Manejo de flora y fauna 1B - 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Manejo de flora y fauna 1B - 1 Descripción: Cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
01 El manejo de la flora puede tener varios enfoques; recreacional, productivo o conservacionista. V. F. 02 Las especies tienen un valor cinegetico por tener por ser producto de un proceso evolutivo milenario y presentar características genéticas y externas únicas. V. F. 03 El aporte recreacional mediante la caza y ecoturismo, dan a las especies un valor de opcion. V. F. 04 El desarrollo sostenible debe ser un proceso multidimensional e intertemporal donde la equidad, competitividad y sustentabilidad se sustentan en principios éticos, culturales, socioeconomicos, ecológicos, institucionales y técnico productivos. V. F. 05 El manejo pasivo de la vida silvestre implica tratar de estabilizar una población para lograr una producción sostenible. V. F. 06 El flujo de energía que se da dentro de un ecosistema provoca adaptaciones en las especies que les permite aprovechar un factor de acuerdo a su conveniencia. V. F. 07 El limite de tolerancia de la mayoría de especies esta entre 0 y 30 C. V. F. 08 Algunos animales cambian sus hábitos alimenticios de acuerdo a la estacion y variedad de requerimientos nutricionales. V. F. 09 En las áreas templadas, las condiciones de menor humedad y temperatura, habían generado un medio favorable para la supervivencia de numerosas especies aunque de baja abundancia. V. F. 10 En la zonas tropicales la fertilización cruzada es mayor que en las zonas templadas, lo que permite mayores niveles de variedad genética, especiacion y adaptación local. V. F. 11 Los animales se ubican o establecen dentro de la cadena trófica dependiendo del tipo de alimento que necesitan. V. F. 12 El concepto de vida silvestre en el marco institucional del Ecuador, incluye todas las formas de vida nativas no domesticadas ni manipuladas geneticamente por selección artificial o mecanismos biotecnicos. V. F. 13 Las decisiones sobre el manejo de la fauna silvestre deben tomarse en base a la observación de la situación ambiental y socioeconomica del sector. V. F. 14 La sostenibilidad implica: equidad intergeneracional y equidad intergeneracional. V. F. 15 La fauna silvestre abarca todos los animales No domesticos. V. F. 16 El Manejo de fauna a escala micro, es decir, a nivel de reserva comunitaria puede controlar mas variables. V. F. 17 El manejo de la fauna micro escala se rige por un plan de manejo que establece las pautas a seguir y las tecnicas a emplear para alcanzar el objetivo de manejo. V. F. 18 Una vez establecidos los objetivos del plan de manejo, se realiza un reconocimiento de la situacion que se pretende mejorar. V. F. 19 Uno de los grandes retos de manejos de fauna de nuestro medio es extenderlo a las regiones mas remotas, donde este recurso suele alcanzar su mayor importancia alimentaria, social y económica. V. F. 21 El manejo de fauna se ocupa cada vez mas del rescate y la restauración de especies y áreas amenazadas. V. F. 21 Las medidas de manejo de fauna deben adecuarse en cada caso a la biologia de la especie, tipo de habitat y objetivo humano. V. F. 22 La fauna silvestre se ha constituido en los ultimos años en uno de los principales atractivos del turismo de naturaleza y es un importante generador de divisas por varios países. V. F. 23 El valor cientifico de la fauna neotropical es inmenso, por su deiversidad y bajo grado de conocimiento. V. F. 24 En el sistema feudal de Europa medieval, Asia y America prehispanica la caza fue un privilegio de los poderosos. V. F. 25 La fauna como recurso puede tener utilidad directa, real o potencial, pero siempre involucra una extracción. V. F. 26 La selectividad del cazador en cuanto a la especie y tipo de animal (sexo, talla, edad) nos ayudan al estudio de practicas de caza de subsistencia dentro de luna comunidad. V. F. 27 El comercio de la carne de monte se realiza dentro de una economía informal, local, mayormente ilegal, generando datos estadísticos insuficientes para conocer sus alcances reales. V. F. 28 La sobrecaceria esta teniendo impactos perjudiciales sobre las poblaciones silvestres, causa declinaciones dramáticas y extinciones locales de muchas especies. V. F. 29 La caza deportiva se practica con la única finalidad de recreación y ejercicio. V. F. 30 La carne de monte es, por lo general, el producto de mayor valor economico de casza comercial de la sierra. V. F. 31 La caza de subsistencial involucra siempre, ademas del cazador, un producto con precio. V. F. 32 El valor indirecto no comercial de la fauna silvestre contempla la valoración económica de un rublo en términos de costo de prevenir su desaparición o el costo de restauración o restitución de un recurso deteriorado. V. F. 33 El valor cinegetico de una especie integra el valor material del producto de la caza y los rasgos biologicos del animal. V. F. 34 La utilización extractiva de la fauna o la caza implica generalmente, aunque no siempre, la muerte de las presas. V. F. 35 En los paises industrializados, la caza se practica principalmente con fines recreacionales. V. F. 36 La caza con trampas se presta para la captura de animales de mayor porte o valor. V. F. 37 En la caza con trampas, los animales son capturados en puntos prefijados por medio de dispositivos armados por el hombre. V. F. 38 La utilizacion de la fauna por la caza deportiva se estudia por medio del muestreo en puestos de control a lo largo de carreteras o en el campo. V. F. 39 Por el gran tamaño que posee América del sur en dirección este-oeste cerca del Ecuado, predominan en esta region del continente los clima frios. V. F. 40 Los bosques tropicales de hoja ancha son muy raros en el neotropico. V. F. 41 Adicional a la fauna, otro uso adicional de las selvas tropicales es la recoleccion de productos forestales no madereros tales como: frutas, caucho, fibras, resinas, plantas medicinales, entro otros elementos. V. F. 42 Una norma para proteger la vida silvestre puede ser regular la edad y sexo del animal que se puede cazar. V. F. 43 Un acuerdo internacional importante es el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en España en 1992. V. F. 44 Existe un convenio para la conservación de especies migratorias de animales salvajes. V. F. 45 La participación ciudadana constituye hoy por hoy la estrategia clave de la conservacion. V. F. 46 El uso de la fauna y la caceria siempre involucran la muerte de la presa. V. F. 47 La cacería con fines científicos tiene la finalidad de reducir los daños que pueden ocacionar especies silvestres a la agricultura, salud publica o ecosistemas nativos. V. F. 48 La deforestacion y disminución de la cobertura boscosa provee de nuevos hábitats para la fauna silvestre. V. F. 49 Las poblaciones de fauna silvicola confinada a fragmentos de bosque aislados,fruto de la deforestacion y degradación de hábitats, desaparecen con el tiempo, porque no alcanzan a manter una poblacion minima viable. V. F. 50 La mineria e industria petrolera causan fuertes impactos, entre estos la apertura de extensos sistemas de caminos, lo que ha causado en muchos casos que existan procesos de colonización desordenados, principalmente en la amazonia. V. F. 51 El niche de una especie hace referencia a la funcion especifica de cada especie animal,; es decir como hace uso de los recursos que dispone. V. F. 52 Excisten cuatro tipos principales de objetivos de manejo de fauna silvestre ; preservar, aumentar, estabilizar y reducir la poblaciones. V. F. 53 Las amenazas para la diversidad biológica están causados por un consumo de los recursos naturales de las zonas Protegidas. V. F. 54 Una de las mayores esperanzas para la conservación de fauna neotropical radica en el aumento sostenido de los recursos humanos, capacitados y motivados para el manejo de nuestra fauna nativa. V. F. 55 Entre los requerimientos fisiologicos de las especies estan; Habitat, alimento y agua. V. F. |