option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manejo de Flora y Fauna 2B #3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manejo de Flora y Fauna 2B #3

Descripción:
Cuestionario

Fecha de Creación: 2019/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

01 En el manejo de flora y fauna se necesita realizar muestreos de densidad poblacional para dar seguimiento a poblaciones amenazadas y programar cosechas sostenibles. V. F.

02 Una población con mayor cantidad de individuos adultos, se encuentra en expansión. V. F.

03 Las pautas de movilidad ayudan a determinar el tamaño del área a proteger. V. F.

04 El estatus o categoría de un taxón fijado a nivel mundial, no siempre es el mismo a nivel de un país o región específica. V. F.

05 Los muestreos de densidad poblacional presuponen una población abierta, por lo que se pueden realizar en un largo plazo. V. F.

06 Una cosecha se define como el número de animales que se caza en un determinado periodo. V. F.

07 Para lograr sus objetivos, el sistema de áreas protegidas en su conjunto debe representar bien la diversidad biótica del país o región y contar con la capacidad de conservación a largo plazo. V. F.

08 Un impacto directo de la apertura de una carretera sobre la vida silvestre puede ser la molestia y el cambio de ambiente. V. F.

09 Para evaluar el impacto de la cacería de subsistencia sobre la fauna local, en una comunidad campesina, se pueden recolectar datos con los cazadores, las amas de casa de la comunidad o participando de las excursiones de cacería. V. F.

10 Una población cerrada es aquella en la cual no se presenta mortalidad pero si natalidad y dispersión. V. F.

11 Un ejemplo de cómo expresar los resultados de los índices por esfuerzo de captura es: número de individuos capturados / m2 / día. V. F.

12 El manejo puede ser activo, es decir, tener como fin aumentar, estabilizar o controlar una población. V. F.

13 La causa preponderante de la reducción y extinción poblacional es la destrucción, alteración y fragmentación de los hábitats que afecta teóricamente la totalidad de las especies. V. F.

14 El máximo número de animales que se podría cazar cada año, sin que la población disminuya se conoce como población óptima. V. F.

15 La reintroducción de especies consiste en la liberación de individuos dentro de una población existente para incrementar su tamaño y su acervo genético. V. F.

16 Los índices por esfuerzo de captura, se utilizan para especies difíciles de detectar por observación directa. V. F.

17 A los dos meses es necesario sexar a las crías y separarlas de los padres, cuyo destino es para reproductores o para la venta. V. F.

18 Si algunos de los procesos de natalidad, mortalidad o dispersión están operando, cambiando la abundancia, se la define como población abierta. V. F.

19 Existe una densidad en la cual la población se mantiene estable, este punto se conoce como "población óptima". V. F.

20 Las especies raras, especialmente las de distribución geográfica o ecológica muy restringida son menos propensas a degradarse y extinguirse que las especies de baja densidad natural y ampliamente distribuidas. V. F.

21 Si la cosecha es mayor que la producción, la población aumenta. V. F.

22 La cría en cautiverio es una estrategía de conservación in situ. V. F.

23 En el manejo de flora y fauna una acertada planificación contribuye a jerarquizar e integrar planes y acciones, definir prioridades, prevenir las necesidades futuras, minimizar errores y conflictos, erradicar los vicios acumulados por la inercia institucional, incluyendo la duplicidad y la dispersión de esfuerzos, y optimizar el uso de los recursos disponibles. V. F.

24 Las áreas silvestres protegidas son una estrategia de conservación ex situ. V. F.

25 El manejo de fauna a nivel de países comprende cuatro facetas principales: política, legislación, administración y planificación. V. F.

26 Cada especie tiene su propia estructura demográfica, que establece las pautas de su dinámica poblacional, aunque, ésta depende tambien de las condiciones del hábitat, densidad poblacional, interferencia del ser humano. . V. F.

27 Las especies gregarias (especies que tienden a agruparse), suelen enfrentar riesgos mayores que las solitarias. V. F.

28 El avance de la protección del ambiente y la diversidad biológica depende en gran medida de las políticas oficiales pertinentes. V. F.

29 La estructura demográfica está influenciada por el aumento y disminución de la población. V. F.

30 El Pecarí esta distribuido desde el suroeste de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. V. F.

31 Cuando se estudia la movilidad, si el valor de desplazamiento es mayor conforme el tiempo entre el marcado y la recaptura va aumentando, puede que se trate de una población sedentaria. V. F.

32 Un zoocriadero abierto es aquel sistema de producción de fauna silvestre que contempla la captura animales silvestres, para criarlos y producirlos en un ambiente controlado. V. F.

33 Las formas de manejo para el Pecarí o Puerco Saíno pueden ser: corrales, cautiverio y semicautiverio. V. F.

34 El número de individuos de una población, que aumenta en un año, se conoce como “producción”. V. F.

35 Las reintroducciones de especies en muchos casos nos permiten restablecer procesos ecosistémicos en el interior de la comunidad biológica. V. F.

Denunciar Test