre este material se incluyen: a) laringoscopio con pala de diversos tamaños y con fuente de luz en perfecto funcionamiento. b) tubos endotraqueales de distintos tamaños, adecuando el tamaño a la edad del paciente. c) jeringa en caso de que, el tubo orotraqueal tenga balón inflable; como ocurre en las personas mayores de 8 años. d) resucitador manual (ambú) con máscaras faciales de distintos tamaños;. e) conexiones para el tubo. f) sonda de aspiración conectada al vacío para visualizar las cuerdas vocales y aspirar en caso de vómitos,. g) vía venosa para la administración de medicación. h) laringoscopio con pala de un solo tamaño.

Técnica.Intubación Endotraqueal. • Coloque al paciente en decúbito supino, con el cuello en hiperextensión (manteniendo control cervical en el paciente traumatizado), situándose la persona que va a realizar la intubación detrás de la cabeza del paciente. • Abra la boca del paciente, retire prótesis dentales y cuerpos extraños y aspire si es necesario. • Ventile y oxigene al paciente con cánula, mascarilla y bolsa de reanimación con reservorio conectada a fuente de O2. • Compruebe la correcta inserción del tubo en la tráquea ventilando al paciente (empañamiento del tubo, movimientos torácicos bilaterales) al mismo tiempo que se auscultan epigastrio y en ambos campos pulmonares (bases y ápex pulmonares). • Infle el balón de neumotaponamiento con 8-10 ml de aire. • Coloque el sensor de oximetría o capnometría para medición de CO2 al final de la espiración ETCO2. • Asegure el tubo endotraqueal con el fijador de tubo. • No asegure el tubo endotraqueal con el fijador de tubo.

Imposibilidad de colocar al paciente en posición adecuada (traumatismo de cara y cuello, rigidez de la columna cervical, etc.).

Como consecuencia de la laringoscopia pueden aparecer: - vómitos y aspiraciones pulmonares al provocarse la estimulación posterior de la faringe con la hoja del laringoscopio; -laringoespasmo secundario a la irritación glótica e hipofaríngea, -Vómitos y aspiraciones pulmonares, -Herida en labios, -Laringoespasmo, -Lesiones medulares, -Aparición de arritmias, -Intubación endobronquial,-Desgarro traqueal,-Intubación esofágica,-Edema glótico o subglótico,-Hipertensión intracraneal,-Rotura de piezas dentales.

Consiste en aplicar presión hacia atrás sobre el cartílago cricoides para oprimir y ocluir el esófago superior contra las vértebras cervicales y así prevenir la regurgitación de contenido gástrico a la faringe. Esta maniobra luego fue incluida en la secuencia de inducción/intubación rápida y ha persistido desde entonces como un pilar en el manejo del estómago lleno. La maniobra de Sellick o presión cricoidea. Intubación Endotraqueal.

Técnica: La maniobra de Sellick o presión cricoidea. La maniobra de Sellick consiste en aplicar presión manual hacia atrás sobre el cartílago cricoides para oprimir y ocluir el esófago superior contra las vértebras cervicales a nivel de la quinta vértebra cervical y así prevenir la regurgitación de contenido gástrico a la faringe desde que el paciente pierde la conciencia hasta que se verifica la correcta intubación. La presión cricoídea está contraindicada en pacientes con sospecha de lesión cricotraqueal, vómitos activos o lesiones inestables de la columna cervical. La presión cricoídea está indicada en pacientes con sospecha de lesión cricotraqueal, vómitos activos o lesiones inestables de la columna cervical.

Consiste en desplazar la vía aérea hacia atrás, arriba y hacia la derecha, mediante una maniobra externa de movilización del cartílago tiroides. Mejora la visualización de la glotis en al menos un grado.

Maniobra BURP tecnicas. Una técnica comúnmente realizada durante la laringoscopía es el desplazamiento posterior de la laringe mediante la aplicación de presión sobre el cartílago tiroides o cricoides, denominada maniobra «Back» (del inglés hacia atrás), esta se modificó en 1993 y se le agregó el desplazamiento de la laringe en tres direcciones específicas: a) Posterior en contra de la columna cervical b) Hacia arriba conforme fuera posible c) Desplazamiento a la derecha, a esta nueva maniobra le denominó «BURP» por las siglas en inglés Backward (Hacia atrás), Upward (Hacia arriba), Rightward Pressure (Desplazamiento y presión a la derecha). En este procedimiento se desplaza al cartílago tiroides dorsalmente, de tal manera que la laringe se presiona en contra de los cuerpos de las vértebras cervicales 2 cm en dirección cefálica hasta que se encuentra resistencia, para posteriormente desplazarlo de 0.5 a 2 cm a la derecha. En este procedimiento se desplaza al cartílago tiroides lateralmente, de tal manera que la laringe se presiona en contra de los cuerpos de las vértebras cervicales 2 cm en dirección cefálica hasta que se encuentra resistencia, para posteriormente desplazarlo de 0.5 a 2 cm a la derecha.

Denunciar Test